El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para Las Américas y expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Rivera afirmó que con la detención de una mina el principal perdedor es el país y, con ello, las poblaciones alrededor de las operaciones.“En el caso de Las Bambas y Cerro Lindo los bloqueos no están relacionados con comunidades del entorno sino poblaciones distantes de las minas que hacen un reclamo económico, donde se advierte una inacción completa de la autoridad”, explicó.Al ser consultado si ello respondería a un plan orquestado, el ejecutivo sostuvo que consideran que es algo singular circunscrito a esas rutas por donde pasa el concentrado de las operaciones mineras y puede ser resuelto con la participación efectiva de las autoridades. De otro lado, en su participación en un conversatorio organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, destacó que las plataformas de relaves mineros pueden ser espacios para futuros sembríos de productos orgánicos, como parte del concepto de Economía circular.“Se puede sembrar legumbres en relaveras, botaderos o escombreras, como el caso de Compañía Minera Antapaccay, cuyas antiguas instalaciones en Tintaya (Cusco) hoy albergan pastos”, comentó.Sumado a ello, indicó que el agua de los relaves espesados puede ser tratada para su posterior aplicación en zonas agrícolas donde el recurso hídrico es un bien escaso. “Cualquier agua que provenga de un relave espesado podría ser muy bien utilizada en actividades agrícolas, previo tratamiento”, aseguró.En el conversatorio también participó el gerente general de KGHM de Chile, Álvaro Fuentes y la socia de Drillco, Trinidad Camona.