X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

IMPORTANTES LOGROS DEL MINEM EN MINERÍA, HIDROCARBUROS Y ELECTRIFICACIÓN

Por Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.


El Ministerio de Energía y Minas, cumpliendo con su rol de promover inversiones privadas que permitan el crecimiento económico y el desarrollo equitativo en las regiones, contribuyendo al cierre de brechas sociales, ha viabilizado, en el primer trimestre de este año, cuatro grandes proyectos mineros: Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay.

Estos proyectos habilitan inversiones por más de US$ 2,470 millones, los cuales generarán más de 50,000 puestos de trabajo en la etapa de construcción de mina y más de 10,000 empleos en la fase de operación.

El Minem, tiene programado el inicio de la construcción de cinco proyectos mineros: Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I y Romina, ubicados en las regiones de Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno, con una inversión conjunta superior a los US$ 2,025 millones.

Continuando en el sector minero, en febrero, el ministerio implementó la fase informativa de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería, integrando a diez instituciones públicas, logrando la simplificación administrativa y reducción de trámites. 

Otra medida tomada que permite elevar la producción minera y generar más recursos y divisas para el país, es la publicación del Decreto Supremo N° 011-2024-EM, que permite ampliar hasta el 10% adicional de la capacidad instalada de tratamiento de mineral diario autorizado.

Finalmente, el Minem culminó con el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal, el mismo que será socializado con todos los actores del sector con el fin de recibir aportes para ordenar las actividades mineras a pequeña escala y concluir con el proceso de formalización minera integral en curso.

Hidrocarburos

Pasando al sector hidrocarburos, es política del gobierno el fomento de la masificación del gas natural, cumpliéndose a la fecha con la meta establecida de construir 1,350 nuevos kilómetros de redes de distribución, beneficiando a más de 75,000 nuevos usuarios en las regiones Arequipa, Tacna, Moquegua, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Lima, Callao e Ica; lo cual significó una inversión de S/ 500 millones.

Durante el 2024, la dirección general de Hidrocarburos del Minem, ha suscrito contratos para ejecutar proyectos de masificación de gas natural en Huancavelica, Cusco y Quillabamba, cuya inversión total es de aproximadamente S/ 54 millones, con el objetivo de construir una planta satélite de regasificación y redes de distribución.

En esta línea, para el periodo julio 2024 - julio 2025, el ministerio tiene previsto suscribir más acuerdos que permitan llevar este combustible económico y menos contaminante a las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac y Ucayali, con una inversión de S/ 20 millones por proyecto, en articulación con los gobiernos regiones y locales.

Cabe mencionar que, el Minem, como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético, a través del Programa Bonogas, ha logrado financiar la conexión de más de un millón y medio de nuevos usuarios de gas natural, beneficiando a hogares, Mypes y organizaciones de índole social como los comedores populares, ollas comunes e instituciones educativas.

Adicional a ello, el hospital Regional Docente de Trujillo, es el primero en operar a gas natural financiado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), asimismo se viene culminando la construcción de las instalaciones de gas natural en tres hospitales de Lima y Callao, continuando con el objetivo de financiar seis hospitales más.

Sumado a ello, el ministerio viene trabajando arduamente en la reactivación de los lotes petroleros, logrando adjudicar nuevos contratos para desarrollar las actividades de explotación como el Lote X, el Lote 192 al y el Lote 8.

Estos proyectos permitirán reducir la dependencia del Perú de las importaciones, generando ingresos por conceptos de regalías, canon y un Fondo Social para mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas. Asimismo, el desarrollo de los lotes de la Selva Norte del país ayudará en poner en valor al Oleoducto Nor Peruano.

Otra iniciativa que permite poner en valor nuestros recursos, como el gas natural, es el impulso de la industria petroquímica, la cual se desarrolla a través de la inversión privada; es por ello que el Minem presentó, en dos oportunidades, un pedido de facultades ante el Congreso de la República, para regular medidas que fomentan la promoción y desarrollo de iniciativas privadas en la industria petroquímica, lo que fue otorgado el 4 de julio del presente año.

A través de esta medida, el Ministerio de Energía y Minas, agilizará los permisos para la instalación de plantas petroquímicas, garantizando la sostenibilidad de los proyectos, habiendo ya gestionado con el Consorcio Camisea el suministro de gas natural para la citada industria, por lo que el Consorcio realizó una convocatoria pública para identificar interesados en contratar el suministro de hasta 100 millones de pies cúbicos por día de gas natural.

A estos esfuerzos, se suman los de Perupetro, que viene evaluando un esquema de regalías especiales para la industria petroquímica, en coordinación con el Minem.

Sector eléctrico   

Cambiando al sector eléctrico, en el marco del cierre de brechas de electricidad, el Ministerio de Energía y Minas está implementando, el programa de electrificación rural, alcanzado nuestro país, una cobertura eléctrica en el ámbito rural de 86% con la ejecución de 25 proyectos, demandando una inversión de S/ 221 millones.

Para el periodo julio 2024 - julio 2025, esta cartera tiene previsto concluir la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural cuya inversión total representa S/ 236 millones, la cual permitirá electrificar 812 localidades del Perú.

Continuando con la generación de energía eléctrica, el Minem viabilizó la entrada en construcción y operación de centrales de energías renovables: centrales fotovoltaicas Carhuaquero (Cajamarca) y Clemesí (Moquegua), las centrales eólicas San Juan de Marcona y Wayra Extensión (Ica) y la central térmica Refinería Talara (Piura).

Estas iniciativas representan una inversión conjunta de US$ 887 millones y añaden una capacidad instalada de 718 megavatios (MW) al sistema interconectado nacional, aportando a la confiabilidad del sistema.

Mientras que, respecto a la transmisión de energía, en el periodo julio 2023 a julio 2024, se concluyó la construcción física de cinco proyectos de transmisión ubicados en las regiones Ica, Piura y Lima, que representa una inversión total de US$ 91 millones.

Cabe mencionar que, entre julio 2023 y julio 2024, se han adjudicado 11 proyectos de transmisión, con una inversión superior a US$ 900 millones, de los cuales, tres han sido adjudicados este año, representando una inversión estimada de US$ 329 millones, los cuales se construirán en Arequipa e Ica.

Así también, se han suscrito ocho contratos de concesión, con una inversión estimada de US$ 800 millones, destacando; “Enlace 500 kilovoltios Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo” y “Enlace 500 kilovoltios Celendín-Piura”, beneficiando a 2.9 millones de personas en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Piura y San Martín. 

Asimismo, se otorgó la concesión definitiva de transmisión de energía eléctrica del proyecto “Enlace 500 kilovoltios La Niña – Piura Nueva, Subestaciones, Líneas y Ampliaciones Asociadas”; esta línea es parte fundamental para la interconexión eléctrica con el país vecino del Ecuador.

El Ministerio de Energía y Minas, tiene previsto para julio de 2025, la conclusión física de tres proyectos de transmisión, cuya inversión representa un total de US$ 230 millones. Asimismo, se contempla la licitación de 19 proyectos de transmisión eléctrica, que representarán una inversión estimada de US$ 653 millones.

Desde el Minem, reafirmamos nuestro compromiso con el cierre de brechas y la promoción de inversiones, que impulsen el desarrollo sostenible para todos los peruanos, fortaleciendo así el crecimiento económico y social de nuestro país.

Artículos relacionados

En esta edición: agro y minería y aprobación de memoria y EE.FF. 2024

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra