Por: David Guerrero Cerón, coordinador de Gestión Social, Compañía Minera Antamina.ResumenEl presente documento busca exponer la relevancia de la predictibilidad en la gestión social en el marco del desarrollo de operaciones mineras.Para la búsqueda de la predictibilidad se propone gestionar adecuadamente el conocimiento que se genera producto de los diversos procesos sociales que se emprenden como parte de la gestión social.Como parte de la gestión del conocimiento se proponen herramientas metodológicas que permitan generar aprendizajes y asimismo se logre construir escenarios predictivos ante contextos sociales de similar condición.La propuesta metodológica que exponemos en las siguientes líneas está referida al establecimiento de un proceso de sistematización de las experiencias recogidas como parte de los procesos sociales afrontados. Estas herramientas han sido utilizadas exploratoriamente durante un proceso de negociación con un stakeholder relevante en el ámbito de influencia de la operación de Compañía Minera Antamina, habiendo traído como resultado positivo la optimización del tiempo de los procesos de negociación evitando situaciones de escalamiento de posibles conflictos.Palabras clave: Sistematización, Gestión Social, Minería.IntroducciónEs de público conocimiento que uno de los mayores retos que enfrenta la minería formal en el Perú es una adecuada gestión social en las operaciones mineras, si revisamos el último reporte de conflictos sociales elaborado por la Defensoría del Pueblo1 se evidencia que el 64.3% de los conflictos sociales activos en el país son de carácter socioambiental, y el 67% de estos se relacionan con la actividad minera.Todas estas situaciones de conflictos relacionados a actividades mineras además de representar un reto, debido a la necesidad de una adecuada gestión social, representan también oportunidades de aprendizaje, que debería aprovecharse con el objetivo de contar con esta información y pueda servir en el futuro como herramienta de predictibilidad ante escenarios con similares condiciones sociales. Se hace completamente necesario gestionar el conocimiento que se está produciendo dentro las organizaciones. Existen razones explicativas, tanto internas como externas para un cambio de paradigma en que las empresas puedan sacar el máximo provecho a su capital intelectual y, por tanto, de su principal intangible: sus conocimientos (Quesada y Casado, 2000. Pág. 84)2.En el sector minero se vienen desarrollando algunas iniciativas referidas a buscar predictibilidad en las diversas áreas operativas, para ello se vienen utilizando variadas herramientas, incluso algunas referidas al uso de inteligencia artificial, con el objetivo de aumentar las certezas y minimizar los riesgos en la planificación del LOM; sin embargo, en mi percepción existe aún una oportunidad de mejora con el objetivo de desarrollar iniciativas referidas a la gestión social. La presente propuesta, precisamente busca aproximarse a brindar herramientas metodológicas para la búsqueda de predictibilidad a través de una sistematización de las experiencias y procesos sociales en la gestión social desarrollada en la industria.ObjetivosObjetivo principalν Mejorar la capacidad de predictibilidad de los procesos sociales a afrontar por parte de las empresas en el sector minero.Objetivos específicosν Proponer herramientas para la sistematización de experiencias desde las áreas de gestión social en el sector minero.ν Buscar mejorar la gestión del conocimiento respecto a los procesos sociales en los que se incurre en la actividad minera.ν Mejorar la eficiencia en el uso de recursos por parte de los equipos de gestión social.Aproximaciones conceptualesA diferencia de las disciplinas relacionadas a las ciencias exactas, la particularidad de los procesos sociales hace difícil que se pueda pensar en términos de predictibilidad. No obstante, hoy en día existen diversos esfuerzos para la predicción en el campo social. Pese a ello, son múltiples los argumentos que invalidan la idea de la predictibilidad de lo humano, al menos en lo que respecta a la formulación de “grandes narrativas” o leyes sobre lo social que pretendan ser de carácter universal; sin embargo, este ejercicio que proponemos en particular implica un proceso dinámico que varía con nuevas informaciones, permitiendo identificar patrones, lo cual es útil para simular escenarios de predicción (Gualda y Sánchez, 2005. p. 9)3.En búsqueda de estos escenarios de predicción es que apuntamos a construir herramientas metodológicas a partir del aprovechamiento de las experiencias que se recogen en los diversos procesos sociales afrontados mediante una adecuada gestión del conocimiento de las áreas de Gestión social, para ello la gestión del conocimiento debe ser entendida como la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno, con el fin de crear competencias esenciales (Bueno, 2000, como se citó en Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011. pp. 82)4.Me parece importante destacar que para una adecuada gestión del conocimiento es necesario el esfuerzo sistemático de encontrar, organizar y dar acceso al capital intelectual de la organización e introducir una cultura de aprendizaje continuo, de tal forma que las actividades de la organización puedan basarse en el conocimiento existente (Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011)5.Dentro de las herramientas que consideramos sumamente necesarias para la adecuada gestión del conocimiento en lo que corresponde a la gestión social tenemos a la sistematización de los procesos sociales más relevantes, esta práctica debe ser entendida como la “interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”6. A nuestro entender esto nos podría permitir mejorar la capacidad de tener predictibilidad de cara al ejercicio de prospección de los diversos proyectos u operaciones mineras.Finalmente, debemos indicar que este esfuerzo responde a la búsqueda de reducir tiempos y costos asociados a la repetición de errores durante la gestión social de las operaciones mineras.PropuestaEn virtud de lo expuesto, me atrevo a indicar que uno de los retos que afronta la gestión social implementada desde el sector minero es la escasa práctica de sistematización de las experiencias y procesos sociales acontecidos en el contexto de la convivencia con poblaciones vecinas. Es habitual que dentro de los propios equipos que afrontan el liderazgo de las relaciones comunitarias ante la multidisciplinariedad se incurre en muchos casos en la falta de utilización de categorías comunes, métodos de evaluación y planeamiento de estrategias, ello finalmente conlleva a una ausencia de herramientas para la sistematización de los procesos afrontados perdiendo con ello inexorablemente información que permita buscar la predictibilidad en los futuros procesos de planificación o prospección que demanda cualquier organización.La propuesta que planteamos es de establecer herramientas metodológicas que permitan lograr una sistematización de las experiencias afrontadas por los equipos de gestión social. La propuesta puede ser resumida en el esquema de la Figura 2.Definición e identificación del proceso social a sistematizarEn esta etapa es importante trazar la ruta que seguirá el proceso de sistematización, por ello deberíamos atender las siguientes preguntas:ν ¿Qué proceso social es el que queremos sistematizar?ν ¿Por qué y para qué queremos sistematizar este proceso?ν ¿Qué aspectos relevantes nos interesan profundizar?ν ¿Quiénes participaron del proceso?ν ¿Qué fuentes de información contamos para nuestro proceso de sistematización?Este último punto es absolutamente relevante para el ejercicio que nos planteamos. Lo que ocurre en muchos casos, es que producto de la premura de atender al propio proceso social, no le damos la debida importancia a la construcción de la información que luego será relevante para la sistematización.Construcción de información en el procesoEl recojo y registro de la información es sumamente relevante para nuestro proceso de sistematización, este debe ser entendido en tres esferas: gestión de la documentación interna, gestión de la documentación externa y gestión de la documentación pública.En este registro va a ser importante mantener un orden cronológico de los acontecimientos, para ello será relevante la construcción de una bitácora de hitos sociales, la misma que debe ser calendarizada estableciendo una ponderación de relevancia entre los diversos hitos.En mi experiencia la utilización de un servicio de almacenamiento en la nube facilita tener un registro compartido con el equipo que participa del proceso e incluso puede incorporarse una carpeta en donde se establece el registro de cada evento y básicamente en la bitácora se incorpora el enlace de la ubicación de la carpeta con el registro del evento.Análisis situacionalUno de los problemas que hemos encontrado al momento de intentar realizar procesos de sistematización es la diferencia de criterios conceptuales entre los miembros del equipo de Gestión social para aproximarnos al análisis situacional en el marco del proceso.Dentro de lo más relevante encontramos que es necesario contemplar un alineamiento de criterios conceptuales respecto a poder y legitimidad. Ello nos permitirá tener un adecuado registro de las posiciones e interés de los stakeholders involucrados y, de esta forma, evaluar si es que durante el proceso hubo cambios en las estructuras de poder y como estas contribuyeron al desarrollo de la situación y respectivo encausamiento.Para el análisis del cambio de posiciones y ejercicio de influencia, proponemos el esquema de la Figura 4.Construcción de antecedentes históricosCon el fin de tener un panorama más completo del proceso social a sistematizar, se hace necesaria la construcción de los antecedentes históricos con los datos que se puedan recoger desde la propia relación con el stakeholder. Esto será difícil si es que no se ha tenido una sistematización previa, sin embargo, se hace necesario esbozarlo para poder entender el propio proceso social que se busca analizar. Para ello, será sumamente importante la construcción de las líneas de tiempo que contemplen hitos relevantes en la historia del stakeholder, conflictos previos entre la organización, actas de acuerdo, entre otros.Para la elaboración de estas líneas de tiempo proponemos utilizar la ficha presentada en la Tabla 3.Durante el proceso de esta construcción de antecedentes históricos es preferible no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando temas a profundizar que se trabajarán en la fase interpretativa (Sursiendo, 2021. pp. 63).Elaboración del documento finalUna vez registrados los datos antes indicados serán utilizados como elementos para la realización de una lectura crítica de las experiencias, por ello se hace necesario llevar esta información a discusión entre el equipo de gestores sociales que participó del proceso. En esta etapa se supone un esfuerzo mayor que en las anteriores y es propicia la formulación de un taller con la participación del equipo.Recomendamos seguir como objetivo del taller propuesto: construir interpretaciones críticas sobre lo acontecido, para ello sugerimos que se establezca los siguientes pasos:ν Priorización de factores y consecuencias.ν Análisis causal o red explicativa de los hechos.ν Explicitar los aprendizajes que se han dado durante el proceso.ν Formulación de conclusiones para futuros procesos, aprendizajes conceptuales y tendencias.ν Elaboración del informe final.Se recomienda para esta etapa utilizar las herramientas explicitadas en Tabla 4.Finalmente, debemos indicar que el documento final tendrá un carácter cualitativo e interpretativo que debe buscar ser socializado entre los compañeros del equipo y, a su vez, conformarse un repositorio de este tipo de experiencias, con el fin de recurrir a ellas en cualquier momento como documento de consulta.Experiencia de casoEsta propuesta metodológica fue implementada exploratoriamente en uno de los últimos procesos de planificación de inversión social afrontados por parte de la Compañía Minera Antamina ante un stakeholder relevante. El ejercicio permitió optimizar tiempos en el proceso en 2022. En su momento, los procesos descritos tomaban un plazo promedio de resolución de ocho meses para arribar a acuerdos en un contexto social de latencia de conflicto con probabilidad de escalamiento; sin embargo, implementada las herramientas planteadas se logró reducir el tiempo arribándose acuerdos en un plazo de dos meses. Asimismo, cualitativamente se logró una transformación en las relaciones establecidas entre la comunidad y la compañía pasando de situaciones de crisis con demandas de inversión bilateral a planificaciones conjuntas de carácter multiactor.A modo de conclusiones1. La gestión social implementada desde el sector minero implica afrontar diversos procesos de negociaciones y/o planificación conjunta de inversión social. Estos procesos generalmente involucran altas expectativas de autoridades locales o comunales, trayendo con ello situaciones potenciales de conflicto. El no contar con antecedentes sólidos imposibilita afrontar estos procesos con una prospección adecuada.2. Es imperante establecer prácticas estandarizadas en los equipos de gestión social que busquen la construcción de una memoria corporativa de los diversos procesos afrontados en el marco de la actividad minera.3. La gestión del conocimiento dentro de cualquier organización permite generar valor para la misma. Desde los equipos de gestión social se podría aportar a un sistema de transmisión y generación de conocimientos que permita mejorar su propio desempeño en los diversos procesos que pueda asumir.4. La predictibilidad en la gestión social es un elemento que permite ahondar en la profesionalización de la actividad y que además podría generar legitimidad al interno de la propia organización.BibliografíaDefensoría del Pueblo del Perú 2023. Reporte de Conflictos Sociales Nº 229, Perú. Marzo, 2023.Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011. La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión empresarial, 9(1), pp. 80-87.Gualda, E., & Sánchez Pérez, O. 2005. Predicciones en las ciencias sociales y sistemas adaptativos borrosos: aplicación al estudio de la inmigración, pp.7-23Jara, O. 2001. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, 7, 9-29.Quesada, M. J. C., & Casado, J. M. 2000. Principios para una eficaz gestión del conocimiento. Training & Development Digest, pp. 83-86.Sursiendo 2021. Herramienta para la Sistematización de Experiencias de Acompañamientos en Fortalecimiento de Capacidades Digitales, México. Extraído de https://sursiendo.org/2021/10/herramienta-para-la-sistematizacion-de-experiencias-de- acompanamientos-en-fortalecimiento-de- capacidades-digitales/