MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 87 la remuneración fue un mecanismo eficiente para atraer trabajadores, sin embargo, parece que funcionaba solo cuando se trabajaba filones de alta ley o en coyunturas de buena boya del mineral, pero era un problema en las minas de baja ley y cuando la boya estaba en baja, pues los dueños no podían mantener tamaña oferta. La Huachaca conllevó innúmeras dificultades porque para obtener más o mejor mineral el trabajador no tenía reparo en debilitar en la zona de labor puentes o estribos del socavón, lo que trajo consecuencias costosas por los accidentes serios que en algunos casos llevaron al cierre de la mina. Entonces por qué el empresario siguió con esta práctica y por qué mejor no aumentaba directamente el salario. Razones tuvo, pues elevar el salario significaba para el nuevo mediano o pequeño empresario, que carecía de capital, el tener que prodigar capital en salarios antes de haber concluido el proceso propio de obtención de mineral o de haber logrado retornos. Sin embargo la Huachaca algunas veces también permitía cierta ventaja al dueño porque compartía riesgos con el trabajador ya que si la mineración no resultaba provechosa, ambos perdían. El éxito de la Huachaca declinó con la llegada de capitales especulativos a la minería a los que eufemísticamente se les llamó capitales habilitadores −hoy los reprobaríamos por usureros−. El agravante era que muchas veces no adelantaban capital, sino que preferían comprar directamente el mineral a precios ridículos, lo cual era un contrasentido, pero así se forjó la minería en esos abruptos tiempos. Hasta aquí minero amigo este cariz referido a la minería en los años de la denominación española y en el inicio de nuestra república. Aún quedan muchos sucesos sobre el trabajo minero y sobre la metalurgia en nuestros Andes centrales a los que, MINERÍA mediante, seguiremos explorando. Agur minero amigo! Referencias Historia Cultural Colonial. 2010. Publicación internet. Disponible en: http://www.historiacultural.com/2010/06/sociedad-colonial-virreinato.html y Helguero PS. 1917. Viajando por la República. Imprenta La Moderna. Lima. Samamé B. 1983. Minería. II Parte. Disponible en: HISTORIA MINERIA SAMAMÉ II.pdf Patiño VM. 2006. Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial. Trabajo y Ergología. Vol. VIII. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/equinoccial_8_trabajo/capitu11. htm Ramírez AV. 2014. Del entorno social y los sistemas trabajo en el s XIX. Revista MINERÍA N° 440. Ilustraciones 1 y 2. Japiris y Chancadores. Tomadas del blog Pueblo Mártir. Disponible en: http://pueblomartir.files.wordpress.com/2012/08/ mineros-1879.jpg 3. Interior de una mina colonial. Ilustración tomada de Arturo Gómez. El virreinato del Perú. Disponible en: http://virreinatosyaudiencias.blogspot.pe/2013/05/organizacion-economica-del-virreinato.html 4. Potosí. Ilustración tomada de Educared. Fundación Telefónica, 5. Vestimenta Japiri en iconografía idealizada de Huaricapcha “descubridor” de la mina del Cerro de Pasco. Disponible en: http:// www,galeon.com/antologia/muscerrena/ huaricapcha.bmp
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2