Por: Juan Carlos Zevallos, abogado especialista en derecho minero, corporativo y negociación.En la actualidad, resulta absolutamente indiscutible el gran aporte y utilidad que aportan las herramientas de las industrias 4.0, entre estas, la novedosa y eficiente Inteligencia Artificial (IA). Esto es así, dado que nos encontramos en medio de un mundo interconectado y plenamente globalizado. Un mundo en el que se viene buscando estandarizar usos, normas y técnicas comerciales que permiten explotar todas las bondades de la tecnología digital. Es de esta forma, que hoy en día en más de una industria e institución en el mundo se viene recurriendo a la IA para acelerar los procesos industriales. Esto último, al recurrir a la precisión, agudeza y automatización plena que aporta esta herramienta sencillamente asombrosa. Incluso, quienes tienen reparos y reservas en torno a esta tecnología, o los más escépticos, no pueden negar que es evidente que la IA presenta bondades y eficiencias que la hacen marcar la diferencia con respecto a otras tecnologías.El ritmo tan acelerado del crecimiento económico de un país como el Perú, el mismo que ha sido significativo en los últimos 20 años, hacen imperativo el desarrollo de los sistemas propios de las industrias 4.0 para añadir celeridad, eficacia y eficiencia en las distintas actividades económicas, entre otras. En este punto, usted debe de preguntarse ¿qué debemos entender por industrias 4.0 (Cuarta Revolución Industrial)? Y ¿por qué debemos de aspirar a migrar nuestros procesos industriales y estandarizarlos en torno a la automatizada IA? La Cuarta Revolución Industrial, fue aludida por primera vez por el profesor Klaus Schwab, el mismo que fundó el Foro Económico Mundial. La Industria 4.0, marca el origen de una nueva corriente disruptiva, conocida como Cuarta Revolución Industrial, la misma que busca integrar técnicas de producción tradicional con sistemas inteligentes que se combina con organizaciones y personas1. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación genética, inteligencia artificial, internet de las cosas, la nanotecnología hasta las energías renovables y la computación cuántica. Es la unión de estas nuevas tecnologías y su interacción, a través de los aspectos físicos, digitales y biológicos, lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea muy distinta e inédita con respecto a las demás. Pero, no es sino hasta el 2014 en que la industria alcanzó un nivel de tecnificación y optimización sorprendente. Es en este momento, en el que surgen las denominadas fábricas inteligentes y la gestión online de la producción. En este punto, y con el inicio de la cuarta revolución industrial, creemos conveniente reproducir las palabras del pionero de esta revolución Klaus Schwab, que en su libro: La Cuarta Revolución Industria, expresó: "Nos encontramos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En una escala de alcance y complejidad, la transformación será diferente a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes". Palabras clave: Inteligencia Artificial, Industria 4.0, Minería.La cuarta revolución industrial se destaca por el uso de máquinas autónomas, vehículos digitales, internet sofisticado y tecnologías automatizadas. Entre las nuevas tecnologías que comprenden la cuarta revolución industrial o de las industrias 4.0, podemos detallar las siguientes:Smart Cities.- Ciudades inteligentes articuladas de forma segura, prolija, automatizada y eficiente para poder aprovechar todos sus activos. Para este fin, este dispositivo se sustenta en el uso y modernización de las nuevas tecnologías (TIC).Internet of Things.- Objetos físicos inteligentes con capacidad de intercambiar datos entre sí. Estos dispositivos generan información no humana, tales como máquinas, productos, fábricas, vehículos, entre otros.Inteligencia artificial.- Se trata de programas o sistemas informáticos, guiados por algoritmos y lenguajes de programación, que puedan simular la inteligencia humana. Esta tecnología, permite analizar información, tomar decisiones, ejercer reconocimiento facial, visual y de voz, así como entender el lenguaje, realizar acciones humanas y adoptar decisiones.Robótica.- Se trata de vehículos o máquinas inteligentes, programas autónomos, sistemas de drones, robots industriales o de servicios, militares casi humanos, máquinas autopropulsadas y configuradas para desarrollar distintas labores, propias de los humanos o guiadas por estos.Realidad aumentada y virtual (videojuegos), redes 5G.- Dispositivos que permiten optimizar las experiencias virtuales al añadir imágenes digitales, gráficos o sensaciones que permiten mejores interacciones sensoriales en el mundo real. Con respecto a la realidad virtual, debemos señalar que se inventa un mundo a partir de un ordenador.Big Data y Deep Learning.