REVISTA MINERÍA 554 | EDICIÓN NOVIEMBRE 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / NOVIEMBRE 2023 / EDICIÓN 554 13 alternativo de los PAM, en contraste a la típica obligación de cierre y restauración topográfica. Considerando los nuevos panoramas que se abren para el tratamiento de los PAM, es importante resaltar que la revalorización o puesta en valor del patrimonio minero inactivo no solo debe pasar por el reconocimiento del valor patrimonial que representa el legado minero, sino principalmente por las acciones concretas que se desarrollen con el fin de poner en marcha dicha revalorización, integrando los elementos culturales, históricos y naturales (tangibles e intangibles) en un manejo sostenible que se traduzca en el desarrollo de la Nación (Orche et al., 2009, p. 12). De las propuestas para la puesta en valor del patrimonio minero identificadas en la literatura, se establecen una serie de fases como la investigación de la unidad minera, la identificación y promoción de escenarios para la socialización del patrimonio y las acciones para su revalorización, la organización territorial a efectos de consolidar la revalorización del patrimonio minero como propuesta de construcción social del paisaje posminero y la creación y gestión de proyectos concretos (Heredia, Barrera & Castillo, 2019:389-390). Una referencia es la propuesta planteada para la revalorización de la Mina Santa Bárbara en Huancavelica, en la cual se consideraron las siguientes etapas: i) inventario de los elementos patrimoniales, ii) selección de elementos o componentes que puedan rehabilitarse o recuperarse, iii) establecimiento de las intervenciones necesarias para la rehabilitación, iv) rehabilitación del patrimonio en fases, v) elaboración de planes y programas para la reutilización sostenible del patrimonio una vez rehabilitado y vi) implementación de herramientas de ordenamiento territorial compatible con su uso sostenible (Orche et al., 2009, pp. 7-8). Al respecto, desde la década de 1960, con posterioridad al fin de la Segunda Guerra Mundial, se ha promovido la revalorización del patrimonio industrial a través de las administraciones locales y estatales y mediante el diseño y ejecución de mecanismos de planificación y ordenamiento territorial, en base a estrategias dirigidas a gestionar adecuadamente las tensiones, tanto económicas como sociales, que se pudieran generar con posterioridad al desarrollo de las actividades industriales en determinadas áreas, lo cual ha permitido la identidad social de las comunidades con los territorios posindustriales (Lorca, 2017). En esa línea, en el siglo pasado, se presentaron una serie de estudios respecto a una rama de la arqueología denominada “arqueología industrial”, definida en 1964 por el investigador Kenneth Hudson como el proceso de descubrir, catalogar y analizar los vestigios industriales con el fin de reconstruir el ambiente físico en el cual se desarrolló el trabajo, necesitando a tal efecto ciertas metodologías propias de la arqueología (Palacios & Hidalgo, 2009), para así proceder con el estudio de los restos físicos que comprenden el pasado industrial, que permitan el conocimiento de los principales aspectos que tuvieron las condiciones de trabajo, así como todos los procesos involucrados, sean productivos o técnicos (Rodríguez-Zulaica, 2017). Pero no solo se trata de ideas o conceptos vinculados al patrimonio industrial, sino que comprende una serie de organismos y metodologías generales que enfocan sus estudios en los valores intrínsecos del patrimonio industrial, aplicando a tal efecto una metodología integral que va desde la investigación hasta la conservación y difusión del patrimonio. Al respecto, un organismo relevante es el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH, por su sigla en inglés), fundado en 1978 con ocasión de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Conservación de Monumentos Industriales celebrada en Suecia (García, 2005). Su función es asesorar, en materia de patrimonio industrial al Icomos16, a la Unesco17 y al Consejo de Europa18 (Palacios & Hidalgo, 2009); también se encarga de la investigación, restauración, conservación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2