MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 38 miento de la evolución de los riesgos de conflictos sociales a lo largo del tiempo y evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Esto proporciona retroalimentación para mejorar las estrategias y adaptar las acciones de acuerdo con los cambios en los patrones de riesgo. Desarrollo y colección de datos Modelo adoptado La identificación y caracterización de los riesgos de conflictos sociales en relación con las industrias extractivas, es un campo de estudio complejo y multidisciplinario. Las teorías y modelos revisados en el esfuerzo de construir el mapa de calor, proporcionaron una base para comprender los factores que contribuyen a la aparición y escalada de los conflictos. Sin embargo, en el camino constatamos fehacientemente que cada contexto y caso específico puede requerir enfoques adaptados y una consideración cuidadosa de las variables pertinentes. Se han desarrollado diversas teorías y modelos que buscan analizar y predecir los factores que contribuyen a la aparición y escalada de los conflictos sociales en relación con las industrias extractivas, las que sistematizamos a continuación: Perspectiva de los conflictos ambientales Se enfoca en la relación entre los impactos ambientales de las industrias extractivas y los conflictos sociales. Esta teoría destaca que los riesgos de conflicto aumentan cuando las comunidades perciben que sus derechos, bienestar y entorno natural se ven amenazados por las actividades extractivas. Las variables clave consideradas en esta teoría incluyen la calidad del medio ambiente, la disponibilidad y acceso a recursos naturales, la percepción de justicia ambiental, y la participación de la comunidad en la toma de decisiones3. Perspectiva del conflicto social y político Se centra en las dinámicas sociales y políticas que subyacen a los conflictos relacionados con las industrias extractivas. Examina las desigualdades sociales, la distribución de poder y recursos, y la gobernanza de los recursos naturales como factores determinantes en la generación de conflictos. Las variables consideradas incluyen la distribución de beneficios y costos, la representatividad de los actores involucrados, la capacidad de negociación, y la transparencia en la gestión de recursos4. Modelos de evaluación de riesgos sociales Este modelo se basa en un enfoque sistemático para identificar y evaluar los riesgos sociales asociados a las industrias extractivas. Incorpora múltiples variables para comprender los factores de riesgo y su impacto en las comunidades. Algunas variables consideradas son el contexto socioeconómico local, la calidad de vida, la seguridad y salud ocupacional, la interacción con grupos indígenas y tradicionales, y los mecanismos de compensación y mitigación de impactos. Figura 1. Vistazos de la base de datos mostrando datos a nivel departamental, provincial, distrital y de centro poblado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2