X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

EL GREENWASHING Y LAS PRESIONES OCULTAS

Por: José Carlos De Piérola, Country Manager Peru, Latin America and the Caribbean en ERM.


Hace unas semanas tuve el honor de ser invitado por el BID (mi antigua casa) a ser parte de un panel con un título desafiante: Greenwashing y las posibilidades reales para la minería en el Perú, en el marco de Conamin 2024.

En este panel tuvimos las miradas del sector privado, el sector público, la cooperación y me tocó plantear los desafíos queencontramos en el camino de la prevención de esta mala práctica, muchas veces ocultada y otras veces normalizada y hasta justificada en diferentes industrias, pero que felizmente ya cuenta con varios casos sancionados en países como Estados Unidos de América y otros.

Me hicieron dos preguntas, y la verdad es que supe desde un inicio que una de ellas no podía ser respondida por mi (¿Qué tanlejos dirías que estamos de una verdadera ola de sostenibilidad entre nuestras empresas?). Pues, siendo que nos encontramos en un momento donde hay varias fuerzas que chocan entre ellas, es difícil generalizar en responder. Mejor es entender elpanorama, pues “una verdadera ola de sostenibilidad” termina siendo algo muy etéreo.

Una primera fuerza en esta discusión es el proceso de transición energética a nivel mundial, empujado por la necesidad dereducir el impacto que nos va a generar el cambio climático, sea mediante la adaptación o mitigación. Ya este año hemos tenido el día más caluroso de la historia, y estamos pasando los 1.5 °C acordados en París el 2015. Ciertamente los escenarios que muestra el IPCC (el Panel Internacional de Expertos Climáticos, por su sigla en inglés) son muy complejos y cercanos a los 2 °C de incremento de temperatura al 2030, pues no hemos hecho la tarea a nivel global, y esto tiene un impacto directo en las economías locales más vulnerables.

Consecuentemente, esta primera fuerza trae una presión alta por el desarrollo de proyectos de minerales críticos (insuficientes y necesarios para hacer posible una transición energética y el desarrollo de energías alternativas como la eólica, solar, etc.). La presión por apresurar el desarrollo de proyectos puede llevar a tomar decisiones – apresuradas– que no contribuyan con la sostenibilidad de las inversiones, tratando de “cortar camino”. 

Debemos reconocer que tenemos ejemplos que nos muestran que la maduración de un proyecto trasciende los permisos que otorgan las autoridades. Y esto ha venido creciendo cuando no hemos considerado el involucramiento de los actores claves parael avance de los proyectos. Toca repensar la viabilidad social de los proyectos que contribuyen a la transición energética, y lograrincluir a los actores locales e involucrarlos en las iniciativas de desarrollo considerando los atributos del territorio y poniendo en valor sus características.

También tenemos la creciente demanda de parte de los accionistas y los inversionistas por la adopción de estándares internacionales que ayuden a generar condiciones de predictibilidad de sus inversiones, mediante un análisiscomprehensivo de lo que significa el cambio climático. La reducción de emisiones es parte importante de este esfuerzo, por ejemplo, con el acuerdo de las empresas del ICMM al 2050, algo que vienen cumpliendo.

Pero aún más desafiante es la agenda de los grupos de trabajo para la apertura de información de las (inter)dependencias del clima y de la naturaleza (TCFD y TNFD, por sus siglas en inglés), pocas empresas formales en el país aún han entrado en esta dinámica. La pérdida de biodiversidad a nivel global y en Latinoamérica es alarmante, aún más que el aumento de la temperatura. Una parte de la tarea ha sido identificada por las grandes empresas formales, estando aún pendiente la acción sobre la biodiversidad y la puesta en valor de la naturaleza como parte del legado que aporta a las mejores condiciones devida de las áreas donde se encuentran las operaciones. 

Esta apertura de la información solicitada por los inversionistas es una acción preventiva al greenwashing, que aún no es una práctica común, y donde podríamos avanzar tanto desde el sector privado como del sector público (en Chile y Colombia el TCFD es un requisito).

Adicionalmente, la oportunidad de una mejor gestión del agua es otro punto relevante, particularmente en áreas consideradasde potencial estrés hídrico como lo que podríamos denominar “el cinturón del cobre” entre Chile y Perú con alrededor de 40%de las reservas mundiales de este mineral. Ya no es posible solo mirar las operaciones, es necesaria una mirada de cuenca como lo sugiere el ICMM, el BID, el Banco Mundial, entre otras instituciones que entienden la dinámica del territorio y los desafíos que nos presenta a futuro.

El estándar global para la gestión de relaves (GISTM, por su sigla en inglés) solicita un análisis exhaustivo y amplio de las zonas de posible inundación, que, a su vez, requiere un entendimiento de lo que significan los riesgos y cómo se gestionan. Estando en una doble crisis climática, donde tanto las condiciones térmicas como la biodiversidad y la naturaleza están riesgo, esimportante integrarlas en la visión de desarrollo del territorio, con el fin de poner en valor el potencial que pueden brindar para lograr mejores condiciones de vida en el entorno y diversificar el mejor uso de los recursos naturales logrando negocios sostenibles, que incluso podrían ser conectados con fondos climáticos. 

Esto último es una idea/propuesta que considero pertinente, siempre y cuando se logre el liderazgo de las autoridades locales y/o las organizaciones de base. Sin duda esto requiere formación, capacitación y seguimiento.

Finalmente, sin datos ni información técnicamente establecidos y correctos, no es posible prevenir el greenwashing. Esto implica establecer líneas de base estructuradas de manera adecuada e integral que consideren una mirada de cuenca, que recojan las características de la biodiversidad del entorno y el capital natural existente. Un monitoreo permanente de la biodiversidad puede ser una herramienta muy potente para darle valor al territorio y la toma de decisiones con ciencia y evidencia.

Tenemos un potencial minero enorme, estamos en el momento adecuado. Por tanto, debemos hacer las cosas bien y buscar el entendimiento común, considerando los activos naturales que tiene nuestro país. De otro lado, estamos en un contexto de inestabilidad y de creciente criminalidad que debemos considerar. Nos toca colaborar y entendernos para lograr sinergias.

Artículos relacionados

El avance de Tía María es un hito para la minería responsable

Seguir leyendo

Ejecución de proyectos mineros representa oportunidad única para fortalecer la industria nacional

Seguir leyendo

Política Nacional de Ordenamiento Territorial debe contribuir a atraer inversión en beneficio de la población

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra