REVISTA MINERÍA 549 | EDICIÓN JUNIO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 34 bilidades que trae la llamada cuarta Revolución Industrial, como big data, data analytics y machine learning, probablemente los dominios más prometedores para la industria minera. Principalmente, porque cualquiera de sus operaciones extrae diariamente cientos de miles de toneladas de material, utilizando equipamiento tecnológico de punta monitoreado en tiempo real desde hace varias décadas. Sin embargo, a pesar de su riqueza, la utilización de la data generada por sus sistemas digitales 3.0, como el Dispatch en mina o PI en planta, no supera el 5%. ¿Cuántas oportunidades de innovación ocultan esos ámbitos de gestión que no están siendo monitoreados? No son pocas las innovaciones que se pueden lograr tan solo examinando los KPI en una empresa y preguntarse qué es lo que miden, para qué y para quién. La Minería 4.0 es el “cómo lo debiéramos hacer” para satisfacer todos los criterios de aceptabilidad de la minería verde, pero más productiva y rentable dadas las posibilidades de la transformación digital. La minería verde es presente, no futuro. En tanto innovación tecnológica, la Minería 4.0 es primero innovación, es decir, diseño de nuevas prácticas, y después, solo después, tecnológica. Después de todo, los avances tecnológicos existen porque hubo innovación previamente. La Minería 4.0 en el dominio de la innovación Godin (2008) sostiene que desde la segunda Guerra Mundial la gente entiende espontáneamente que la innovación es tecnológica. La revisión de la literatura que respalda su investigación lo confirma. El sentido común asocia a la innovación con imágenes de avances tecnológicos, artefactos y cosas tecnológicas. En la minería también se interpreta que la innovación es tecnológica. Por tanto, la creación de artefactos tecnológicos es la vía para enfrentar el desafío de su competitividad. Las agencias gubernamentales comisionadas con la innovación recurren a esta misma interpretación para evaluar las postulaciones a sus programas de financiamiento. Bajo esta comprensión de innovación se han presentado efectivas soluciones a problemas puntuales. Sin menoscabar su valor, estas soluciones solo ayudan a mejorar la forma de hacer las cosas lo que, ciertamente, produce resultados un poco mejores. Sin embargo, el desafío de la minería no es ser mejores, su desafío es ser distintos y, para ello, basta señalar su obligación ética pendiente: erradicar los accidentes fatales. En el caso de la minería chilena, la forma de hacer seguridad muestra un nivel de logro superior. En 30 anos, el Índice de Frecuencia de Accidentes, IF, cayo de 33.3 a 1.5 (Sernageomin, 2019). A pesar de ello, los accidentes fatales siguen siendo una realidad en la industria. Si no se cambia, por tanto, esa forma de hacer seguridad seguirá presionando para que se ejecuten las mismas practicas que la constituyen. Seguir haciendo lo mismo producirá los mismos resultados. Esta comprensión de innovación como tecnológica explica por qué la capacidad de exportación sigue en los pendientes de la minería chilena. En su “Reporte de Exportaciones de los Proveedores de la Minería Chilena”, ProChile (2021) señala que el valor FOB de los bienes exportados cayó desde los US$ 701 millones en 2014 a US$ Figura 2. La economía de la industria minera.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2