Por: Henry Luna Córdova, presidente ejecutivo, Ingemmet.Nuestra historiaEl Ingemmet es el ente rector de la actividad geológica, minera, metalúrgica y paleontológica en el Perú.Su historia comienza en 1852 cuando por iniciativa del gobierno de José Rufino Echenique, se contrata a ingenieros franceses para perfilar la idea de la “Escuela Central de Ingenieros Civiles”, dedicada a la explotación de minas y se crea en 1857 el reglamento del “Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado”, donde los ingenieros de minas se encargarían, entre otras funciones, de reunir datos para la Carta Geológica del Perú y formar colecciones geológicas y mineralógicas. Al inicio del gobierno de don Manuel Pardo, expidió el Decreto Supremo del 21 de octubre de 1872, donde dispone la reorganización del Cuerpo de Ingenieros y lo denomina como "Cuerpo de Ingenieros Civiles y Arquitectos del Estado".Al comenzar el siglo XX, siendo presidente de la República el ingeniero don Eduardo de Romaña, durante su mandato se dieron importantes leyes para promover la industria minera. El 6 de julio de 1900, con autorización del Congreso, promulgó el primer Código de Minería que, derogaba las Ordenanzas de Minería y adecuaba la legislación minera con los adelantos de la ciencia y la técnica de comienzos del siglo. De conformidad con el artículo 31 del Código de Minería, se creó el Cuerpo de Ingenieros de Minas, organismo técnico científico dependiente del Ministerio de Fomento y se encargó su dirección al ingeniero José Balta.El Cuerpo de Ingenieros de Minas asumió el rol de explorar las regiones mineras, estudiarlas geológica e industrialmente, estudiar los métodos de explotación y beneficio de los minerales y perfeccionarlos, levantar los planos catastrales de los asientos mineros, formar la estadística minera y publicar todos estos trabajos.En 1922, se creó la Dirección de Minas en el Ministerio de Fomento y en junio de 1924, los ingenieros de minas Jorge Broggi, Carlos I. Lissón y Aurelio Masías, fundaron la Sociedad Geológica del Perú (SGP) e invitaron a las personas dedicadas a la geología o que simpatizaran con las ciencias geológicas a integrase a este gremio. Por Decreto Supremo del 18 de agosto de 1926, se hizo el reconocimiento oficial de la SGP. En el seno de esta entidad se promovió la formación del Instituto Geológico del Perú, otro de los antecesores del Ingemmet.Por Decreto Supremo N° 1 del 9 de enero de 1960, se fusionó al Cuerpo de Ingenieros de Minas con el Instituto Geológico del Perú, creándose el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero (Inifm).Comisión de la Carta Geológica - 1960Durante la participación de la Sociedad Geológica del Perú en el Congres Mondiel de Géologie de 1959 en Paris, presentó el Lexique Stratigraphique du Perú, elaborado por Rosalvina Rivera, y un mapa geológico generalizado del Perú de J. Broggi a escala 4 millones. En ese congreso se adoptó la resolución de elaborar la Carte Geologique Mondial originándose en el Ministerio de Fomento la comisión de la “Carta Geológica Nacional" como ente autónomo.En 1966, se fusionó la Carta Geológica Nacional con el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero (el antiguo Cuerpo de Ingenieros de Minas) quedando bajo el nombre de Servicio de Geología y Minería.El 5 de diciembre de 1973, por Decreto Ley N° 20237, el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado crea el Instituto Científico Tecnológico Minero (Incitemi), como una institución autónoma de normas técnicas formando parte del Sector Energía y Minas, que comprendía a los entonces:Instituto Científico y Tecnológico Minero.Servicio de Geología y Minería.Registro Público de Minería.En 1977, el Servicio de Geología y Minería recibió el nombre de Instituto de Geología y Minería (Ingeomin).Creación del Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoEl 15 de agosto de 1979, el Gobierno Militar aprobó el Decreto Ley N° 22631, Ley Orgánica del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, considerando que por Decreto Supremo Nº 021-78-EM/OR de 05 de diciembre de 1978, queda aprobada la propuesta de fusión del Instituto Científico y Tecnológico Minero con el Instituto de Geología y Minería, y que el Decreto Ley 22390 modificatorio del Decreto Ley N° 21094, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, establece que el organismo resultante de la fusión, se denomine Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).Proyecto Catastro Minero NacionalLa Comisión Sectorial de fusión de los