MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 84 rey español. A cambio los encomenderos se obligaban a “proteger e instruir en la fe cristiana” a tales indígenas. Un Juez Real Repartidor era el encargado de prorratear a los indígenas entre los españoles e idealmente debía hacerlo solamente con uno de cada 25 naturales. A pesar que la norma incluso establecía que los encomendados debían continuar siendo libres conservando sus tierras y bienes, nunca se cumplió y antes bien los indígenas fueron bárbaramente explotados y mantenidos en esclavitud. Implantaron dos variantes laborales para que los naturales obrasen para el amo español, una en el norte, en el virreinato de Nueva España, México, con el nombre de Cuatequitl y al sur, en nuestro Perú, la conocida Mita. Ambas modalidades de trabajo se basaron en el reclutamiento forzado de indígenas. El Cuatequilt −castellanizado coatequil− fue copiado de un sistema español creado después de la reconquista cristiana a finales del siglo XV para repoblar con cristianos la península. Tal ideología se aplicó en México, pero se estableció como un modo de trabajo obligado para los naturales varones de 15 a 60 años. El tipo de trabajo era fijado por el español y de acuerdo a sus propias necesidades, podía ser: obraje, agricultura, ganadería o minería. En teoría el indígena debía recibir un salario proporcional al tipo de labor desempeñada, e inicialmente tal trabajo se limitaría a una semana y debía tener carácter rotativo, pero en la realidad los aztecas y las otras etnias norteamericanas terminaron como esclavos, además claro está del despojo de sus tierras. En palabras llanas podemos definir al sistema laboral coatequil como el trabajo obligado que de gracia y por turnos los indígenas prestaban a sus amos españoles. Acá en el sur durante la conquista sucedió lo mismo aunque con nombre diferente, Mita, y no obstante ya haber recorrido algunos de sus sombríos caminos, copio aquí una síntesis de esa condición esclavizante descrita en anteriores Apuntes. A sur establecieron la conocida Mita, un sistema de trabajo por turnos, propio de la época incaica usado en las construcciones imperiales para beneficio del inca o del pueblo. El nombre dado por la voz quechua Mita aludía a la turnicidad del trabajo y de hecho en el incanato su prestación no implicaba salario. Los españoles tomaron este prototipo de trabajo comunal y bajo su óptica occidental lo desnaturalizaron agregándole condiciones degradantes como la obligatoriedad y la gratuidad del servicio. Con estas nuevas prácticas los naturales sobrellevaron la transformación de “su Mita” en una dolorosa esclavitud. Hay escritos coloniales referidos a un ideal trabajo mitayo realizado por turnos −periodos de trabajo de dos semanas seguido de una de descanso−. La semana de trabajo debía ir de martes a sábado, el domingo 3. Ilustración del trabajo minero en la Colonia: Japiris extraen mineral y Cotameros lo suben a la bocamina.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2