X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

TRIÁNGULO DEL JUEGO EXTRACTIVO: NECESITAMOS CAMBIAR EL JUEGO DE LA MINERÍA PARA LOGRAR LA LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR A TRAVÉS

Por: Luis E. Ore Ibarra, director ejecutivo de ORASI Consulting Group (EEUU), Senior Partner del Consensus Building Institute (EEUU), director América Latina del Workplace Fairness Institute (Canadá) y gerente socio de Estrateus Consultores.


Esta publicación presenta una herramienta: modelo Triangulo del Juego Extractivo, para generar entendimiento y analizar la dinámica de las relaciones entre los principales actores que interactúan en el juego de la minería y presenta algunas ideas para mejorar el juego extractivo y las relaciones entre diversos actores para lograr una minería responsable que contribuya al desarrollo sostenible. 

Actores del triángulo central: ¿Quiénes juegan el juego extractivo?

Uno de los principales riesgos de la actividad extractiva para implementar y ejecutar proyectos de inversión minera es poder lograr relaciones positivas de largo plazo con comunidades locales y operar con aceptación social u obtener la licencia social para operar (E&Y, 2018). El crecimiento mundial genera una mayor demanda de recursos naturales minerales, múltiples intereses hacen presión sobre estos recursos, y las diversas tensiones entre estos múltiples intereses y conflictos sociales han retardado o impedido la implementación de importantes proyectos de inversión minera.

Es evidente la falta de confianza de las comunidades locales, no solo en el gobierno, sino también respecto a las empresas que proponen proyectos de inversión minera. Algunos consideran que no se puede confiar en que las compañías actuarán en interés de la sociedad (Edelman, 2016). El juego de la minería, como se está jugando, no está funcionando bien y no conduce a que múltiples intereses se vean satisfechos. 

Una posibilidad para construir confianza y relaciones positivas entre múltiples actores es alinear mejor los intereses empresariales (societarios) y los comunitarios (sociales). En este sentido, debemos reconstruir el contrato social, la manera como definimos la naturaleza de la relación entre los actores en la sociedad y las reglas de juego que guían la interacción social que generen las condiciones necesarias para lograr la satisfacción de múltiples intereses y generar beneficios mutuos o ganancias para todos. Es decir, debemos mejorar el juego de la minería para alinear intereses múltiples hacia el desarrollo, tanto de proyectos de inversión como de la sociedad en su conjunto.   

¿Quiénes son los actores que participan en el juego minero para lograr la implementación de proyectos de inversión minera? 

De acuerdo con la Figura 2, los principales actores son los siguientes:

Empresa. Organizaciones privadas que están interesadas en lograr la implementación de proyectos de inversión minera y obtener beneficios para sus inversiones, para ello deben interactuar con gobiernos con el fin de obtener derechos, permisos y autorizaciones que les permitan legalmente ejecutar sus proyectos de inversión. 

Gobiernos. Están interesados en recibir inversiones de empresas y obtener regalías e impuestos para financiar las funciones del Estado y poder proveer servicios a la población del país y lograr el desarrollo.  

Comunidad Local. Comunidades ubicadas en las zonas aledañas a los proyectos de inversión minera propuestos por las empresas que están interesadas en recibir servicios básicos del Estado, recibir beneficios de la inversión minera y no verse impactados negativamente por los proyectos mineros. Las comunidades locales están interesadas en estar en una mejor situación de la que estaban antes de la llegada del proyecto minero.

Los triángulos de interacción entre actores en el juego extractivo basada en interés, derecho o poder: los triángulos exteriores sobre los lados del triángulo central

Una contribución para el análisis desde la especialidad del diseño de sistemas de gestión de conflictos (Ury, Brett, and Goldberg, 1988; Constantino and Merchant, 1996) es la explicación respecto que existen principalmente tres aproximaciones o abordajes para la solución de controversias:

 Reconciliación de intereses: las partes tratan de satisfacer sus necesidades, preocupaciones, deseos, temores y las cosas que a uno le preocupa o desea (enfoque basado en intereses).

 Adjudicación de derechos: las partes buscan referirse a una norma independiente, con la percepción de legitimidad, para reivindicar que es lo que es "correcto " o quien tiene la razón y quien está equivocado. Define quién tiene el derecho y quien no (enfoque basado en derechos).

 Uso del poder: referido al uso del poder y la fuerza como palanca para forzar o coaccionar a alguien a hacer algo (enfoque basado en el poder).

Un sistema eficaz sugiere que la mayoría de las disputas sean manejadas con un enfoque basado en intereses, y cuando este no resuelve el asunto en cuestión, las partes en conflicto deben tratar de resolver sus diferencias a través de un enfoque basado en el derecho. En general, un proceso de resolución de conflictos efectivo aclara la disputa de intereses, construye una buena relación de trabajo, genera buenas opciones con beneficios mutuos o ganancias para todos, es percibido como legítimo, es consciente de las alternativas de las partes, mejora la comunicación y da lugar a compromisos inteligentes. 

El enfoque basado en el poder y el enfoque basado en el derecho son menos adecuados para generar resultados duraderos o sostenibles porque el resultado puede cambiar cuando el balance de poder se modifica. Si bien los resultados obtenidos con un enfoque de poder o un enfoque de derechos pueden generar decisiones inmediatas, el resultado de estas no tiene probabilidad de ser duradero, tampoco logra satisfacer múltiples actores, y además puede ser cuestionado en segunda o última instancia en el sistema judicial. 

Estos enfoques de poder y de derecho tienden a quebrar relaciones entre múltiples partes por el resultado ganador-perdedor que generan, además tienden a fomentar desconfianza y hostilidad entre las partes. Los proyectos de inversión minera son de larga duración y necesitan del apoyo de múltiples actores locales y sus comunidades para asegurar la sostenibilidad y legitimidad en el tiempo. Estas decisiones necesitan de procesos, interacciones, decisiones y enfoques basados en intereses que generen relaciones de confianza. 

En el contexto minero extractivo la mayoría de las relaciones e interacciones entre los jugadores descritos se dan en el nivel del enfoque del poder y en el del derecho. Las empresas tienen una relación e interacción a nivel de derechos con el gobierno para obtener sus permisos y autorizaciones cumpliendo con el ordenamiento jurídico. Por su parte, el gobierno intenta cumplir con su obligación prestando servicios públicos y haciendo inversiones en las comunidades cuando funciona de manera eficiente, pero con poca participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. 

La relación e interacción entre la empresa y la comunidad también se da con un enfoque legalista (enfoque basado en derechos) y cuando se considera la vulneración de derechos, las partes suelen escalar la situación al nivel del enfoque del poder y ejercicio de la fuerza. Por ejemplo, las empresas demandan el respeto a sus derechos sobre concesiones y el cumplimiento de acuerdos, no es extraño escuchar que algunos reclamar por el principio de autoridad y el respeto al Estado de Derecho, y cuando el conflicto escala, el Estado interviene con el uso de la fuerza pública, ya sea policial o el ejército cuando se declara estado de emergencia y algunas garantías constitucionales son suspendidas. 

Por otro lado, las comunidades demandan, también con un enfoque basado en el derecho, el respeto a derechos de propiedad, a derechos colectivos, protección del agua y ambiente sano, y el derecho a ser consultados para participar en la toma de decisiones; cuando sienten que sus derechos son vulnerados, también escala el conflicto y utilizan el enfoque basado en el poder, así utilizan plantones, marchas, huelgas y protestas para que sus derechos sean respetados. 

¿Cómo juegan los actores el juego extractivo? 

¿Cómo se relacionan e interactúan los actores del juego extractivo para la implementación de proyectos de inversión minera? 

De acuerdo con la Figura 4, la interacción entre los actores interesados es como se describe a continuación:

Empresa – Gobierno

Cuando una empresa desea implementar un proyecto de inversión minera en un país debe cumplir con las formalidades legales para obtener derechos sobre concesiones, así como permisos y autorizaciones con el fin de realizar las actividades necesarias para lograr la implementación y operación de sus planes. En este sentido, para el uso y explotación de recursos minerales del Estado por parte de las empresas, estas deben contribuir con el pago de impuestos, canon y regalías al Estado, quien utiliza estos fondos para cumplir con sus funciones para el desarrollo de los pueblos. 

Esta es una relación básicamente legal, con un enfoque legalista para hacer cumplir el marco jurídico y regulatorio de la actividad minera y cumplir con las obligaciones de Estado. Una de las obligaciones de las empresas minero extractivas es cumplir con el ordenamiento jurídico ambiental y, por lo general, se les requiere que cumplan con la elaboración y presentación de instrumentos ambientales, como por ejemplo, Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que muchas veces su elaboración es tercerizada a empresas especializadas. 

Cabe indicar que la elaboración de estos estudios no solo se debe realizar desde gabinete, oficinas centralizadas, también debe hacerse trabajo de campo y, en consecuencia, también hay interacción entre las empresas y las comunidades. La elaboración de los EIA está también enfocada como un cumplimiento legal y el marco regulatorio también genera las condiciones para este tipo de interacción. Cabe mencionar que algunas veces estos estudios son cuestionados por la población, que no confía es ellos y no les atribuyen credibilidad. Se deben implementar mejores procesos de generación de información para que las comunidades y su población tengan mayor participación y sus intereses, preocupaciones y aspiraciones puedan ser escuchadas y generar credibilidad por la elaboración conjunta de instrumentos ambientales.

Cuando se producen situaciones de conflictividad social, las empresas acuden al gobierno para que este intervenga y logre la paz social necesaria que les permita operar sus proyectos de inversión.

Gobierno – Comunidad

Cuando el gobierno recibe fondos generados por la actividad minera en cumplimiento del marco regulatorio, el Estado está habilitado con estos fondos para cumplir con sus obligaciones, en general, para con los ciudadanos del país y de manera específica para cumplir con las poblaciones cercanas a los proyectos de inversión minera. 

Las comunidades, por su parte, garantizan la gobernabilidad del país y dan legitimidad social al gobierno. Esta interacción generalmente está basada en un enfoque de derechos y poder. Por ejemplo, la elaboración de planes de desarrollo concertado, por lo general es asignada a un consultor o empresa y la búsqueda de consensos o concertación es muy limitada. También se elaboran presupuestos participativos a través de talleres con la población, pero muchas veces los resultados no son considerados en la elaboración final. Se deben implementar mejores procesos de involucramiento para que las comunidades y su población tengan mayor participación y sus intereses, preocupaciones y aspiraciones puedan ser escuchadas y evaluadas seriamente por la autoridad.   

Cuando se producen situaciones de conflictividad social, las comunidades demandan al gobierno el cumplimiento de sus funciones para que sus derechos privados y colectivos sean protegidos, y exigen a las empresas el cumplimiento del marco jurídico para prevenir la vulneración de sus derechos individuales y colectivos.  

El gobierno establece mesas de diálogo para abordar la crisis generada por la conflictividad social o declara estados de excepción, que implican la suspensión de algunos derechos de la población y la posibilidad del uso de la fuerza pública para controlar actos de violencia, salvaguardar los derechos de todos y evitar afectaciones a la propiedad pública y privada.  

Comunidad – Empresa

Cuando una empresa desea implementar un proyecto de inversión minera en un país, además de cumplir con las formalidades legales para obtener derechos mineros y lograr permisos y autorizaciones otorgadas por el Estado, deben también interactuar con las poblaciones locales aledañas a los proyectos para poder acceder a las áreas de territorio, generalmente de propiedad de las comunidades, en cuyo subsuelo se encuentran los yacimientos de recursos minerales que proponen aprovechar y deben sostener relaciones de interacción continua y apoyo de estas comunidades. 

El International Council on Mining and Metals (ICMM) afirma que obtener y mantener el apoyo social de la comunidad o la licencia social de una compañía para operar es un factor clave para la viabilidad de cualquier operación. 

La interacción de la empresa y la comunidad va desde un primero contacto para lograr un acuerdo previo con el fin de acceder a zonas de su territorio hasta el contacto por interacciones para elaborar los instrumentos ambientales que el gobierno requiere para otorgar permisos y autorizaciones a las empresas para que puedan realizar sus actividades.  

¿Cómo es el juego extractivo entre la empresa y la comunidad local?

Relación de interdependencia comunidad-empresa

Un componente del modelo presentado es alimentado por el trabajo de los autores Walton, Cutcher-Gershenfeld y McKersie (1994), quienes explican que, en cuestión de relaciones de interdependencia o dependencia, estas pueden caracterizarse como una “relación de cooperación y compromiso” o puede ser vista y tratada como una “relación de control y evitamiento”. 

Una “relación de control y evitamiento” se caracteriza por estratégicas para “forzar” relaciones. Se emplean tácticas distributivas durante las negociaciones como amenazas y exageraciones en las declaraciones. La gestión de diferencias internas en el otro lado es explotada para su propio beneficio. Respecto a la influencia en las actitudes del grupo, se busca promover incertidumbre y una actitud negativa con respecto a las personas del otro lado. Se busca que la otra parte en la relación cumpla lo que debe cumplir y prefiere controlar o dominar a la otra parte. 

Una “relación de cooperación” se caracteriza por estrategias para “formar” relaciones. Se emplean técnicas integrativas en las negociaciones como el intercambio de información para tomar decisiones informadas. La gestión de diferencias internas en el otro lado es abordada con la intensión de unificar para asegurar el cumplimiento de acuerdos. Respecto a la influencia en las actitudes del grupo, se busca promover actitudes y relaciones positivas y desarrollar confianza entre las partes de ambos lados. Se busca que la otra parte en la relación realice lo que se comprometió a hacer porque está comprometido con el resultado acordado y prefiere que esta parte vea en su propio beneficio el cumplimiento de los acuerdos. 

En este orden de ideas, la relación comunidad-empresa puede ser vista y tratada como una “relación de cooperación comunidad-empresa” o puede ser vista y tratada como una “relación de control y evitamiento comunidad-empresa”. Una “relación de control y evitamiento comunidad-empresa” se caracteriza por estratégicas para “forzar” relaciones. Considerando la promoción de proyectos de desarrollo en el contexto de las relaciones con la comunidad, la empresa decide qué es lo más importante para la comunidad y no promueve significativa participación de la misma, se busca proyectos de desarrollo sin considerar si son producto de autodesarrollo o si son autosostenibles. No buscan informar a la otra parte y se preocupa por controlar y proteger información. 

Una “relación de cooperación comunidad-empresa” se caracteriza por estrategias para “formar” relaciones. Considerando la promoción de proyectos de desarrollo en el contexto de las relaciones con la comunidad, la empresa busca la participación de la comunidad para decidir de manera conjunta lo que satisface a ambas partes, se busca proyectos de autodesarrollo que le de independencia a la comunidad. Busca informar a la otra parte. 

El tipo de relación, ya sea una “relación de control y evitamiento comunidad-empresa” o una “relación de cooperación comunidad-empresa”, también modela actitudes y comportamientos, y refleja un enfoque o paradigma para la interacción entre empresa y comunidad. Existen dos diferentes enfoques y formas de abordar las interacciones y negociaciones entre actores. Existen las negociaciones basadas en posiciones y las que se fundamentan en intereses (negociaciones con enfoque beneficios mutuos). 

Negociación: basada en intereses o en posiciones

Cuando las personas interactúan en realidad están negociando –en el sentido más amplio de la palabra–, una negociación es cualquier interacción o diálogo con el objetivo de lograr algo. La teoría divide en dos enfoques generales a las negociaciones. El primero es la negociación basada en posiciones, que también es conocida como distributiva, adversarial o negociación suma cero. El otro tipo es la negociación basada en intereses, o colaborativa, integrativa o negociación de beneficios mutuos. 

Las negociaciones basadas en posiciones o negociación posicional se caracterizan por verse como una competencia donde unos ganan y otros pierden, por presentarse demandas, ofertas, y contrademandas. Se ve la negociación como un juego de extracción o intercambio de concesiones para distribuir valor y en el mejor de los casos llegar a un “punto medio” entre las posiciones extremas donde se empezó la negociación. Una característica de este enfoque es que las partes protegen y no comparten información. Estas negociaciones son antagónicas y las partes se ven como enemigos de bandos opuestos donde uno trata de vencer al otro. 

Por otro lado, las negociaciones basadas en intereses se caracterizan por verse como un proceso donde todos los involucrados pueden ganar, por crearse las condiciones necesarias para un proceso colaborativo de solución conjunta de retos y desafíos. Se ve la negociación como un proceso donde las partes deben prepararse, generar y distribuir valor de manera eficiente, pensar en sorpresas predecibles y definir cómo abordar retos y desafíos futuros, y definir mecanismos de seguimiento y monitoreo de acuerdos. Una característica de este enfoque es que las partes comparten información a efectos de que ambas partes puedan tomar decisiones informadas. Estas negociaciones son colaborativas y las partes se ven como socios estratégicos donde ambos se ven lado a lado abordando el desafío de manera conjunta para tratar de vencer el reto que ambos tiene enfrente. 

La gestión eficiente de negociaciones es un proceso donde el objetivo es generar valor de manera conjunta y luego distribuir el valor generado de acuerdo a criterios objetivos que van más allá de la simple voluntad de las partes, de manera tal que estas sientan que ha sido un proceso justo donde ninguna parte se ha aprovechado y el proceso ha satisfecho sus intereses de manera más eficiente que las alternativas que se tenían fuera de la mesa de negociación.  

En el contexto minero extractivo, las empresas que han obtenido concesiones mineras necesitan alcanzar un acuerdo previo con las poblaciones y comunidades locales para solicitar la autorización requerida legalmente para el inicio de actividades de exploración. Por lo general, este primer acercamiento y negociación con la comunidad local es muy transaccional, la compañía desea acceder a terrenos comunales para hacer cateo, prospección y exploración en sus varias etapas y para esto hacen entrega de un monto dinerario o adquieren o alquilan los terrenos de la comunidad. 

Otro momento de interacción importante entre empresa y comunidad es durante la elaboración de los instrumentos ambientales como los EIA, esta interacción parece ser caracterizada por un enfoque legalista o una “relación de control y evitamiento comunidad-empresa”. Por lo general, la compañía sabe cumplir con una “lista de verificación” y debe realizar los talleres mínimos necesarios y hacer una audiencia pública con el propósito fundamental de cumplir con informar a la población para obtener la aprobación del gobierno para que se le autorice la realización de actividades. 

Estos mecanismos de información no facilitan una participación significativa de las comunidades por lo que ven limitada la posibilidad de ser escuchadas y que sus preocupaciones sean consideradas seriamente, es decir, ven limitada su capacidad de incidir en los procesos de toma de decisiones que últimamente les podrán afectar de manera directa positiva o negativa. 

Un enfoque diferente de relacionamiento como “relación de cooperación comunidad-empresa” puede facilitar la elaboración de instrumentos ambientales que tengan mayor credibilidad y confianza de comunidades locales. Una posibilidad es elaborar EIA con mayor participación de la población local, utilizando procesos más colaborativos como el proceso de búsqueda conjunta de información. 

Las normas legales referentes a los instrumentos ambientales, así como otras relativas a permisos y autorizaciones, en el sector minero contienen disposiciones de contenido y de procedimiento que intentan proteger a las personas y, al mismo tiempo, asegurar las inversiones responsables. En este contexto, las empresas proponentes de proyectos de inversión minera quieren saber si efectivamente las normas existentes serán respetadas y si sus inversiones de tiempo y dinero valdrán el esfuerzo. De la misma manera, la población quiere saber que el futuro proyecto no será decidido sin darles una oportunidad justa de ser escuchados y que sus necesidades serán seria y adecuadamente consideradas. 

La percepción de justicia depende de la visión del actor interesado. Las normas y regulaciones del gobierno pueden ser vistas como que otorgan protección y empoderan a las personas para que tomen decisiones y asuman riesgos. Sin embargo, para que una decisión sea exitosa debe satisfacer los requerimientos legales del debido proceso, así como también, el sentido de justicia de la comunidad o población local. Si las decisiones no satisfacen ambos, los estándares legales y el sentido de justicia del debido proceso, pueden ser cuestionados y su implementación limitada o bloqueada. Por lo general, los cuestionamientos por el incumplimiento de un debido proceso tienen más probabilidades de éxito que los cuestionamientos sobre el contenido mismo de derechos. 

Algunas acciones del gobierno o de las empresas pueden no violar el procedimiento legalmente establecido, pero pueden violar la noción de justicia de una comunidad. El debido proceso legal puede ser seguido, pero la población puede creer que el gobierno ha abusado de su discrecionalidad para aprobar o denegar un proyecto de inversión controvertido. 

En situaciones en que la noción de justicia, no el debido proceso legal, es violada, la cura es política, no judicial. Quienes se oponen a una decisión injusta pueden iniciar una campaña política para elegir a nuevos líderes. De cualquier manera, sea como fuere, el caso es que ambos son importantes componentes en controversias y conflictos vinculados a proyectos de inversión, tanto el debido proceso con sus requerimientos legales como la expectativa pública o de la población, los gobernados.

Esta distinción entre lo que es el debido proceso legal y lo que es un proceso justo, es muy importante en decisiones controvertidas. Un proceso justo tiene mayores probabilidades de ser efectivo ante decisiones controvertidas que un proceso que cumple con los mínimos requerimientos legales. Si las partes o la población no se sienten incluidas ni escuchadas, muy probablemente la gente alzará su voz de protesta y se opondrá a la decisión a través de cuestionamientos políticos o legales. En estas circunstancias, decisiones controvertidas puedan salirse de control a menos que el gobierno utilice procesos que satisfagan el sentido de justicia de las partes interesadas. 

Un proceso incorporando un enfoque a la interacción basado en intereses puede generar el espacio para fomentar el sentido de un proceso justo y que dará legitimidad social. Por ejemplo, la búsqueda de la instalación de mesas de diálogo entre Estado, comunidad y empresa ante situaciones de conflictos es una cura política que busca dar una solución a la falta de legitimidad social y dar el sentido de proceso justo. 

Las cinco emociones clave de interacción ¿cómo es la interacción emocional en el juego extractivo entre la empresa y la comunidad local? 

La interacción humana y la gestión de relaciones y negociaciones pueden ser analizadas con un mapa emocional para entender a las partes que interactúan, así como sus acciones y reacciones. El marco de entendimiento presentado por Fisher y Shapiro (2005) plantea cinco emociones clave que deben considerarse cuando se interactúa y se gestionan negociaciones y relaciones. 

 Aprecio. Las ideas, sentimientos y acciones son apreciadas, entendidas y valoradas o reconocidas como que tienen mérito. ¿Te sientes escuchado, entendido y valorado por tu punto de vista?

 Autonomía. El reconocimiento de que las personas son libres de afectar, influir y tomar decisiones. No se ejercita la imposición de uno sobre el otro. ¿Respetas mi libertad para tomar decisiones o de participar en la toma de decisiones que me pueden afectar o me vas a imponer tu decisión?

 Afiliación. Las partes se tratan como enemigos o como colegas, está relacionado al sentido de pertenencia e inclusión. ¿Me tratas como enemigo y me evitas o me tratas como colega? Cuando uno se siente excluido, los problemas pueden ocurrir. Uno debe tratar de desarrollar conexiones genuinas con el otro.

 Autoridad (Estatus). Apreciar el estatus de ambas partes conduce al respeto mutuo necesario para negociaciones exitosas. Autoridad de uno en cualquier tema ¿Son tratados como inferiores o les dan el trato que se merecen? ¿sientes que tu estatus fue respetado en áreas o aspectos que debió ser respetado?

 Actividad (Significancia del Rol). Sus actividades en su trabajo y negociaciones son percibidas como significativas. ¿Te sientes satisfecho con las actividades que desempeñaste en tu rol? ¿Adoptaste algún rol temporalmente que sentiste útil y realizador? ¿Ampliaste el rol de los otros a través de o preguntándoles por su consejo o recomendaciones? 

En el contexto del juego minero extractivo vale observar el panorama de la cultura profesional de los jugadores y como esta impacta en la gestión de las relaciones y sus negociaciones. Por lo general, en el juego minero se tiene una significativa población de ingenieros y geólogos, profesionales que han tenido poca exposición a información sobre el comportamiento humano, muchas decisiones y aproximaciones son definidas como en blanco o negro y muy pocas como zonas grises, muy a menudo son duros frente asuntos de personas y relaciones. 

Generalmente, el asunto de las emociones no es considerado y, en consecuencia, se actúa de una manera contraproducente, si en la interacción de las partes no se respetan las emociones del otro y si este siente que sus emociones no son respetadas ni consideradas, difícilmente se podrán construir relaciones positivas de confianza. Si los miembros de comunidades locales sienten que sus pensamientos, sentimientos y acciones no son apreciados, escuchados, entendidos, valorados o reconocidos como que tienen mérito, difícilmente se podrán construir relaciones positivas. Si los miembros de comunidades locales sienten que no son libres para influir y tomar decisiones, ni participar en la toma de decisiones que me puedan afectarlos o si sienten que las decisiones de otros son impuestas sobre ellos, difícilmente se podrán construir relaciones de confianza. 

Igualmente, si los miembros de comunidades locales sienten que son excluidos y tratados como enemigos o se evita el trato directo con ellos, difícilmente se podrán desarrollar conexiones genuinas con el otro. Si los miembros de comunidades locales sienten que son tratados como inferiores o no se respetan sus estatus o conocimiento sobre áreas o aspectos que conocen, difícilmente se podrán construir relaciones positivas de largo plazo. 

En la Escuela de Negociación de Harvard afirman que las interacciones personales y las negociaciones exitosas se basan en dos principios clave. Cuando uno negocia e interactúa con otro, uno debe ser duro con el problema y suave con la persona (y la relación). Ser suave con la relación significa actuar con respeto (aprecio, afiliación y estatus) y sin imposición hacia el otro (reconociendo autonomía), y comunicar sinceramente con entendimiento y reconociendo mérito en el pensamiento, razonamiento y sentimientos del otro. 

Aplicación del modelo Triángulo del Juego Extractivo al caso proyecto de ampliación de planta procesadora Toquepala de Southern Peru Copper Corporation en Tacna

Descripción general 

Southern Peru Cooper Corporation ha realizado explotación de cobre a tajo abierto desde la década de 1960 en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, región Tacna en Perú. La mina Toquepala por sus reservas probadas en cobre y molibdeno es una de las más importantes del país. La provincia de Jorge Basadre limita por el noreste con la provincia de Candarave, donde no se realizan actividades de extracción minera, sin embargo, la empresa utiliza el agua que toma de la cuenca de Locumba para la realización de sus actividades. A pesar de ello, Candarave no se encuentra considerada dentro del área de Influencia directa o indirecta, razón por la cual, es una de las que menos canon recibe en Tacna. 

Esta región ubicada al sur de Perú, al inicio del desierto de Atacama, el segundo más grande del mundo, y su hiperaridez genera limitaciones en el uso de recursos hídricos para las actividades cotidianas y de producción, sin embargo, a pesar del estrés hídrico, la población de la zona se dedica principalmente a la agricultura (en los valles costeños) o la ganadería (valles alto andinos). 

En el 2011, la empresa anuncia su intención de ampliar su planta procesadora y anuncia el proyecto “Ampliación de la concentradora de Toquepala y recrecimiento de la quebrada Honda” para duplicar su producción diaria. Para ello, cuenta con permisos de la autoridad para el uso de aguas superficiales y subterráneas para sus operaciones. Los representantes de la empresa aseguraron que no necesitarán emplear más agua para la ampliación de su planta procesadora, pues reutilizarían el agua que proviene de los relaves. 

Los agricultores de Candarave manifestaron su preocupación a la prensa, piden por escrito a la empresa ser informados y negociar beneficios para su localidad y que se les garantice el abastecimiento de agua. La compañía se negó a dialogar señalando que la provincia de Candarave no estaba en el área de influencia directa del proyecto. El conflicto social escaló hasta afectar la gobernabilidad, en septiembre de 2011 los manifestantes rechazan la audiencia pública de presentación del EIA del proyecto, se producen enfrentamientos violentos con la Policía Nacional con decenas de heridos. 

Miles de ciudadanos de diferentes partes de Tacna se solidarizaron con la demanda de Candarave. Se sumaron nuevas demandas contra otras empresas mineras y se continuó con el bloqueo de carreteras principales. En octubre de 2011, las autoridades de Tacna convocan a una mesa de diálogo en la que participan autoridades locales, la empresa Southern Peru Copper Corporation y gobierno nacional para abordar temas de contaminación ambiental, recursos hídricos y la inversión social en Tacna, pero luego de una dinámica tensa e interacción posicional entre las partes, en febrero de 2012 el gobernador de Tacna, rechaza el ofrecimiento del gobierno nacional y se suspende el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

En agosto de 2012, con otros funcionarios en la PCM y nuevos enfoques de diálogo, se decide conformar la “Mesa de Diálogo para abordar la problemática hídrica, ambiental y propuestas de desarrollo en la provincia de Candarave, Tacna” con la participación de los sectores del Estado (Minem, Minam), las autoridades locales (alcaldes provinciales y distritales) y organizaciones sociales de base. En enero de 2013, tras varios meses de diálogo, se alcanzaron acuerdos y la implementación de un Fondo de Desarrollo de S/ 255 millones para los próximos 10 años, esto incluyó S/ 150 millones destinados exclusivamente a la construcción de infraestructura hídrica y S/ 10 millones para realizar estudios hídricos en la cuenca del río Locumba. Además, la empresa se comprometió a no solicitar ninguna licencia adicional para el uso de agua superficial o subterránea.

Aplicación del modelo 

A continuación, se presenta con mayor detalle un análisis del caso de proyecto de Ampliación de Planta Procesadora Toquepala de Southern Peru Copper Corporation en Tacna, Perú con los elementos que constituyen el modelo Triángulo del Juego Extractivo: Actores del triángulo central, Triángulos de interacción de intereses-derecho-poder, Tipo de relación de interdependencia y negociación/interacción, y las Cinco emociones clave de interacción (5A). 

Actores del triángulo central

Empresa. El caso de análisis está referido al proyecto de Ampliación de Planta Procesadora de la mina Toquepala de la empresa minera Southenr Peru Cooper Corporation. 

Gobierno. En el caso de análisis el gobierno, es el nacional es el Poder Ejecutivo del Perú constituido por la PCM y diversos sectores como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Riego, y la Autoridad Nacional del Agua.

Comunidad Local. La población de la provincia de Candarave, Tacna en el sur de Perú, también participa sumándose la población de otras provincias de esa región. Adicionalmente, alineado con los intereses de la población local están sus gobiernos distritales, los agricultores organizados en juntas de regantes y comisiones de usuarios de agua, así como el gobierno regional de Tacna. 

Triángulos de interacción: 

intereses-derecho-poder

Luego de la identificación de los actores del triángulo central del modelo, se debe analizar la interacción entre los actores para identificar si su interacción está basada en intereses, en derecho y obligaciones o en el ejercicio del poder y la fuerza. A continuación, se muestran algunas interacciones que están en alineamiento con alguno de estos enfoques.  

Cuando la empresa Southern Peru Copper Corporation anuncia su intención de ampliar la concentradora de Toquepala y el recrecimiento de la quebrada Honda para duplicar su producción diaria afirma que cuenta con permisos de la autoridad para el uso de aguas superficiales y subterráneas en sus operaciones, pero que no necesitarán solicitar más autorizaciones porque reutilizarían el agua que proviene de sus relaves. Este fue una aproximación a su interacción y comunicación basada en derechos. 

Sin embargo, la reacción de los agricultores de Candarave a este anuncio fue expresar su preocupación, solicitar información, pedir negociar beneficios para su provincia y que se garantice el abastecimiento de agua para sus actividades de ganadería y agricultura. Es decir, la respuesta de la comunidad de Candarave fue una aproximación a la interacción basada en intereses (preocupaciones y aspiraciones). 

La respuesta de Southern Peru Copper Corporation a este pedido se hizo esperar y envía una comunicación oficial explicando que la ampliación de la planta procesadora no implicaría aumentar el uso de agua empleada, pero respecto a las condiciones de beneficio para la población, la empresa asegura que se encuentran cumpliendo lo estipulado por ley. Esto implica que la interacción y respuesta de la empresa sigue basándose en el derecho y obligaciones. 

Posteriormente, ante la negativa de Southern Peru Copper Corporation a reunirse y dialogar con los agricultores afirmando que Candarave no estaba en el área de influencia directa del proyecto, los agricultores vuelven a enviar varias comunicaciones no solo a la empresa sino también a las autoridades locales de Candarave y regionales de Tacna, buscando ser escuchados y ser apoyados en la protección de sus intereses. Si bien estas acciones emergen para cuidar los intereses de la población, el hecho de convocar a otros actores para cuidar sus intereses se aproxima al enfoque de interacción basado en el poder, “la unión hace la fuerza”. 

En respuesta a este pedido, las autoridades locales de los centros poblados y las autoridades de las comunidades campesinas pertenecientes a los distritos que componen la provincia, se suman al pedido para una reunión con la empresa y se empiezan a realizar marchas hasta las instalaciones de la compañía en la provincia para que su preocupación sea escuchada. 

Ante la interacción basada en el poder, Southern Peru Copper Corporation accede a reunirse y explica que no disminuirá el agua, pero manifiesta que no considera necesario incluir a la provincia como área de influencia debido a que los criterios técnicos empleados no coinciden con las características de la provincia de Candarave. 

La empresa considera que el tema pasa por aclarar cómo será empleada el agua, y no ve que sea necesario crear un fondo social para que se desarrollen proyectos sociales o de infraestructura. Es decir, la respuesta en la interacción con los agricultores fue basada en el derecho y en el cumplimiento de obligaciones. 

Los representantes de los agricultores, al ver la negativa de la compañía de volver a reunirse o reconsiderar el pedido, deciden intensificar sus acciones. Con el paso de las semanas y al no encontrar respuesta, estos reiteran comunicaciones a la empresa y las autoridades distritales y regionales. Basado con un enfoque de poder y fuerza, las marchas se realizan continuamente y poco a poco se van sumando más sectores de la población. 

Con el paso de las semanas, la posición y demandas de la población de Candarave se fueron polarizando, ya no buscaban generar espacios de negociación, sino que realizaban acciones de confrontación hacia los representantes de la empresa, pidiendo detener las actividades de producción y el retiro definitivo de la misma. Ya se había llegado a un punto en que la interacción se basaba en el ejercicio del poder y la fuerza. Se forman coaliciones para bloquear el proyecto con actores y autoridades locales y regionales. 

Las demandas de instalación de una planta desalinizadora para emplear agua de mar en Toquepala y dejar de obtener agua de los pozos de la cuenca del río Locumba evidencia la polarización de la interacción. Sin embargo, la empresa continua con un enfoque basado en derecho y obligaciones al afirmar que se ha programado para el 21 de septiembre de 2011 una Audiencia Pública en las localidades de Locumba e Ilabaya, donde presentarán su EIA, y luego los agricultores tendrán 30 días adicionales para que presenten observaciones a este instrumento ambiental. 

Esto evidencia un enfoque legalista a la interacción para continuar con el proceso de autorización de la ampliación de su proyecto. La compañía se enfoca más en el cumplimiento de la legalidad y el derecho en lugar de abordar la situación con un enfoque basado en los intereses (preocupaciones y aspiraciones) de la población.  

El día 21 de septiembre de 2011, programado para la Audiencia Pública, miles de agricultores se dirigen al campamento minero de Southern Peru Copper Corporation en donde se desarrollaba la reunión. La población fue contenida por la Policía Nacional del Perú y miembros de la empresa, quienes impiden el ingreso de cerca de mil personas. Esta interacción es ejercicio del poder y fuerza para impedir el ingreso a la Audiencia Pública. 

Luego se permitió el ingreso de 40 personas a bordo de un bus y cuando llegaron a la audiencia, alzaron su voz diciendo: “Esto no es audiencia. Esto es estrategia”, “Esto no es audiencia pública es audiencia de funcionarios” y “Ollanta, escucha, el pueblo está en la lucha”. Posteriormente, con fecha 30 de septiembre, el Ministerio de Energía y Minas afirma que la compañía vulneró la normativa de participación ciudadana, pues efectuó la audiencia en el campamento de la mina Toquepala, impidiendo el libre acceso de la población en general y dispuso la nulidad de la reunión celebrada el 21 de septiembre.

Relación de interdependencia: relación de control y evitamiento comunidad-empresa o relación de cooperación comunidad-empresa

El tipo de relación de interdependencia puede caracterizarse como una relación de control y evitamiento comunidad-empresa o como una relacione de cooperación comunidad-empresa. A continuación, referimos algunas situaciones que reflejan que la tendencia más característica de la relación entre la compañía minera y la comunidad de Candarave es una relación de control y evitamiento.  

Esta se enfoca más en el cumplimiento de normas y en evitar contacto continuo con el otro. Luego del anuncio de Southern Peru Copper Corporation sobre su intención de ampliar la planta de Toquepala, los agricultores de Candarave enviaron una carta solicitando información sobre esta ampliación y solicitan negociar condiciones que puedan beneficiar a la población de la provincia de Candarave y que puedan garantizar el abastecimiento de agua para las actividades que realiza la población especialmente en agricultura y ganadería. El envío de esta carta evidencia una relación de distancia (y evitamiento) entre las partes. 

Esto también lo confirma la demorada respuesta por escrito de la compañía explicando que la ampliación de la planta procesadora no implicaría aumentar el uso de agua empleada pero que, respecto a las condiciones de beneficio para la población, asegura que se encuentran cumpliendo lo estipulado por ley. 

Otro momento previo al anuncio del proyecto de ampliación de Southern Peru Copper Corporation, que puede evidenciar la relación de control y evitamiento comunidad-empresa, es la información difundida por medios de comunicación el 29 de abril de 2011, afirmando que la compañía estaría realizando –a espaldas de la población tacneña en general– reuniones y audiencias públicas para lograr aprobación del EIA y ampliar la explotación minera en Toquepala para duplicar su producción de cobre.

De manera similar podría considerarse que cuando el 6 de septiembre de 2011, los agricultores de la zona de Ilabaya manifiestan que la empresa ha comenzado a sorprender a los lugareños ofreciendo trabajo a cambio de firmas que serían usadas para sustentar su EIA, que será presentado el 21 de septiembre, se está reflejando un enfoque de relación control evitamiento comunidad-empresa. 

Además, es característico de este tipo de relación la utilización de estrategias de ganar-perder lo que es evidenciado cuando los mismos agricultores expresan que para rechazar las intenciones de la compañía minera de ampliar su planta concentradora y duplicar su producción de cobre en Toquepala, que reduciría la capacidad de su producción agrícola ante la carencia de recursos hídrico, la estrategia seria impedir la presentación del EIA. 

Ante el escalamiento de la conflictividad y ejercicio de poder de la población, la empresa solicitó el cambio de local para la realización de la audiencia, para que ya no se realice en un centro educativo en Ilabaya, sino en al interior del recinto minero de Toquepala el día 21 de septiembre de 2011. El Ministerio de Energía y Minas con fecha 19 de septiembre autorizó el cambio de local. Este pedido de la empresa también evidencia la intención de evitar la participación de la población en la audiencia pública de presentación del EIA y refleja también la relación control y evitamiento entre empresa y comunidad. 

Sobre el particular el ministro de Energía y Minas declara que la intención de Southern Peru Copper Corporation de ampliar su concentradora es un derecho que le corresponde y que el Estado respeta por la concesión que tiene. Sin embargo, también refirió que paralelamente a este derecho, la empresa tiene la obligación de convocar a asambleas para informar a la población afectada en qué consiste esta ampliación. 

Luego de los incidentes y los heridos del 21 de setiembre de 2011, con fecha con fecha 10 de octubre, el jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, instala la primera mesa de diálogo entre las autoridades locales y representantes de la región Tacna con una delegación del Poder Ejecutivo para abordar temas como la contaminación ambiental, el recurso hídrico y la inversión social. 

Una característica de las relaciones de control y cumplimento es la utilización de estrategias de juego de culpas o culpar al otro por los problemas existentes en lugar de abordar con un enfoque solucionar de problemas. La mesa de diálogo estableció una comisión de Contaminación Ambiental y la comisión de Balance para recopilar evidencias del daño ecológico en la zona y analizar los efectos de Southern Peru Copper Corporation por el uso de recurso hídrico de la Laguna de Suches. Es decir, la búsqueda de asignación de responsabilidades y culpables por el referido daño ambiental, evidencia la relación de control y cumplimento comunidad-empresa. 

Cabe indicar que antes de la instalación de la primera mesa de diálogo, el presidente regional de Tacna y las autoridades locales, había conformaron 4 comisiones que se encargarían de reportar informes a la mesa de diálogo una vez instalada, Comisión de Contaminación Ambiental, Comisión de Balance Hídrico, Comisión de Inclusión Social y Comisión de Asesoría Jurídica, esta última buscaba asignar responsabilidad legal ante la situación actual, esto también evidencia el tipo de relación de control y evitamiento comunidad-empresa. 

Con fecha 19 de octubre de 2011, se formaliza oficialmente la instalación de esta mesa de diálogo y su denominación como “Formalización de la instalación y conformación de la mesa de trabajo multisectorial que abordará la problemática de la actividad minera en Tacna”, este nombre también genero discrepancias entre quienes participaban en la mesa de diálogo, el representante de la provincia de Candarave, declara que “en una parte del documento se dice que el objetivo de la mesa de diálogo es evaluar la permanencia de la actividad minera, como si se diera importancia a las minas. Cuando en múltiples oportunidades se ha dicho que la prioridad y el objetivo es el recurso hídrico y en base a eso se debe girar lo que se converse y no en función a la minería sino a lo que es importante para Tacna”, adicionalmente declara que solicitará que los representantes de Southern Peru Copper Corporation no participen al inicio del diálogo sino que lo hagan al final, lo que también reflejan el tipo de relación de control y evitamiento (una relación adversarial) en lugar de una de cooperación entre empresa-comunidad. 

Finalmente, un ejemplo de relación de cooperación comunidad-empresa, en el presente caso, se da luego del acuerdo entre comunidad y la compañía durante la implementación del acuerdo para realizar los estudios hídricos de la cuenca del río Locumba, que estuvieron a cargo de una empresa consultora y supervisora que fue elegida conjuntamente entre los representantes de Candarave y Southern Peru Copper Corporation con la aprobación de la ANA. 

Negociación: basada en intereses o en posiciones

En el presente caso, se formaron dos mesas de diálogo, la primera se reunió de octubre de 2011 a febrero de 2012, pero no logró llegar a acuerdos. La segunda, se instaló en agosto de 2012 y se lograron acuerdo en febrero de 2013, posteriormente se llevaron a cabo reuniones para implementar los acuerdos que concluyeron con la realización de estudios hídricos y la elaboración de un plan de aprovechamiento de recursos en la cuenca del río Locumba que finalmente fueron aprobados por la ANA en agosto de 2017. A continuación, se resaltan episodios que se encuadran en el enfoque de negociación posicional (demandas y concesiones) con juego de culpas y el enfoque de negociación basado en intereses. 

La negociación posicional se refleja por la expresión de demandas y exigencias, en este caso la posición (demanda) de los agricultores de Candarave que Southern Peru Copper Corporation incluyera a esta localidad en su área de influencia directa o área de inferencias indirecta, el objetivo de esta posición es satisfacer un interés, es decir, para que se dé solución a lo que en realidad desea satisfacer. En el presente caso, el interés es que Candarave puedan beneficiarse de alguna manera por los años de explotación del recurso hídrico. Esta posición es planteada inicialmente en un documento que se hizo llegar a la empresa. Sin embargo, no se obtuvo respuesta de ella. Con el paso de las semanas, la posición y demandas de los actores de la población de Candarave se fueron polarizando, la población exigía detener las actividades de producción de Toquepala y el retiro de Southern Peru Copper Corporation.

Durante las negociaciones en la primera mesa de diálogo, el 10 de noviembre de 2011, el representante de la sociedad civil, condenó la manera en que se están llevando a cabo las negociaciones en la Mesa de Trabajo entre el Gobierno Central y las autoridades de Tacna, indicando que la sociedad civil marcó distancia de esta, por eso no participarán: “Le colocaron un corsé a la Mesa de Trabajo, afirmando que el objetivo es coadyuvar a la sostenibilidad de la minería”, y agrego que “el verdadero objetivo es solucionar la problemática del agua en la región de Tacna”. Esta declaración evidencia que en la interacción en la primera mesa de diálogo no se desarrolla un enfoque de solución conjunta del problema, lo que es característico en la negociación basada en intereses, por el contrario, una negociación posicional en donde una parte busca imponer su agenda. 

El representante de la sociedad civil también informa que enviaron a la PCM un pliego de demandas, característico de la negociación posicional. La posición y demandas presentadas son: 1.- La devolución de las aguas naturales a Tacna; 2.- La ejecución del pasivo ambiental, y 3.- El archivamiento de las denuncias contra los pobladores que se manifestaron en Candarave el 21 de septiembre de 2011. Al afirmar que la primera mesa de diálogo es contraria a los verdaderos intereses de Tacna, evidencia que el diseño de esta y su conducción tiene un enfoque posicional y adversarial, contrario a lo que sería un manejo de la mesa de diálogo en que se busque el entendimiento compartido de los múltiples intereses y trabajo conjunto para generar soluciones creativas que satisfagan los intereses de todos los actores. 

Durante las negociaciones en la primera mesa de diálogo, mientras las autoridades tacneñas hicieron otro listado de pedidos o presentación de sus posiciones y demandas (característico de la negociación con enfoque posicional), el presidente del gobierno regional de Tacna insistió con el retiro de denuncias contra los agricultores de Candarave durante las protestas del 21 de septiembre del 2011, además pidió el trasvase de aguas de Desaguadero y la elaboración de un estudio acuífero en Tacna, pero que sea ejecutado por el gobierno regional. La presentación de un listado de demandas en una negociación en lugar de explorar conjuntamente los intereses (preocupaciones y aspiraciones) de las partes, es característico de una negociación basada en posiciones.  

Posteriormente, cuando en la sesión de la primera mesa de diálogo, de fecha 3 de febrero de 2012, se le pregunta a la empresa cuáles son los sustentos técnicos para operar Toquepala con agua de Candarave, el funcionario de Southern Peru Copper Corporation responde que tienen derechos de uso desde hace 50 años y quieren seguir operando, esta respuesta de la empresa refleja el enfoque a la negociación basado de posiciones y afirmando que estos son los derechos. De la misma manera, cuando en la reunión de la mesa de trabajo los representantes de la comunidad piden el retiro de la mesa de los representantes de Southern Peru Copper Corporation, esto refleja un enfoque de negociación basado en posiciones. 

El 20 de febrero de 2012 se informa que el presidente regional de Tacna, será el vocero oficial en la reunión que sostendrán los 18 representantes tacneños y el premier Oscar Valdez en Lima el 22 de febrero de 2012. “Será el único que hará uso de la palabra y explicará los pedidos de Tacna, explicaron las autoridades. Si existe algún punto en discrepancia se pedirá un cuarto intermedio”. Esta declaración también evidencia un enfoque basado en posiciones por parte de los representantes de Tacna. 

Asimismo, los representantes tacneños afirmaron que pedirán que Southern Peru Copper Corporation devuelva a Candarave el agua que utiliza para explotar el cobre, además de un resarcimiento por la contaminación generada por más de 50 años. Ambas declaraciones de posiciones también evidencian una aproximación a las negociaciones basada en posiciones, donde se busca la extracción de concesiones con demandas y contrademandas.

La dinámica de presentar demandas y contrademandas, también se evidenció en la reunión del 22 de febrero de 2012 en Lima, cuando el primer ministro traslado el ofrecimiento de Southern Peru Copper Corporation de entregar S/ 690 millones a cambio de que Tacna acceda a otorgar la licencia social para la ampliación de la concentradora de Toquepala. La propuesta consideraba entregar S/ 400 millones en forma inmediata para la construcción de la represa Callazas y otros S/ 390 millones a futuro para la construcción del hospital Unanue, una vez puesto en marcha el proyecto de ampliación. 

Finalmente, a través de una comunicación telefónica con medios de prensa tacneños el presidente del Gobierno Regional de Tacna, anunció que las autoridades habían rechazado la propuesta del Poder Ejecutivo de entregar cerca de S/ 700 millones de Southern Peru Copper Corporation para la ejecución de obras como la construcción de la represa de Callazas y el hospital regional. Asimismo, informó que el pedido de recuperar el agua de Candave no prosperó y que “por el momento el diálogo con la PCM ha quedado suspendido”. 

Meses más tarde, en junio de 2012 el alcalde de la provincia de Candarave anuncia que su localidad entrará en fase de diálogo para resolver el conflicto minero que mantiene con la empresa, toda vez que había acordado con la PCM implementar una mesa de diálogo en la provincia de Candarave. El alcalde precisa que los intereses eran: i) la recuperación progresiva de los recursos hídricos concedidos a Southern para sus operaciones, es decir, que se busca que los candaraveños recuperen agua para sus actividades agrícolas y ganaderas, ii) la compensación materializada en obras por presunta afectación ambiental, y iii) la creación de un fondo de al menos S/ 100 millones, para distribuir en diversos distritos de la provincia andina. En este caso el alcalde explica de una mejor manera el propósito o el interés de sus pedidos, lo que está más alineado con un enfoque de negociación basada en intereses. 

El 22 de septiembre de 2012, la PCM, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), informa que viene realizando una serie de conversaciones en la región Tacna con el fin de analizar, junto a sus autoridades, la problemática hídrica, socioambiental y limítrofe que presenta dicha localidad sureña, así como sus posibilidades de solución. 

Respecto al caso de ampliación de Toquepala y la empresa Southern Peru Copper Corporation, el nuevo presidente (interino) regional de Tacna señaló que su administración está a favor de la inversión privada, pero exige una minería responsable, precisando la necesidad de compensar los pasivos ambientales y la devolución del uso de los recursos hídricos por parte de esta entidad privada. Estas declaraciones evidencian un nuevo enfoque al diálogo, más alineado con una negociación basada en intereses para conversar transparentemente sobre lo que es realmente importante para las partes y, de qué manera, pueden buscar juntos posibilidades de solución que satisfagan a todas las partes. 

El gobierno nacional formalizó dos grupos de trabajo: uno en la provincia de Jorge Basadre y, el otro, en la de Candarave, con el fin de abordar la problemática hídrica en las dos localidades, está nueva mesa o segunda mesa de diálogo tiene un enfoque diferente, el responsable de la ONDS afirmó que su despacho está proponiendo una reforma integral con el fin de modificar las actuales formas de relación entre Estado, empresa y comunidades, que garanticen el desarrollo sostenible y principalmente, el derecho de acceso al agua. Para nuestro análisis estaría también buscando formar relaciones de cooperación comunidad-empresa. 

El 9 de enero de 2013 en la VIII reunión de la Mesa de Trabajo Multisectorial en la provincia de Candarave, después de revisar el acta firmada el 27 de diciembre de 2012, la mayoría de autoridades y representantes de la sociedad civil de la provincia decidieron acoger el aporte de S/ 255 millones que ofreció Southern Peru Copper Corporation, fondos que serán entregados cuando se ejecute su proyecto de ampliación de la planta concentradora de Toquepala. 

Del total de S/ 255 millones del Fondo de Desarrollo, S/ 150 millones serían destinados exclusivamente a la construcción de infraestructura hídrica y S/ 10 millones para realizar estudios hídricos en la cuenca del río Locumba. Asimismo, S/ 50 millones para inversión social e infraestructura y S/ 45 millones para la elaboración de proyectos productivos y de desarrollo social. Este acuerdo logra abordar los intereses de la provincia de Candarave, la PCM declara que este proceso constituye otro ejemplo de cómo, a través del diálogo, se puede lograr un acuerdo importante que contribuya a atender las necesidades de la población. 

En posteriores reuniones para implementar los acuerdos, las partes siguen dialogando con un enfoque basado en intereses, así en julio de 2014 en la mesa de diálogo, conjuntamente aprueban la contratación de Consorcio Río Locumba (CRL) y la supervisora Suez, para el estudio, elaboración y supervisión de estudios hídricos y elaboración del plan de aprovechamiento de la cuenca del río locumba. Finalmente, en agosto de 2017, la ANA aprueba los estudios y plan de aprovechamiento.

Los estudios, contienen información científica actualizada y además ha formulado 19 escenarios para la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos, considerando medidas estructurales y de gestión en el uso del agua; recomendando un escenario óptimo, para el desarrollo de la provincia de Candarave, para el corto plazo (de 0 a 5 años) en los que comprende la Optimización de la Red Hidrometeorológica de la cuenca del río Locumba, la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), servicios agua potable y desagüe para la provincia de Candarave, construcción de cuatro Humedales de Tratamiento de Aguas Geotermales, como de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en todos los distritos; Rehabilitación de andenes en la parte alta de la cuenca; Construcción de las presas Callazas y Calientes Santa Cruz; para el mediano plazo (de 6 a 10 años) se mejorará la gestión de los recursos hídricos con recuperación de bofedales en la parte alta de la cuenca; construcción de la presa Tacalaya; revestimiento de canales en todos los sectores de riego; ampliación de frontera agrícola Lomas de Locumba e Ite y para el largo plazo (de 11 a 15 años) se mejorará la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Locumba, con la construcción de las presas: Kullko, Chacanto, Turun Turun, Ite, El Muerto y Pacollo, entre otras, y de igual forma, la construcción de centrales hidroeléctricas.

Las cinco emociones clave de interacción

En el presente caso se resaltan diversas oportunidades que reflejan la atención o la pobre consideración que se les da a los intereses emocionales clave de las partes para gestionar negociaciones y relaciones que son cinco: Aprecio, Autonomía, Afiliación, Autoridad/Status y Actividad/Relevancia. Las situaciones de desatención y pobre satisfacción de emociones clave en la interacción y negociaciones no generan resultados positivos. A continuación, mencionamos algunas situaciones que permiten este análisis refiriéndose a algunas de las cinco emociones.

Cuando los agricultores de Candarave enviaron la carta a Southern Peru Copper Corporation expresando su preocupación y pidiendo negociar con la empresa beneficios para la comunidad y la compañía no les respondía, los agricultores pueden haber sentido que no eran apreciados, que su preocupación no era apreciada ni considerada y pudieron haberse sentido excluidos. Esto significa que las emociones de aprecio y afiliación de los agricultores de Candarave que pedían reconocimiento no fueron abordadas. 

En los hechos, la no repuesta de la empresa resultó en el escalamiento del conflicto y que la población de Candarave busque el respaldo de las autoridades locales y población de otras localidades para ejercer acciones de poder y fuerza. También sus demandas se radicalizaron y los agricultores pedían una compensación por parte de Southern Peru Copper Corporation por los 50 años de uso de agua y, posteriormente, manifestaban que la empresa detenga sus actividades de producción y el retiro definitivo.