Institutos de Investigación: Incitemi e Ingeomin recomendó la elaboración del Catastro Minero. Este proyecto que fue considerado en la nueva estructura orgánica del Ingemmet.A fin de agilizar y acelerar su implementación por R.M. N° 0739-79/EM/OGA del 24 de octubre de 1979, se crea una Comisión Sectorial encargada de estudiar y proponer la factibilidad de la implementación del Catastro Minero Nacional en el Perú.Se fijaron los siguientes lineamientos de acción:1. El Catastro Minero debe ser un instrumento normativo y no solo explotativo.2. El Catastro Minero prestará un servicio permanente de información a los usuarios mineros.3. El Catastro Minero debe ser el instrumento que dé elementos de juicio suficientes para el establecimiento de políticas del sector.4. El Banco Central de datos del Catastro Minero tendrá ubicación en los Registros Públicos enrocado con la Dirección General de Minería.5. El Catastro Minero será ejecutado con la participación de la cooperación internacional, una empresa o empresas nacionales que autofinancien totalmente su intervención y el Ministerio de Energía y Minas.El 6 de abril de 1982, el proyecto Catastro Minero Nacional, pasó a la modalidad de administración directa del Ministerio de Energía y Minas hasta 1992 en que se integra a la Dirección General de Catastro creada en el Registro Público de Minería.Logros minero energéticos entre 1969 a 1982Entre los principales logros relacionados con la investigación geológica vinculada con el sector minero energético, desde 1969 a 1982, destacan las evaluaciones de prospección por minerales metálicos, no metálicos y por litio y recursos geotérmicos.A partir de 1969 se realizan estudios de prospección minera y evaluación de yacimientos de plomo, zinc, plata, mercurio, tungsteno, hierro y de cobre. Entre 1969 y 1972 se determinan ocho anomalías geoquímicas importantes: La Granja, Cañariaco, Jehuamarca, Sorochuco, Pandachi, La Huaca, El Páramo y Sunchuco. Entre 1970 y 1972 se determinan cuatro anomalías geoquímicas: Cerro Colorado, Challaviento, Chipispaya y Pistala-Ispinguine. Entre 1970 y 1973, a través del proyecto Faja de Cobre, se determinaron 23 anomalías, entre Arequipa, Ica y Lima, destacando el estudio del yacimiento de skarn de cobre de Coroccohuayco (entre 1971 y 1974), asimismo, la definición del yacimiento Iscaycruz y los trabajos de exploración en el yacimiento Tambogrande (entre 1979 y 1981). Entre 1980 y 1982, se exploró el yacimiento La Granja, uno de los más grandes pórfidos de cobre. También se realizó un inventario de recursos minerales no metálicos y otras prospecciones con la colaboración técnica de España y se efectuó un programa de prospección por litio en los salares del sur. Gracias a las investigaciones geotérmicas realizadas a partir de 1979 se ubicaron seis áreas de interés geotérmico: 1) Chivay, 2) Chachani, 3) Salinas 4), Calacoa, 5) Tutupaca, y 6) Maure, que cubren parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.Es importante destacar que las actividades iniciales de prospección y exploración minera se hicieron con el apoyo de la cooperación internacional.Registro Público de Minería La historia moderna del Registro Público de Minería (RPM), se inicia con la publicación, en diciembre de 1991, del Decreto Legislativo Nº 708, base de la actual Ley General de Minería. Mediante el artículo 40º de esta Ley, el Estado asigna al Registro Público de Minería la jurisdicción para tener a su cargo el procedimiento ordinario minero.Por Decreto Legislativo Nº 708 del 6 de noviembre de 1991, se promulgó la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, creando en el Registro Público de Minería, la Oficina de Concesiones Mineras y otorgando a la institución, la atribución de tramitar y resolver las solicitudes de concesiones mineras a nivel nacional. Con el Decreto Supremo 002-92-EM, promulgado en enero de 1992, se precisan sus nuevas funciones y se incluye la de administrar el Catastro Minero Nacional.Por Decreto Supremo Nº 052-99-EM del 23 de septiembre de 1999, el Registro Público de Minería inicio la ejecución de las funciones de recaudar, administrar y distribuir el Derecho de Vigencia entre las municipalidades provinciales y distritales de todo el país. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro MineroPor Decreto Supremo Nº 015-2001-EM del 29 de marzo del 2001, se denominó Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (Inacc), al Registro Público de Minería encargado de las funciones de tramitar las solicitudes y otorgar las concesiones mineras, administrar el Derecho de Vigencia y el Catastro Minero Nacional.El Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero fue una institución pública descentralizada del sector Energía y Minas, con personería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica, económica y administrativa, conforme lo establecía el Decreto Legislativo Nº 110 del 12 de junio de 1981, Ley Orgánica del Registro Público de Minería, modificada por el Decreto Legislativo Nº 589 del 26 de abril de 1990 y conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 015-2001-EM.Luego con la promulgación de la Ley Nº 26615 del 24 de mayo de 1996, Ley del Catastro Minero Nacional, se creó en el Registro Público de Minería el Catastro Minero Nacional, encomendándosele la función de preparar, administrar y mantener el Catastro Minero, entendido como el inventario final de los títulos mineros otorgados bajo diferentes regímenes.Al haber dispuesto en la Primera Disposición Transitoria de la Ley de Catastro Minero Nacional, Ley Nº 26615 que el área registral del Registro Público de Minería solo podrá ser incorporada a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, una vez que se haya cumplido con la integración definitiva de las concesiones al Catastro Minero Nacional, de conformidad con lo dispuesto en dicha Ley, asimismo, que esta incorporación deberá efectuarse dentro de un plazo no mayor de cuatro años a partir de la vigencia de la presente ley, el área Registral Minera se incorporó a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos en el 2000 y por Decreto Supremo Nº 015- 2001-EM, se adecuó la denominación del Registro Público de Minería a la de Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (Inacc), de acuerdo a las funciones que continuaría desarrollando: administración del Catastro Minero Nacional, otorgamiento de concesiones mineras y administración del derecho de vigencia y penalidad.Historia reciente del IngemmetEn 2007, al aprobarse el D.S. Nº 008-2007-EM del 21 de febrero, se aprueba la fusión del Inacc con el Ingemmet, bajo la modalidad de fusión por absorción, correspondiéndole al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico la calidad de entidad incorporante.Actualmente, las funciones jurisdiccionales administrativo mineras de competencia nacional y las geocientíficas, producto de la fusión referida, son las mismas que las dos entidades fusionadas tenían antes de dicho evento.Veamos brevemente cuál es la misión, visión y política de calidad del Ingemmet.MisiónGenerar y gestionar información geológica, así como administrar los derechos mineros en beneficio de la población; fomentando la investigación geocientífica e inversión minera sostenible, con celeridad, transparencia y seguridad jurídica.Visión Ser reconocidos como el ente rector de la investigación geocientífica y la autoridad en la gestión eficiente de las concesiones y catastro minero.Política de calidad y gestión documentalGestionar la investigación geológica, el Catastro Minero Nacional y la administración de derechos mineros, garantizando el cumplimiento de los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables, y de la Norma ISO 9001, brindando servicios y productos de calidad, y manteniendo un Modelo de Gestión Documental que garantice la protección e integridad de los documentos durante todo su ciclo de vida.Para ello contamos con personal competente y comprometido con la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad y del Modelo de Gestión Documental.Principales funciones del IngemmetEl Instituto Geológico Minero y Metalúrgico tiene las siguientes funciones:1.Realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos del país; generar y actualizar el inventario de los mismos y promover su conocimiento y desarrollo;2. Investigar y efectuar estudios en geomorfología, glaciología y geología ambiental en el ámbito de su competencia, así como estudios de evaluación y monitoreo de los peligros geológicos en el territorio nacional a efecto de determinar sus efectos en la comunidad y el medio ambiente;3.Proponer a las instancias pertinentes las políticas generales en materia de investigación científica y tecnológica en las diversas áreas de las geociencias y sus aplicaciones;4. Desarrollar, mantener y actualizar la Carta Geológica Nacional y sus derivaciones temáticas, en coordinación con los organismos competentes.5. Identificar, estudiar y monitorear los peligros asociados a movimientos en masa, actividad volcánica, aluviones, tsunamis y otros;6. Acopiar, integrar, salvaguardar, administrar, interpretar y difundir la información geocientífica nacional; siendo el depositario oficial de toda la información geológica minera del país;7. Participar en representación del Estado, en los programas y proyectos de colaboración y cooperación internacional en temas geocientíficos;8. Conformar, administrar y mantener la base de datos geocientífica del Perú, como una herramienta básica para el fomento de la inversión y del desarrollo nacional, así como, proveer la información geocientífica necesaria para el cuidado del medio ambiente y el ordenamiento territorial;9. Realizar y/o participar en programas de reconocimiento, prospección y monitoreo del territorio en el ámbito de su competencia;10. Administrar el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo;11. Identificar y regular las zonas que en razón de la presencia de patrimonio geológico puedan considerarse áreas protegidas o constituir Geoparques;12. Garantizar la certificación de las aguas termales y medicinales de todo el territorio peruano;13. Recibir, admitir a trámite y tramitar petitorios de concesión minera a nivel nacional;14. Otorgar títulos de concesión minera;15. Conducir el proceso de remate de petitorios mineros a nivel nacional en los casos de simultaneidad;16. Tramitar y resolver los recursos de oposición y las denuncias de internamiento;17. Tramitar y resolver solicitudes de acumulación, división o fraccionamiento de derechos mineros. 18. Constituir las sociedades legales de oficio o a solicitud de parte, cuando corresponda; 19. Extinguir petitorios y concesiones mineras, por causales de abandono, caducidad, nulidad, inadmisibilidad, rechazo, renuncia, cancelación y otras que determine la ley y publicar su libre denunciabilidad cuando corresponda; 20. Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones mineras; 21. Informar periódicamente a la Dirección General de Minería sobre las infracciones que cometan los Peritos Mineros nominados en el ejercicio de la función; 22. Administrar el Catastro Minero, el Pre-catastro y el Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera; 23. Conceder los recursos de revisión en los procedimientos en el que le corresponda ejercer jurisdicción administrativa; 24. Administrar y distribuir el Derecho de Vigencia y Penalidad, controlando los abonos efectuados, las deudas y expidiendo las resoluciones de no pago de derecho de vigencia y penalidad y resoluciones de exclusión de dicha condición; 25. Elaborar el Padrón Minero Nacional; 26. Proporcionar a las Regiones competentes en materia de procedimiento ordinario minero, información catastral integrada a nivel nacional;27. Incorporar y mantener en el Catastro Minero Nacional la información proveniente de los Gobiernos Regionales en materia de procedimientos mineros, según competencias; 28. Administrar un sistema interconectado de información y proceso entre el órgano jurisdiccional administrativo minero del Gobierno Nacional y los órganos jurisdiccionales administrativos mineros de los Gobiernos Regionales según las competencias asignadas por ley; 29. Proporcionar asesoría a los Gobiernos Regionales en materia jurisdiccional administrativa minera relacionada al Procedimiento Ordinario Minero; 30. Proponer al Ministerio de Energía y Minas la normatividad pertinente para perfeccionar y uniformizar la legislación minera aplicable a nivel nacional y regional; 31. Asesorar al Ministerio de Energía y Minas y otras entidades del Estado en aspectos de su competencia; 32. Ejercer las demás atribuciones inherentes a sus funciones; 33. Otras que le asigne el Ministerio de Energía y Minas.Roles del IngemmetEl Ingemmet en la actualidad tiene dos roles fundamentales:El Rol concedente que hemos heredado desde el 2007 del Registro Público de Minería y del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero. Se conduce el procedimiento minero relacionado con el otorgamiento de títulos de concesión minera; administrar el Catastro Minero Nacional y el Catastro de Áreas Restringidas a la actividad minera; asimismo, administrar a nivel nacional el derecho de vigencia y penalidad y sustentar la caducidad de derechos mineros.El Rol de Investigación Geológica es desarrollado por tres direcciones de geología y una de laboratorios. Destacando las siguientes actividades: Gestionar la Carta Geológica Nacional a diferentes escalas; ejercer la rectoría del patrimonio paleontológico; estudios de los fondos marinos y de la Antártida; evaluar, monitorear y elaborar mapas de peligros geológicos (deslizamientos, aluviones, aludes, volcanes, fallas activas y tsunamis); estudios de geología ambiental y riesgo geológico; realizar prospección minera, geotérmica e investigación de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP); realizar estudios e investigaciones Metalogenéticas y la Carta Geoquímica del Perú; finalmente, realizar investigaciones, estudios y análisis (químicos, mineralógicos y espectrales); investigar nuevas técnicas analíticas e implementar programas de acreditación.Principales LogrosGracias a la automatización de procesos hemos ido mejorando nuestra plataforma informática desde 1992 en que se elaboró el primer sistema catastral minero, la creación de una base de datos única, se crea el Sistema de Derechos y de Catastro Minero (Sidemcat), se inicia el proyecto de digitalización de expedientes y la interconexión en línea de estos servicios por internet. En 1999 se creó el e-Catastro Minero, producto que fue premiado con el premio de Buenas Prácticas Gubernamentales y a partir del 2007 se empezó a integrar el catastro minero con las direcciones de línea geológicas dando origen al Sistema Geológico y Catastral Minero (Geocatmin) que hoy cuenta con más de 245 capas de información y que también ha recibido el reconocimiento de Buenas Prácticas Gubernamentales.Desde el 2007, nuestros productos en línea más importantes son el Sidemcat y el Geocatmin. El primero de ellos es principalmente una herramienta legal que es la garantía de la transparencia en nuestros servicios y la estandarización de procedimientos con los 26 gobiernos regionales con quienes compartimos competencias y garantizamos la estabilidad jurídica. El Geocatmin permite compartir gratuitamente todos los estudios geológicos que realiza Ingemmet no solo en documentos sino en bases de datos. Se accede a ambas plataformas desde cualquier parte del mundo.Gracias a las herramientas informáticos y un equipo técnico legal comprometido año a año incrementamos el número de títulos otorgados y no hemos paralizado ni en la época de la pandemia COVID. En las últimas décadas batimos un récord de titulación en el 2019 y el año pasado hemos superado estas cifras. Creemos que en el 2023 superaremos los 4,000 títulos de concesión minera.Respecto al potencial no metálico, se ha publicado el boletín “Glosario de minerales industriales y su potencialidad en el Perú” en el que se proporcionan 27 mapas de recursos no metálicos tales como carbón, fosfatos, arcillas, áridos, entre otros. También contamos con proyectos de investigación relacionados con materias primas para la transición energética a energías limpias: prospección de Co, Ni, grafito, tierras raras, reaprovechamiento de relaves, así como también el potencial geotérmico del sur del Perú.Respecto al litio, el Ingemmet ha reconocido valores importantes tanto en roca como en salares, siendo la anomalía de roca más importante la encontrada en Macusani-Falchani con hasta 3,200 ppm de litio.Respecto a los pasivos ambientales mineros (los cuales tienen un gran potencial para su reaprovechamiento por elementos estratégicos), la normativa general en el Perú está regulada por la Ley N° 28271 y modificada por la Ley N° 28526. El Decreto Supremo N° 003-2009 modificó el reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera, y en su artículo 7 se establece que mediante el inventario de pasivos ambientales mineros en coordinación entre la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y el Ingemmet, se establecen riesgos y prioridades respecto a estos pasivos.Es así que el Ingemmet ha diseñado un plan de trabajo multianual priorizando los relaves de muy alto riesgo para los trabajos iniciales, tales como la relavera Huampar en Lima.Otra de las actividades que desarrolla el Ingemmet es la asistencia técnica a la pequeña minería y minería artesanal, para lo cual realiza visitas técnicas de orientación y asistencia técnica, así como capacitaciones técnicas a las Direcciones Regionales de Energía y Minas. El Ingemmet cuenta con el aplicativo Geomape mediante el cual genera la interacción de capas para la prospección minera en pequeña escala.Con la finalidad de facilitar la investigación geológica y el tol concedente se han creado muchos aplicativos, siendo los principales el Geocatmin, Sidemcat y Sigcatmin, asimismo, aplicativos para los exploradores, de prevención de riesgos y para pequeña minería. Los productos más recientes son el Geocatmin Económico, Geocatmin Social y el Atlas Regional en Línea.