REVISTA MINERÍA 549 | EDICIÓN JUNIO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 82 los indígenas, como una forma de resistencia pasiva, eliminaron huellas e indicios que hubiesen permitido localizar las vetas metálicas explotadas por ellos, algunas de las cuales no llegaron jamás a ser descubiertas por los peninsulares”. El trabajo en el incanato Los cronistas españoles y los poquísimos criollos que escribieron sobre el trabajo prehispánico refieren que el Imperio Inca había desarrollado un sistema de trabajo acorde con su concepción social donde la propiedad se segmentó en tenencias congruentes con la organización perfeccionada que alcanzaron: la primera pertenecía al inca y a la nobleza, la segunda, al pueblo llano y la tercera a los ancianos y enfermos. A la sazón la principal actividad laboral desplegada por el pueblo inca fue el cultivo de la tierra, luego venía, pequeña, la minería, amén de la construcción de caminos. El trabajo inca tuvo como base la práctica de la Mita, palabra quechua que sabemos aludía a la turnicidad de la faena en el sentido de recambio de trabajadores en una labor, un concepto moderno que en nuestra “civilización” recién aparecería en el siglo XX. La Mita fue un sistema donde nadie trabajaba de sol a sol ni todos los días de la semana, antes bien había recambio de trabajadores cada cierto tiempo, a más que para cada trabajo se asignaba al de mayor aptitud, otro concepto que aunque lógico también es reciente. Tales razonamientos que ahora son justos y precisos, ya eran comunes en nuestro antiguo imperio. Mas ese idílico imperio no perduraría, el conquistador arrasó literalmente con todo. En el aspecto del trabajo el conquistador usurpa y se apropia del concepto de trabajo por turnos, pero le humilla desnaturalizando su paradigma de dignidad, al aplicar la esclavitud. Como corolario el beneficio ya no sería para el pueblo ni para el inca, sino para el amo y la Corona, es decir para el reino de las Españas. Una brevísima parte de un escrito sobre el trabajo en las minas coloniales que un clérigo de la época remite a su rey español, nos da luces y confirma la manera cómo sometieron a nuestros antepasados: “[…] así todos en estas tierras persiguen a los miserables indios para llevarlos a las minas donde [el trabajo] recae sobre esos miserables indios. Los dueños gustan de ello, porque prefieren diez indios muertos antes que un negro, [por] que este les costó su dinero…” En realidad todo había comenzado antes de los Pizarros y Almagros con el arribo de Cristóbal Colón a La Española donde dizque se entera de ricos filones y placeres auríferos ubicados más al sur de donde tocó tierra. Raudo don Cristóbal logra un convenio con la Corona llamado Capitulación de Santa Fe por el que se le designa Virrey y Gobernador de las Indias, lo que de hecho ponía en sus manos la regencia de las colonias administrándolas desde esa isla. Con tal autoridad Colón comienza por imponer un impuesto directo a todos los naturales por el que, todo indígena mayor de 14 años debía entregar cada tres meses una vasija de tres pulgadas de diámetro llena de oro y una arroba de algodón. Esta exacción da inicio a tres siglos de saqueo y humillación contra nuestra América. Características de la minería colonial Tal realidad dominante engendró las principales características de la minería colonial que aquí anotamos:  Los trabajadores mineros siempre fueron indígenas mitayos, cuasi esclavos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2