Cuando Southern Peru Copper Corporation accedió a reunirse con los representantes de la población de Candarave, y explicó que consideraba que el tema pasaba por aclarar cómo será empleada el agua, y no veían que sea necesario crear un fondo social para que se desarrollen proyectos sociales o de infraestructura, los representantes de Candarave pueden haber considerado que eran tratados con actitud de superioridad de conocimiento y que la emoción de autoridad o estatus (conocedores de su realidad) de los agricultores no era respetada. Es decir, la declaración de que la empresa debía aclarar o explicar cómo sería empleada el agua y que no necesitaba contribuir con un fondo social para la comunidad, puede interpretarse como que la emoción de autoridad o estatus no fue respetada ni abordada adecuadamente por la compañía. 

A pesar de que Southern Peru Copper Corporation no mostraba disposición para reunirse nuevamente o reconsiderar el pedido de los agricultores de Candarave, ellos continuaron enviando comunicaciones, evidenciando su interés en ser escuchados y que sus preocupaciones sean reconocidas o consideradas. Es decir, Candarave seguía pidiendo que su emoción de aprecio y preocupación sea reconocida, sino eran reconocidas por la empresa, los agricultores de Candarave podrían sentirse no apreciados y excluidos. 

Cuando en la primera mesa de diálogo en noviembre de 2011, el representante de la sociedad civil declara que se colocó un corsé, afirmando que el objetivo es coadyuvar a la sostenibilidad de la minería en lugar de que sea solucionar la problemática del agua en la región de Tacna, puede haber considerado que el objetivo de la mesa haya sido impuesto, vulnerando su emoción de autonomía y poder participar en la toma de decisiones que le vayan a afectar. Si el representante considera que sus intereses no serían abordados en la mesa, podría considerar que su emoción de afiliación no ha sido abordada y, en consecuencia, sentirse excluido, lo que generó su decisión de no participar en la mesa de diálogo. Esta situación podría haber afectado a la primera mesa y cuestionado la legitimidad de la misma. 

El 24 de noviembre de 2011, la Comisión de Balance Hídrico se reunió para definir sus avances antes de acudir a la siguiente cita de la mesa de trabajo multisectorial (primera mesa de diálogo) programada para entregar los primeros avances del sub grupo de trabajo, en esta reunión, uno de los participantes manifestó que el representante de Southern Peru Copper Corporation, se burló de la intervención de la participación de un especialista del grupo de trabajo que exponía la problemática hídrica en Tacna y le dijo que se callara. Esta expresión podría considerarse que no respeto la emoción de autoridad (conocimiento sobre el tema) del especialista. 

Esta actitud también género que otro miembro del grupo de trabajo afirme que los delegados mineros “deberían llegar en un ambiente de buenas relaciones, respeto y tolerancia (…) El Poder Ejecutivo nos pone en una mesa de trabajo para alcanzar soluciones pacíficas y no con actitudes soberbias y altaneras”.

Otro hecho que refleja la no consideración de las emociones durante la primera mesa de diálogo, fue cuando el 19 de enero de 2012 durante la reunión sostenida en el auditorio de la Zofra Tacna, funcionarios de Southern Peru Copper Corporation repartieron revistas describiendo los beneficios de la ampliación de la concentradora de Toquepala, este hecho molestó a las autoridades y el representante del pueblo de Candarave exigió respeto por parte de la empresa minera debido a este hecho. El representante facilitador del diálogo de la PCM, índico que toda información que quiere ser distribuida a los miembros de la mesa debía ser entregada a Secretaría Técnica para que esta considere la conveniencia de su repartición y recalcó que fue un error distribuir documentación sin la autorización de los directivos de la mesa, debido a que se puede alterar el desarrollo de la misma. Esta situación evidencia que la emoción de autonomía (no imposición) y participar en toma de decisiones en la mesa se percibió como vulnerada, luego las revistas que se había repartido fueron retiradas por personal del Gobierno Regional de Tacna.

El 20 de febrero de 2012 se informa que el presidente regional de Tacna, Tito Chocano, será el vocero oficial en la reunión que sostendrán los 18 representantes tacneños y el premier Oscar Valdez en Lima el 22 de febrero de 2012. El presidente regional será el único que hará uso de la palabra y explicará los pedidos de Tacna, explicaron las autoridades. Si existe algún punto en discrepancia se pedirá un cuarto intermedio. Los representantes tacneños afirmaron que pedirán que Southern Peru Copper Corporation devuelva a Candarave el agua que utiliza para explotar el cobre. Y solicitarán un resarcimiento por la contaminación generada por más de 50 años. 

El 22 de febrero de 2012 el representante de Candarave en la primera mesa de diálogo informa que Southern Peru Copper Corporation ofreció los S/ 690 millones a cambio que Tacna acceda a otorgar la licencia social para la ampliación de la concentradora de Toquepala, afirmó que “Lamentamos que se haya dicho que no se realizaron los esfuerzos necesarios cuando una de las comisiones que más trabajo fue la de Balance Hídrico y se diga ahora que no es posible negociar las licencias de agua pese a haberse demostrado que hay déficit. Nuestra dignidad está en juego y no han tenido voluntad para dar solución a los problemas porque para entregar este presupuesto se está pidiendo que se permita la ampliación de la concentradora de Toquepala”. Estas declaraciones pueden interpretarse como que la emoción y necesidad de sentirse apreciado y que sus preocupaciones merecen consideración fue ignorado, no apreciada. De la misma manera, esta declaración lleva implícita la preocupación de no haberse apreciado (no valorado) la autoridad y conocimiento de los integrantes de la comisión de Balance Hídrico.

Adicionalmente, cuando el presidente regional de Tacna informa la decisión de las autoridades locales de rechazar el ofrecimiento de la empresa y que el pedido de recuperar el agua de Candarave no prosperó, porque esta decisión corresponde al Congreso de la República y no a la PCM, declaró que esta afirmación “es una burla para el pueblo de Tacna” y que la “ANA, el sistema del Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente están confabulados con la empresa minera Southern”. Estas expresiones también pueden significar que los representantes de Tacna no se han sentido apreciados ni respetados en sus preocupaciones y puede haber contribuido para que el presidente regional de Tacna declare que “el diálogo con la PCM ha quedado suspendido”. 

En el mismo sentido, el alcalde de Candarave, Gerardo Marón, afirmó que en la reunión sostenida con la PCM se tenía que abordar los ocho puntos que se habían acordado dialogar, sin embargo, “el presidente del Consejo de Ministro nos viene con propuestas de la Southern y a eso no hemos venido, sino que Tacna necesita respuestas contundentes, hemos venido a solucionar un problema que se ha presentado hace 50 años que es la desertificación de la provincial de Candarave”. En este caso la emoción y necesidad de autonomía por el que los representantes de Tacna deben sentirse capaces de dialogar, influir y decidir sobre temas que les vaya a afectar se vio vulnerado, el hecho de que se haya dialogado solo sobre los temas presentados por una de las partes puede entenderse como una imposición y vulneración de la emoción de interacción de autonomía de los representantes de Tacna. 

El hecho de no abordar las emociones clave de interacción en un proceso o mesa de diálogo, reduce la posibilidad de mejorar la relación entre los participantes esto, a su vez, no genera las condiciones adecuadas para generar confianza y un ambiente adecuado para convertir conversaciones adversariales basadas en posiciones en diálogos profundos sobre los intereses, preocupaciones y aspiraciones de las partes, que es lo que se debe explorar conjuntamente para generar soluciones creativas a los problemas multi-interes y multi-actor vinculados al juego extractivo.  

¿Cómo mejorar el juego extractivo para construir confianza y generar valor?

Es de público conocimiento que uno de los principales retos y dificultades que los actores que participan en el juego minero deben abordar es la falta de confianza. La interacción basada en el poder y el derecho, la “relación de control y evitamiento”, y la negociación e interacción basada en posiciones, no forma relaciones de confianza, por el contrario, la negociación e interacción posicional basada en el poder y en el derecho, fuerza relaciones de control y cumplimiento produciendo relaciones muy transaccionales que no consideran el componente humano y emocional necesario para formar relaciones de confianza. 

Si queremos abordar el desafío de la falta de confianza entre los actores, debemos construirla y solo se puede hacer esto si cambiamos el paradigma de interacción, debemos pasar de negociaciones e interacciones posicionales basadas en poder y derechos y movernos hacia negociaciones e interacciones basadas en intereses, esta interacción es fundamental para poder transformar relaciones de control y evitamiento en relaciones de cooperación.  

Construyendo confianza se viabiliza la generación de valor entre múltiples actores. Si se quiere construir confianza y generar valor, se debe mejorar el juego extractivo. 

Una manera de mejorar el juego sería invertir (darle la vuelta) al triángulo de la interacción de las relaciones. En lugar de que se den más interacciones entre actores basadas en la fuerza y el derecho, deberíamos enfocarnos en formar mejores relaciones basadas en el sistema de intereses para lograr un mejor entendimiento de las preocupaciones, temores, necesidades y aspiraciones de los actores y cambiar el juego hacia uno más colaborativo para la generación de valor. 

Primero debemos cambiar de paradigma y poner al desarrollo en el centro del juego, poner al desarrollo como objetivo e interés común multiactor, es decir, el desarrollo local sostenible, responsable e inclusivo debe estar al centro de la interacción de los jugadores (Estado, empresas y comunidades). 