- Se trata de un cúmulo de datos que se analizan bajo patrones que ayudan a explicar y predecir comportamientos. Existen distintos tipos y niveles de gestión, interpretación y administración de datos. Uno de ellos, Big Data Analytics, que permite adoptar decisiones de negocios. El Data Science y la inteligencia artificial tienden a evolucionar hacia Deep Learning, que comprenden aplicaciones sustentadas en redes neuronales que hacen viable anticipar patrones complejos de comportamiento detectados en los datos que van recopilando y el Data Lake, que es un dispositivo de almacenamiento que permite proteger y conservar múltiples datos que podrían usarse en el futuro. La idea de esta tecnología disruptiva es la de ayudar a las personas a adoptar decisiones, optimizando calidad y servicio.No es un secreto que en los últimos años los avances tecnológicos alcanzados por la humanidad han tenido un crecimiento verdaderamente sorprendente y un especial desarrollo realmente increíble. De hecho, este despegue acelerado, y sorprendente, se ha tornado más intenso con motivo de la aparición de la pandemia del Covid–19, que fue un periodo crítico en nuestra historia; El mismo que obligó a utilizar distintas plataformas digitales, manejo de medios electrónicos, inteligencia artificial, entre otros avances tecnológicos recientes que puedan suplir las reuniones presenciales, facilitar cálculos, procesar abundante información, entre otros alcances. En este punto, resulta lógico, afirmar, que, desde la aparición de las innovaciones tecnológicas y digitales, jamás se dejó de avanzar en la era de la transformación digital y en el proceso de modernización de los procesos productivos y de información. Es de esta forma, que hoy en día se cuenta con programas de IA, grandes máquinas de procesamiento de datos, equipos operados bajo realidad aumentada, virtual, entre otros. Incluso, se ha venido dando casos de países que han recurrido a prototipos de robots utilizados para desempeñar tareas manuales bajo programación. Distintas naciones cuentan con un desarrollo significativo en lo que concierne al financiamiento y promoción de las industrias 4.0, en especial en el sector de la I.A. Entre estos, podemos identificar a Singapur, Japón, Corea del Sur, Alemania, Suecia, Dinamarca, Taiwán y EE.UU. Sin lugar a dudas, la nueva era digital de la IA, de la robótica y del desarrollo digital y tecnológico ha venido para permanecer en la sociedad para servir de mucha ayuda en nuestras tareas cotidianas, optimizar procesos, hacer más eficiente el proceso industrial, entre otros beneficios. Como era de preverse, este periodo de transición tecnológico-digital y de apogeo de la IA, también se ha extendido a distintos campos complejos y especializados como la actividad minera. De hecho, la minería se sirve de la IA por medio de distintas herramientas, tales como: mantenimiento preventivo de fajas transportadoras, el uso de robots multipropósito, robots que instalan artefactos explosivos en minería subterránea para evitar riesgos físicos en los trabajadores, así como aplicaciones que posibilitan una optimización energética amigable con el medio ambiente. Definitivamente, la IA en la actividad minera no solo se extiende a los ámbitos descritos, sino que se extiende a otros usos específicos que añaden competitividad, eficacia y eficiencia en las operaciones mineras. Es indiscutible, que la minería inteligente se encuentra a la vanguardia de los cambios en dicha industria al revolucionar la forma en la que se conducen las operaciones diarias en la industria. Estas herramientas inteligentes, están en condiciones de procesar grandes cantidades de datos y aportar soluciones tecnológicas que inciden en la capacidad de producción, la seguridad y la eficacia en el proceso minero.Es de esta forma, que dentro de los principales casos de uso de IA en la industria minera actual podemos citar:La predicción de interrupciones de la cadena de suministroLas herramientas de la IA están diseñadas para predecir la información futura de la cadena de suministro, como la previsión de la demanda de productos específicos y la optimización de los niveles de inventario. Del mismo modo, la IA podría identificar interrupciones en la cadena de suministro y apuntar a agilizar los procesos.Optimización energéticaEl uso de la IA puede ser importante para contribuir al análisis de datos orientados a identificar oportunidades de ahorro de energía que generen eficiencia operativa. El objetivo es apuntar al buen funcionamiento y la seguridad de las operaciones mineras. Provisión de datos medioambientalesLa IA puede aportar en la reducción del impacto ambiental y los riesgos del lugar a través del análisis de datos de forma eficiente y rápida. Contribución dentro del proceso de exploraciónLa IA puede contribuir a optimizar el proceso de exploración minera mediante el análisis de grandes cantidades de datos, la identificación de objetivos in situ y la provisión de información sobre ambos. Las compañías mineras, suelen recurrir a esta herramienta de IA para procesar datos geológicos y geofísicos que permitan identificar posibles ubicaciones de depósitos de mineral para así optimizar las operaciones de perforación.Herramientas que garantizan el mantenimiento predictivoLos modelos de mantenimiento predictivo, a los que se puede acceder con la IA en minería, tienen la capacidad de informar a las áreas de mantenimiento con relación a posibles fallas y/o deficiencias en los equipos con anticipación. Esto asegura un mayor grado de seguridad en la fuerza laboral humana. Al mismo tiempo, esta herramienta posibilita que las empresas logren planificar mejor el mantenimiento con anticipación. Asimismo, estas facilidades permiten monitorear el activo de forma instantánea. De la misma forma, a través de esta aplicación se logra garantizar reparaciones rápidas, lo que reduce la opción de un mantenimiento innecesario que podría ser un riesgo para la seguridad.Herramientas de seguridad para medir riesgosPor medio de esta herramienta de IA se puede evaluar y alertar sobre posibles riesgos en el área de operaciones mineras. Este escenario, crea un entorno igualmente más sólido, eficiente y seguro para la fuerza laboral humana. En esta línea, las empresas pueden tomar decisiones más informadas en diversos aspectos de sus operaciones.Uso de la robótica en las operaciones minerasEste instrumento para el sector minero es determinante y sorprendente. Definitivamente, la robótica permitirá que en la minería se logre realizar trabajos que no puedan ser efectuados por el hombre y llegar a lugares inimaginables para llevar adelante labores. Se trata de plataformas robóticas y robots autónomos funcionales, rápidos, eficientes y capaces de desempeñar tareas en condiciones extremas2.Herramientas para clasificar mineralesLos sistemas de clasificación de minerales que recurren a la IA pueden identificar minerales de mayor valor en tiempo real para mejorar las tasas de recuperación y reducir el costo promedio de procesamiento. De esta forma, se logra analizar de manera más precisa las muestras para tomar decisiones con respecto a las mejores fórmulas de clasificación del mineral. Con ello, se incide directamente en la mejora del sistema de operación, se reduce el impacto al medio ambiente, se garantiza la salud y la seguridad en el área destinada para esta finalidad.Herramientas para la toma de decisionesCon esta herramienta eficaz, perfilada por la IA, se puede apoyar en la toma de decisiones con relación a la seguridad de los trabajadores, para mejorar los procesos productivos y la eficiencia en costos. Con este instrumento, las compañías mineras pueden acceder a soluciones para enfocar con precisión la exploración minera, los métodos de estimación de recursos, las formas de acceder al yacimiento donde se encuentra el mineral, así como para ayudar a los trabajadores a identificar posibles sitios mineros de manera más eficiente. Disposición de vehículos autónomosLos vehículos autónomos pueden hacer que las condiciones de trabajo sean más seguras en la minería, ya que no tienen que intentar llegar a áreas potencialmente peligrosas de un sitio. El propósito de esta herramienta es la de facilitar vehículos idóneos que ayuden a las empresas mineras a cumplir sus objetivos de productividad, promoviendo operaciones mineras eficientes y seguras con transmisión y operación autónoma.Lamentablemente, hoy en día en Perú la IA se encuentra en medio de un desarrollo incipiente e insuficiente. Esto último, muy a pesar de los permanentes esfuerzos del gobierno y de algunas empresas privadas por incentivar el uso y la adecuación de los sistemas tradicionales al nuevo entorno que presenta la IA. De acuerdo con información brindada por la empresa ABB, en Perú cerca del 80% del sector minero aún no usa soluciones que incluyen la IA o tecnologías vinculadas a ella, como el Machine Learning, Digital Twin, entre otros3. En este contexto, cabe agregar que la empresa ABB, viene ejecutando el proyecto de IA más grande de América Latina, en el norte de Chile. En nuestro país, lleva adelante diversos proyectos piloto, específicamente en la región Ica. Por este motivo, nos hemos permitido brindar algunos alcances de la percepción que la empresa ABB tiene con respecto a los efectos de la IA, su desarrollo y el nivel de penetración en un país como el nuestro. En esta línea, creemos pertinente subrayar que la IA está causando una gran revolución en distintos sectores, entre estos, el minero. En este punto del análisis, creemos prudente compartir las distintas ventajas y beneficios que arroja la IA, cuando esta logra implementarse en las empresas del sector minero. Así, la IA suele otorgar a las compañías la permanente capacidad de tomar decisiones inteligentes, planificadas y estratégicas considerando análisis predictivos y un nivel sorprendente de procesamiento de datos. De esta forma, la empresa minera podrá aspirar a optimizar sus costos logísticos y disminuir deficiencias del inventario de hasta el 50%. Otra de las ventajas y beneficios para el operador minero, es el incremento notable de la productividad y la eficiencia, debido al mejor mantenimiento de maquinaria y equipos de transporte. De hecho, con esta herramienta se pueden evitar paralizaciones de maquinaria. En esta línea, es importante resaltar que con el uso de datos las compañías podrán gestionar mucho mejor los costos que se vinculan con la calidad, productividad, mano de obra, entre otros relevantes. De esta forma, se garantiza eficacia y eficiencias que proyectan mayores márgenes.Al mismo tiempo, vale agregar que resulta impresionante los sorprendentes resultados que se pueden obtener con la IA en minería. Solo basta ver cómo la IA ha venido asumiendo un rol protagónico en la predicción de aspectos tan singulares como la composición de la materia prima, lo que posibilita una mejor gestión de las diversas calidades de productos finales. Otro de los grandes beneficios de la implementación de la IA en el ámbito minero se produce gracias a la conjunción de tres elementos fundamentales y complementarios, estos son: la automatización, sonorización y digitalización de los procesos productivo-operativo. Asimismo, el hecho de recurrir a los instrumentos de cómputo necesarios, sujetos a las expectativas del operador minero, suele arrojar muchos beneficios. Es por este motivo, que se recurre al Cloud Computing4, que es una herramienta por la cual se puede prever el respaldo tecnológico estrictamente necesario para desarrollar trabajos avanzados con eficacia que combinan algoritmos y analítica avanzada. Es así, que las empresas mineras podrán adoptar mejores y más óptimas decisiones estratégicas. Siguiendo este mismo orden de ideas, creemos conveniente resaltar que la IA ha generado grandes aportes en la identificación temprana de fallas en el equipo minero, las mismas que podrían presentarse en chancadoras, en bombas, sistemas de transporte, camiones mineros, en plantas de tratamiento de minerales, entre otros. De hecho, se suele instalar sensores de reconocimiento de defectos que logran captar fallas en el sistema y en el equipo, los mismos que se sirven de elementos de visualización y envío de mensajería de alerta temprana. Además, con la IA se nos permite comprender de forma más profunda, clara y efectiva las características, beneficios y condiciones de acceso a los yacimientos mineros.Asimismo, esta herramienta te otorga una muy prolija y certera evaluación de riesgos y oportunidades en la operación minera. Desde luego, con esta tecnología se puede generar modelos tridimensionales exactos del área que comprende la concesión minera, lo que mejora las condiciones de extracción del mineral y reduce sobrecostos, impactos sociales y ambientales. Al mismo tiempo, creemos pertinente subrayar que, con el monitoreo permanente del equipo de producción, del equipo de seguridad y del grupo humano, se logra beneficiar la operación minera al predecir fallas y anomalías, lo que reducen costos, preserva la salud y seguridad, y mejora la productividad. Del mismo modo, con la IA en la industria minera podemos adoptar mejoras en las decisiones de inversión, en los métodos de acceso al yacimiento, las técnicas de voladura, en la planificación de minas, en el monitoreo de equipos, así como en la optimización de procesos generales. Como se puede advertir, la IA puede lograr cosas extraordinarias en minería, tales como: la realización de cálculos, análisis predictivos, procesamiento de millones de datos, analizar grandes volúmenes de información bajo el uso de algoritmos, evaluar distintas variables, entre otros. Por ejemplo: la IA puede funcionar a través de sensores, sistemas de gestión y equipos mineros y con herramientas que midan el recurso humano, el inventario, los equipos, sistemas de seguridad y temas relativos a la protección del medio ambiente. La finalidad del uso de todas estas facilidades es proveer a los expertos mineros insumos que los llevarán a tomar decisiones más informadas y estratégicas. En fin, son innumerables los beneficios y ventajas que puede otorgar la IA en minería. No queda duda, que la IA ha venido a incorporarse a nuestras relaciones interpersonales de un modo muy especial e impactante, lo que desde ya viene redefiniendo los paradigmas y valores propios de nuestras relaciones económicas, culturales, comerciales y de distinta índole. De esta manera, resultan palmarios los impactos dinamizadores y sorprendentes que ha traído el uso de las distintas facilidades y herramientas de la IA. El principal de estos impactos podemos identificarlo en las nuevas formas de operar los yacimientos mineros, las distintas formas de evaluar los recursos legales, humanos, operativos y los usos y mantenimiento a los equipos mineros. Con la IA, no solo se logra automatizar el proceso productivo minero, sino que se logra efectuar evaluaciones y cálculos eficaces y exactos que coadyuban en la toma de decisiones. De esta forma, se alcanza un mejor planeamiento operativo general, la optimización de costos, la reducción de riesgos de seguridad y una gestión más eficiente de la energía y de la vida útil de los activos. En síntesis, la IA goza de diversos factores que le permiten ejercer un gran impacto en la economía, en minería y otros sectores empresariales, en el comercio en general, en el empleo, en la era de la transformación digital, en las profesiones, en nuestra cultura en la sociedad y en las demás fórmulas de negocio en el Perú.Impacto de la IANo obstante, lo señalado, debemos ser francos en afirmar que, si bien la IA puede generar grandes impactos positivos, al ser disruptiva y revolucionaria, también pueden plantear grandes cuestionamientos éticos y problemas sociales importantes que deberán ser abordados con pinzas y de forma prudente por responsables políticos, la sociedad y las empresas peruanas. De hecho, podemos distinguir distintos efectos e impactos propios de la implementación y/o adecuación de la IA y nuevas tecnologías en minería y en el sistema social, político, comercial y legal peruano, entre estos podemos señalar:En la estructura del gobierno.- En definitiva, el implementar la IA, y nuevas tecnologías, además de ser un gran reto, podría generar distintos efectos desde el plano gubernamental. De hecho, el acoger y homologar estas nuevas tecnologías acarrearía serios inconvenientes desde el plano administrativo burocrático, problemas culturales y sociales, pues implicaría una transformación impactante en los hábitos, sistemas administrativos gubernamentales y en las manifestaciones culturales. En el plano legal, laboral e infraestructura.- Se podrían ocasionar sendos conflictos laborales (abarataría mano de obra o se reduciría dramáticamente el empleo), problemas de implementación de infraestructura, situaciones que podrían acarrear la adecuación legal y administrativa de la IA y nuevas tecnologías.En el día a día de una operación minera.- La IA y las nuevas tecnologías, como dejamos entrever líneas atrás, proyecta efectos dinamizadores y multiplicadores dentro del sector minero energético. Esto último, al recurrir a sistemas más ágiles, más automatizados, más sofisticados y eficientes que impactan en la operación minera al mejorar la rentabilidad, la seguridad, la productividad y eficiencia operativa. En el mercado laboral.- Como se señaló líneas atrás, el acoger la IA y nuevas las tecnologías podría acentuar la inseguridad e incertidumbre en las distintas categorías de trabajadores que verían peligrar sus puestos de labores. Además de los efectos e impactos descritos, al adoptar y ejecutar los alcances de la IA en nuestra vida cotidiana, y específicamente en minería, creemos pertinente mencionar que el uso y regulación de la IA requerirá la formación de profesionales altamente técnicos y competentes en la IA. Más aun, en una industria que concita tanto interés y que reviste gran potencia como la industria minera. Desde luego, la IA y las nuevas tecnologías van a reportar cambios significativos en la educación tradicional minera, hecho que arrojará grandes oportunidades para los profesionales del sector. En este camino, de implementación de la IA, que trae múltiples retos, se espera que se logre asimilar a nuestras actividades comerciales y a la vida cotidiana de forma progresiva. En esta línea, poco a poco se podrá ir entendiendo mejor estas grandes herramientas sofisticadas de automatización de procesos, de eficiencia operativa y de procesamiento de datos como lo son la IA y las nuevas tecnologías de las industrias 4.0. A partir de ese momento de adecuación, se logrará sumar distintas tecnologías disruptivas que involucren tecnologías como la realidad aumentada y virtual, la tecnología de asistencia inteligente, los Smart Sities y el internet de las cosas. Sin embargo, como suele ocurrir con cualquier adopción tecnológica, el camino hacia la implementación de la IA podría acarrear sendas dificultades y muchos desafíos para el Estado peruano, la sociedad y el entorno empresarial. Definitivamente, el recurrir a una tecnología tan prolija, efectiva y eficiente, obligaría al Estado peruano a implementar medidas ejecutivas y legislativas concretas para adaptar nuestro actual sistema tradicional a las exigencias de las nuevas tecnologías y de la IA. Desde el punto de vista social, la IA y nuevas tecnologías podrían representar un gran riesgo frente a quienes en la actualidad desarrollan trabajos mecánicos, operativos e intelectuales, porque podría poner en peligro sus trabajos actuales y su estabilidad laboral, lo que podría desencadenar protestas y movilizaciones de impacto social y político. Desde la perspectiva empresarial, vale manifestar que demandaría inversión, capacitación de cuadros, así como la introducción de cambios en sus sistemas internos. Por último y, no por ello menos importante, resulta pertinente señalar que adoptar nuevas fórmulas tecnológicas acarrearía resquemores, prejuicios y resistencias culturales porque los sistemas actuales son informales e improvisados y porque nuestros sistemas de desarrollo social y productivo tiene procesos tradicionales y predominantemente manuales y ritualistas. De hecho, estamos hablando de una nueva concepción del trabajo y la producción al introducir en nuestras actividades. Como se puede advertir, con el uso recurrente de las nuevas tecnologías y de la IA, no hacemos más que insertarnos en lo que vendría a ser un nuevo orden social, cultural y tecnológico que nos obliga a aprender un nuevo idioma que es el lenguaje digital de la mano de las herramientas tecnológicas. En esta coyuntura, comprender las particularidades de la tecnología y de la capacidad para traducir e implementar esta nueva solución se presentan como dos factores críticos que pueden definir la concreción de la transición al nuevo lenguaje tecnológico y digital. Es inobjetable, que la IA y las nuevas tecnologías, van a tener un gran impacto en nuestra sociedad. El reto principal para el sector minero y la sociedad, es el hecho de que aún persisten obstáculos legales y problemas logísticos de implementación. De lograr la transición exitosa a la era de las industrias 4.0, las empresas mineras podrán optimizar sus procesos, gozar de eficiencia operativa, ahorrar mano de obra y garantizar una toma de decisiones estratégicas.En este punto, consideramos prudente señalar que si bien nuestro país lidera, junto a Chile y Brasil, las iniciativas de promoción de legislación sobre inteligencia artificial y de industrias 4.0 en América Latina, debemos precisar que todavía quedan varios escollos y desafíos a considerar para asegurar una óptima transición al sistema digital con preeminencia de la IA y de las nuevas tecnologías. Definitivamente, para adoptar a plenitud estas cuantiosas ventajas, debe de recorrerse un camino minado en el que se tendrá que superar varios obstáculos. Entre los aspectos importantes a considerar para lograr hacer viable la adopción y aprovechamiento de la IA en minería, debe tenerse en cuenta la necesaria prudencia en la reglamentación de uso y aplicación, se debe de contemplar límites que aseguren el reconocimiento de los derechos humanos y que no afecten la intimidad. Esto último, de la mano de cambios normativos, cambios culturales, adecuaciones de infraestructura, de la promulgación de protocolos y normas sobre el uso de la IA, de la promulgación de códigos de ética y de la necesaria capacitación permanente a los trabajadores.De prosperar la implementación, y adaptación, las empresas del sector minero e industrial podrían añadir una herramienta de vital importancia estratégica para asegurar la eficiencia, productividad y una mejor toma de decisiones empresariales. En este punto, no creo que nadie pueda tener dudas de las incalculables ventajas de la IA y de las nuevas tecnologías, que no hacen más que incrementar la ventaja competitiva de la empresa que recurra a esta. Esta apreciación es recogida por la consultora en tecnología Vanson Bourne, la misma que señala: “que el 70% de las empresas mineras a nivel mundial consideran que la IA es fundamental para mejorar su competitividad”. Lo cierto es, que para gozar de los beneficios de la IA, se debe de comprometer esfuerzos coordinados desde el sector minero (entre otros sectores empresariales), la sociedad y el Estado peruano para acondicionar nuestro sistema social, legal y cultural a las nuevas exigencias.Como podemos advertir, tenemos un largo camino por recorrer para poder gozar a plenitud de la IA y de las nuevas tecnologías. Actualmente, las empresas, específicamente del sector minero, solo explotan el 30% de los datos5 que generan. Es innegable que la IA surge como una herramienta fantástica que podrá ofrecer un sinfín de posibilidades para múltiples aplicaciones dentro de la minería, usos que pudimos describir líneas atrás6.Al permitir una mayor penetración de esta tecnología en el sector industrial, específicamente en el minero, las compañías lograrán aumentar su productividad, controlar el uso de los activos, monitorear la seguridad de operaciones, prevenir fallas eléctricas, hacer más eficiente el proceso en general en las distintas estructuras, unidades y complejos minero metalúrgicos. En ese contexto, existe una imperiosa necesidad, además de la adecuación legal y logística de la IA, que de forma responsable y permanente se pueda capacitar a los trabajadores del sector minero en esta tecnología disruptiva, en especial, a todos aquellos que se vinculen al proceso minero, el control y monitoreo de los activos críticos, la seguridad y la producción. Plano legalExisten distintas discusiones de corte social, cultural y ético en torno a la adopción de la IA y las nuevas tecnologías. Creemos habernos detenido a explicar sobre algunas de estas líneas atrás. Sin embargo, debemos precisar que el adecuarnos a estas herramientas tecnológicas tan sofisticadas, de cálculo, procesamiento de datos y de automatización, nos obliga a reflexionar acerca de diferentes temas sensibles como lo son el respeto a la privacidad, el uso de datos personales y la confianza en la tecnología. En este punto, resulta de suma trascendencia que los responsables empresariales y políticos adopten medidas que puedan asegurar que la implementación de la IA, no sólo en minería, se realice de manera responsable, prudente y ética, bajo los parámetros de respeto a los derechos fundamentales. En esta línea, en este escenario no es difícil advertir que la IA conllevará grandes oportunidades para las empresas, para el país y la ciudadanía en su vida diaria. Sin lugar a dudas, las IA y las nuevas tecnologías aportarán excelentes ventajas competitivas y beneficios para el sector minero y para los distintos usos para los que se destine estas herramientas en nuestro país. No obstante, lo especificado, creemos que su implementación debe hacerse de manera justa, equitativa y democrática para garantizar el acceso a las grandes mejoras que ofrece la IA en minería y en otros campos. Ahora bien, y de prosperar la implementación de los sistemas IA, sin novedad y de forma armoniosa, justa y transparente, nuestro país podrá recurrir a la introducción progresiva de máquinas autónomas y equipos sofisticados de IA para la minería y otras industrias. Hoy en día, si como país queremos estar a la vanguardia en la implementación y adecuación de la IA, debemos de capacitarnos, adecuar nuestros sistemas legales, administrativos y logísticos a las exigencias de estas tecnologías. La IA y las nuevas tecnologías ofrecen muchas oportunidades para el bienestar del país. Por ello, es imperativo capacitar a profesionales para estar en condiciones de recurrir a esta tecnología. La educación y la capacitación técnica, permitirá a los trabajadores del sector minero lograr trasladar sus conocimientos nuevos para optimizar su rendimiento, prevenir desastres, aportar a la eficiencia, productividad y seguridad de la actividad. El Estado peruano, cuenta con una labor clave en la promoción de la IA y la innovación técnica. En este orden de ideas, creemos que le asiste la responsabilidad de promover el aprendizaje, capacitación, innovación e implementación de la IA en todos sus niveles. Solo a través de una inversión sustentable, socialmente responsable, tecnificada, innovadora y eficiente se pueden lograr captar inversiones en las distintas actividades productivas. En el sector minero, la IA posee un gran potencial económico y comercial que tecnificará y mejorará cada cadena de producción y de valor dentro de esta técnica y riesgosa actividad. En esta tarea, el gobierno peruano debe incentivar políticas y fórmulas que incentiven el uso de la IA. Para tal fin, necesita añadir incentivos económicos, fiscales, beneficios progresivos para la inversión y regulaciones firmes. Una prueba tangible del interés del Estado peruano de acoger y reglamentar la IA es el hecho de que desde el 2021, nuestro país viene desarrollando una “Estrategia Nacional de IA”, iniciativa que busca difundir el desarrollo, regulaciones especiales y la adopción de la inteligencia artificial en el país. El objetivo, en el mediano plazo, es preparar a plenitud a nuestro país para albergar la IA y las nuevas tecnologías. En esta línea, será clave implementar de forma completa las novedosas y disruptivas herramientas para revolucionar el trabajo minero coadyuvando a la mejora sustancial de las operaciones con más seguridad, calidad, modernidad y productividad. De esta manera, para el sector minero peruano y para nuestro país, será beneficioso estar a la vanguardia en la innovación, la tecnología y la IA. Este logro, nos permitirá mejorar nuestra posición en el contexto minero mundial, al promover una minería más segura, eficiente, productiva y provista de mayor calidad. Conclusiones1. Como se ha dado cuenta a lo largo del presente artículo, la IA ha arribado a nuestra vida para contribuir de manera significativa con nuestras actividades cotidianas, así como con la dinámica de los procesos productivos. 2. La gran capacidad de la IA para emular el cerebro humano, ha logrado integrarse en distintos procesos productivos, con una gran capacidad de almacenamiento, de procesamiento de información y oportunidades para anticiparse a los problemas. 3. De hecho, la IA busca facilitar nuestros procesos productivos. Desde luego, constituye una gran herramienta tecnológica y de alto de soporte, que ha desplegado sus ingentes beneficios en distintas industrias. Una de estas, la creciente y prometedora industria extractiva minera. 4. En minería, la IA se ha utilizado de distintas formas que han logrado reportar ventajas significativas dentro del proceso de exploración y explotación. Al mismo tiempo, ha sido sorprendente en la evaluación de la calidad del mineral, dentro de los procesos industriales en fundiciones y refinerías. De igual forma, la IA ha permitido un mejor aprovechamiento en el proceso de minado, otros procesos productivos, así como para evaluar con precisión el rendimiento, vida útil y potencial de los activos mineros, para garantizar el mejor manejo de la seguridad de instalaciones, para proteger a los trabajadores en sus funciones, para aspectos propios de la seguridad industrial, monitoreo de equipos, entre otros. 5. Sin embargo, en general, en el Perú aún no se ha logrado promover adecuadamente el desarrollo de la IA. De hecho, se han registrado algunos esfuerzos y gestiones desde el sector privado nacional para fomentar y promover el uso de la IA, pero estos oficios no han sido suficientes ni adecuados. No obstante, lo anterior, creemos que se debe difundir y promover la implementación de la IA a todo nivel en nuestro país. Esto último, desde la academia, el gobierno y el sector privado. Así, se podrá abordar las ventajas, riesgos y problemas del uso de la IA. En ese camino, el gobierno peruano debe de ir desarrollando sus propias normas de regulación. Estos dispositivos, deben estar vinculados de forma integral con la IA. En esta tarea, se debe de abarcar detalles, problemas, especificaciones, consecuencias de uso, limitaciones, responsabilidades, entre otros aspectos. 6. Definitivamente, la IA, como toda herramienta inédita y disruptiva, de alcance sin precedentes, puede acarrear distintos inconvenientes en su utilización. De esta forma, pueden abrirse paso ciertos problemas de uso, conflictos laborales, ocasionarse excesos en la utilización, se puede generar violaciones de determinados derechos fundamentales, incluso, podrían ocasionar responsabilidades civiles, penales y administrativas. Sin embargo, por parte del sector privado, se debe de promover aún más el uso de la IA por sus excelentes ventajas y grandes beneficios en el marco de la explotación minera, en la preservación de la seguridad, en la prevención de daños personales, en la mejora de los procesos ambientales y en el monitoreo de equipos y activos. Pero, ello requiere de un trabajo articulado conjuntamente con el gobierno peruano.7. Siguiendo este mismo orden de ideas, en esta tarea de implementación y adopción de la IA, se requiere perfilar un marco legal adecuado, la formulación de políticas y directivas al interior del sector público (que aborden la problemática de la IA), el otorgamiento de incentivos económicos y tributarios, entre otras medidas que permitan reconocer, regular e incentivar su utilización.8. Por último, y para concluir, queremos subrayar que la IA es una gran herramienta que en nuestros días cada vez se hace más indispensable y fundamental dentro de nuestra vida, la economía y del proceso minero. No obstante, debemos reconocer que para aprovecharla a plenitud, se debe de lidiar de manera previa frente a distintos desafíos y obstáculos legales en la adopción, operación y desarrollo de la misma. Es de este modo, que al contar con la IA se lograrán sentar las bases para el uso de estas poderosas herramientas tecnológicas efectivas que facilitarán todo proceso productivo, así como en las distintas labores cotidianas. Por un lado, la IA contribuirá a permitir la preparación de profesionales en esta tecnología, importar profesionales en IA que capaciten a nuestros cuadros, la generación de nuevos puestos de trabajo, entre otros. Mientras que, por el lado empresarial y en el Estado, la IA ayudará en la mejora y eficiencia de los distintos procesos productivos, procesos administrativos, en la gestión de activos, resolución de problemas, entre otros aspectos fundamentales. De esta forma, y a través de usos responsables y éticos, se podrá garantizar la seguridad, la salud, el bienestar, el respeto a los derechos fundamentales, la productividad, el equilibrio ambiental y la eficiencia operativa dentro de la actividad empresarial en general. En ese contexto, debemos poner énfasis en afirmar que para Implementar todo lo relativo a las grandes soluciones de problemas que ofrece la IA, se deberá recurrir a los necesarios parámetros de legalidad, responsabilidad y ética. 9. El objetivo de la IA en minería, debe de estar orientado a permitir el ejercicio de una actividad extractiva responsable, ética, formal, ambientalmente adecuada, apoyada en tecnología y con un profundo sentido social. Para ello, se requieren acciones formales, legales y de inversión desde el plano privado y público, los mismos que podrán contribuir a democratizar el acceso y el uso de la IA en el Perú. Es incuestionable, que el soporte de las novedosas y excepcionales mejoras, equipos, programas y nuevas tecnologías propias de la IA, asegurarán el monitoreo de los distintos procesos mineros, su productividad y eficiencia permitiendo poner al Perú en la cúspide de la minería inteligente que recurre a IA en Latinoamérica. BibliografíaABB. El 80% del sector minero aun no usa soluciones de inteligencia artificial en sus operaciones. Actualidad Minera. Diciembre 2023. https://www.iimp.org.pe/actualidad-minera/el-80-del-sector-minero-aun-no-usa-soluciones-de-inteligencia-artificial-en-sus-operacionesBakertilly Perú Auditores & Consultores. Los desafíos legales de la IA se vuelven más complejos. Publicaciones. Artículos especializados. https://www.bakertilly.pe/inteligencia-artificial-desafias-legales/Bazán, Ethel. Como la inteligencia artificial impulsa la innovación en el Perú. Revista Rumbo Minero. Edición N° 157. Páginas 196 -197. Septiembre 2023. https://www.rumbominero.com/revista/articulos/mineria-la-inteligencia-artificial-impulsa-la-innovacion-en-el-peru/Blog - Escuela de Postgrado Gerens y Mining Digital. Top 10 usos de la inteligencia artificial en minería. Minería. Agosto 2023. https://gerens.pe/blog/top-10-usos-de-la-inteligencia-artificial-en-mineria/Campos, Julio César. 2024. Regulación de la IA: El caso del Perú y la Unión Europea. Diario El Comercio. Voz universitaria - Opinión. Febrero. https://elcomercio.pe/opinion/voz-universitaria/regulacion-de-la-inteligencia-artificial-el-caso-del-peru-y-la-union-europea-por-julio-cesar-campos-noticia/Castro, Álvaro.2023. Cuáles son los desafíos de la minería peruana con la inteligencia artificial. Revista Minería IIMP. Otros artículos. Diciembre. https://revistamineria.com.pe/otros%20articulos/cuales-son-los-desafios-de-la-mineria-peruana-con-la-inteligencia-artificialInteligencia artificial en el Perú. Bitacore. Junio 2023. https://www.bitacore.xyz/blog/inteligencia-artificial-en-el-peru/Loayza Flores, Carlos Fabrizio. 2023. El impacto de la inteligencia artificial en minería. Comunidad innovación en minería. Blog - Codea UNI. Julio. https://www.codeauni.com/comunidad/blog/102/Morán, Adolfo y Lavanda, Matías. 2023. Reflexiones legales sobre la IA en el Perú: Consideraciones desde asilomar. Polemos: Portal jurídico interdisciplinario. Derechos Humanos, interdisciplinarios, tecnología y derecho. Diciembre. https://polemos.pe/reflexiones-legales-sobre-la-ia-en-el-peru-consideraciones-desde-asilomar/