MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 40 En la Figura 5 se muestran los resultados de la analítica avanzada de la data operacional registrada por el sistema Dispatch durante 6 meses de operación de 3 flotas de 78, 50 y 95 camiones de extracción o volquetes, de 3 minas diferentes. Los puntos de fuga son los tiempos improductivos derivados de reparaciones de fallas y contingencias operacionales, como obstrucciones en las rampas y atrasos en las voladuras, por ejemplo. Estos registros superan los 30,000 puntos de fuga de capacidad de producción en cada caso. Al final, de pérdidas económicas. A este elevado nivel de ocurrencia se deben agregar los puntos de fuga derivados de la planificación, mantenimiento y operación de los otros equipos de producción, como perforadoras, palas, cargadores, grúas, tractores, motoniveladoras, chancadores, etc. Frente a estos resultados es imperativo declarar la obsolescencia del “cómo lo hacemos”, su continuidad solo producirá los mismos resultados. En la Figura 6 se muestra una hoja de ruta para diseñar el “cómo lo debiéramos hacer” y, en la Figura 7, los resultados logrados al enfocarse en el cierre de los puntos de fuga de capacidad de producción de la Mina 1. Un punto de fuga de capacidad de producción es más que un evento para ser evitado por ser negativo y porque pudiera dañar a una persona o producir pérdidas económicas. Antes de eso, un punto de fuga devela una situación de no-obviedad en las prácticas de una organización, ese algo que le estaba faltando en sus preocupaciones y, por tanto, una oportunidad para actuar en esa parte del trabajo que no estaba cubierta. ¿Cómo se erradican los accidentes en el trabajo? Los fundamentos de la Pirámide de la Seguridad subyacen la evolución que ha tenido la seguridad en el trabajo desde que Heinrich la presentó en 1931. Para Heinrich (1959), una lesión grave ocurría después de 29 de lesiones leves y de 300 cuasi accidentes (Figura 8). Después de analizar más de 75,000 accidentes, Heinrich determinó que el 88% se derivaba de acciones inseguras, el 10% se producía por condiciones inseguras y el resto por circunstancias imprevisibles. Su conclusión fue que las acciones y condiciones inseguras debían estar en el foco de la seguridad. A pesar de que sus críticos cuestionaron el estudio por la ausencia de la data de soporte, la elevada incidencia de las acciones inseguras derivó en una amplia línea de investigación sobre el “error humano”, sobre todo desde las tradiciones de la sicología y bajo el supuesto que ese error lo comete quien se accidentó. El 19 de junio de 1945, un incendio en la mina subterránea El Teniente asfixió a 355 mineros. El impacto público que causó la denomiFigura 7. Resultados de enfocar la gestión en los puntos de fuga de la capacidad de transporte de una flota de 78-CAEX: 28% de mayor productividad en la extracción mina. Figura 8. La Pirámide de la Seguridad de Heinrich (1931).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2