Las empresas del sector minero extractivo pueden ser el apalancamiento que necesitan las comunidades para poner al Estado en movimiento hacia el desarrollo responsable, generando las condiciones necesarias para la satisfacción de intereses y necesidades básicas de supervivencia (fisiológicas y seguridad/protección), abordando la necesidad de sentido de pertenencia (afiliación, no exclusión) hacia el reconocimiento y respeto mutuo (aprecio/estatus) y el reconocimiento a la libertad de los jugadores de decidir sobre asuntos importantes (autonomía, no imposición).  

Segundo, debemos usar el enfoque basado en intereses (también conocido como el enfoque de beneficios mutuos) para las interacciones, negociaciones y gestión de relaciones entre empresa-comunidad. Esto sería de utilidad para construir relaciones de confianza en donde todos se sientan escuchados, apreciados y tratados con respeto, mientras se abordan los intereses, preocupaciones, temores, necesidades y aspiraciones de todos los actores partes de manera franca y sincera. 

Tercero, podríamos generar información técnica creíble y construir confianza con la elaboración de EIA más participativos con un proceso de búsqueda conjunta de información. La Búsqueda Conjunta de Información (BCI) es un proceso basado en intereses con un conjunto de buenas prácticas para asegurar que la información técnica, las decisiones de gobierno y la política pública estén adecuadamente equilibradas en la toma de decisiones ambientales a todo nivel de gobierno.

La BCI promueve el aprendizaje conjunto de las partes en el proceso, esto ayuda a crear conocimiento y ciencia que es técnicamente creíble, legitimado en público y, especialmente, relevante para decisiones vinculadas a proyectos de inversión minera. La Búsqueda Conjunta de Información permite la participación de actores que puedan ser afectados por las decisiones de gobierno o actos administrativos respecto a proyectos de inversión. 

La BCI también permite la consideración del conocimiento local y cultural, así como el conocimiento experto técnico. Un proceso de Búsqueda Conjunta de Información bien diseñado y de alta calidad ayuda a garantizar que la ciencia de mejor calidad sea utilizada para informar decisiones.

La BCI supone que una entidad, oficina o institución actúe como coordinadora y convocante del proceso de toma de decisiones que lo requiere. El convocante, por lo general, es el órgano de toma de decisiones, quizás podría ser la organización o empresa que propone un proyecto de inversión y que pueda afectar a comunidades locales. Las partes interesadas o actores involucrados son los que creen que se verán afectados por la decisión o tiene el derecho a expresar su opinión sobre la decisión que el convocante propone tomar.  

Las partes interesadas incluyen a otros actores gubernamentales que no son convocantes, así como representantes de una amplia gama de intereses no gubernamentales, como por ejemplo, comunidades locales. El convocante confía en profesionales neutrales –como facilitadores o mediadores con experiencia en la tarea de resolver conflictos públicos– para ayudar en la identificación de los representantes de los actores múltiples y partes interesadas, y para coadyuvar a gestionar la creación de procesos de consenso y diálogo entre los actores múltiples.  

El proceso de búsqueda de información conjunta obedece a cuatro principios básicos y ayuda a garantizar que la mejor información sea utilizada para tomar decisiones informadas. El proceso debe ser guiado por estos principios: 

1) Negociar la agenda. Elegir conjuntamente a un facilitador o mediador que ayude a las partes a consensuar una agenda y reglas de juego para cuando interactúen. Se debe de ser claro sobre el tiempo y el dinero que será necesario para recolectar información y ayudar a analizarla.

2) Escoger juntos especialistas expertos. En lugar de que cada parte seleccione peritos para presentar versiones diferentes sobre hechos, lo más útil y productivo es trabajar juntos con la otra parte para seleccionar expertos técnicos y metodologías de análisis que ayuden a las partes a lograr un entendimiento compartido sobre los costos y beneficios posibles de un proyecto.

3) Evaluación conjunta de la información. Luego que los expertos presentan sus resultados, las partes deben dialogar sobre como mejor proceder, tomando tiempo para compartir los hallazgos con sus constituyentes.

4) Corregir percepciones erradas. Una vez que se han puesto de acuerdo las partes sobre los hechos y pronósticos de futuro, estas deberían ser más receptivas respecto a las preocupaciones del otro. Generar pronósticos conjuntamente permite corregir percepciones equivocadas dentro de una propia organización y, al mismo tiempo, motivar a que la otra parte reconsidere presunciones o supuestos y demandas imposibles de satisfacer.

 Este proceso de búsqueda conjunta genera información creíble y confiable para todas las partes, con el fin de facilitar un proceso constructivo que aborde las preocupaciones de múltiples actores y logre acuerdos sostenibles con beneficios para todos. Estas son las etapas de un proceso de BCI. Una aplicación práctica este proceso se puede dar en la elaboración del propuesto EIA Participativo. Si bien es cierto que los EIA incluyen la realización de talleres, audiencias públicas, muchas veces no son creíbles, por lo que una forma de abordar la falta de credibilidad es incorporar a los actores locales en la elaboración.

Finalmente, cabe resaltar que fortalecer capacidades de interacción, negociación de valor compartido e involucramiento multiactor es fundamental para el nuevo juego de la minería hacia el desarrollo responsable e inclusivo. 

Recomendaciones finales: próximos pasos para mejorar el juego minero para lograr la licencia social para operar a través de la generación de valor compartido

Concluimos con las siguientes cuatro recomendaciones finales para mejorar el juego minero para lograr la licencia social para operar a través de la generación de valor compartido: 

Primero: escuchar para entender no para refutar. Escuchar para conectar con el otro como ser humano, abordando el interés emocional y necesidad de ser apreciado y valorado, necesidad de ser respetado, tener sentido de pertenencia (afiliación, no sentirse excluido), y el sentido de autonomía (sin ser objeto de imposición). 

Segundo: adoptar un enfoque de beneficios mutuos para la negociación, la interacción, el involucramiento y la construcción de relaciones de confianza. 

Tercero: generar información con un proceso de búsqueda conjunta que resulte en credibilidad y confianza respecto a las medidas de mitigación o compensación por posibles afectaciones a las comunidades locales. 

Cuarto: enmarcar el ciclo minero en un proceso de construcción de consenso para generar relaciones de confianza de largo plazo y beneficios para todos. Desde el diagnóstico de la situación, actores e intereses de la zona donde se tiene el interés de realizar un proyecto de inversión minera (oportunidad para construir relaciones de confianza) hasta el continuo relacionamiento y la facilitación de conversaciones y diálogos colaborativos para el seguimiento y cumplimiento de acuerdos.

Siempre habrá tensión entre recibir proyectos de inversión y el temor a potenciales impactos ambientales en comunidades locales. Los promotores de proyectos de mineros y las comunidades locales pueden trabajar juntos para llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos que tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las preocupaciones que son importantes para cada una de las partes. Incluso si existen enormes diferencias culturales, solo necesitamos ser sinceramente curiosos para conocer y aprender unos de otros. 

Es clave inspirar confianza y generar las expectativas adecuadas a través del contacto directo, el involucramiento temprano y el diálogo sincero para abordar las preocupaciones, temores, desconfianzas, necesidades y aspiraciones de la población local respecto a los proyectos mineros con un enfoque de beneficios mutuos en procesos adecuados, en los que se sientan escuchados y reconocidos y se logre la licencia social para operar a través de la generación de valor compartido.

 Bibliografía 

Constantino, C. & Sickes Merchant, C.1996. Designing conflict management systems. California: Jossey-Bass Inc.

Fisher, R. & Shapiro, D. 2005. Beyond Reason: Using emotions as you negotiate. New York: Pinguin Group.

Fisher, R., Ury, W. & Patton, B. 1991. Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. New York: Penguin Books.

Nolon, S., Ferguson, O. & Field, P. 2013. Land in conflict: Managing and resolving land uses disputes. The Lincoln Institute of Land Policy. New Hampshire: Puritan Press Inc. 

Oré Ibarra, L. 2009. Cross Cultural Negotiation & Consensus Building Strategies for Foreign Investment Projects: Beyond Legal Systems. State Bar of Texas ADR Section’s Alternatives Resolutions Newsletter Vol.18, No.2, 27-34 pp. 

Oré Ibarra, L. 2015. Consensus building: Proceso de Construcción de Consenso. Lima: Editorial Summa.

Susskind, L. 2005. Breaking robert’s rules: Consensus-building techniques for group decision making. Negotiation, May 2005, 3-5 pp.

Radio uno. 2020. Radio uno 93.7 - El sonido de la patria. Retrieved from http://www.radiouno.pe/

Susskind, L. & Cruikshank, J. 2006. Breaking robert’s rules: The new way to run your meetings, build consensus, and get results. New York: Oxford University Press.

Susskind, L. & Field, P. 1996. Dealing with an angry public: Mutual gains approach to resolving disputes. New York: Free Press.

Ury, W., Brett, J. & Golberg S. 1988. Getting disputes resolved. California: Jossey-Bass Inc.

Walton, R., Cutcher-Gershenfeld, J. & McKersie, R. 2000. Strategic negotiations: A theory of change in labor-management relations. New York: Cornell University Press.

Artículos relacionados

Ejecutivo estima inicio de 14 proyectos mineros por más de US$ 14,600 millones

Seguir leyendo

La minería es clave para el empleo e impulsa la economía en el país

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra