Vivimos un contexto clave para aprovechar los recursos del país. El mundo atraviesa un proceso de transformación hacia una economía verde y en el Perú se producen 8 de los 17 minerales críticos: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito que son necesarios para la transición energética.De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en enero de este año, las exportaciones de productos metálicos y no metálicos alcanzaron los US$ 4,069 millones, registrando un incremento interanual de 27%, impulsadas por el comportamiento positivo de la cotización de los metales en los mercados internacionales.Coincidimos con la afirmación del Minem al señalar que el dinamismo de nuestras exportaciones mineras refuerza la competitividad del Perú como un actor clave en el comercio internacional de materias primas.Estos envíos son impulsados básicamente por la demanda de nuestros principales socios comerciales, por ello, es clave aprovechar la transición a una matriz verde para reforzar el papel de la actividad minera como eje estratégico en la generación de divisas para el país.De otro lado, sostenemos firmemente que la minería ilegal no solo pone en riesgo la seguridad de los trabajadores, sino que también afecta el desarrollo económico y social de las comunidades. La provincia de Pataz, en la región La Libertad, sufre una escalada de violencia que no es admisible.Como institución, rechazamos tajantemente la minería ilegal, actividad que genera impunidad, problemas al desarrollo económico del país y una ola de criminalidad. Por ello, cuestionamos la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en junio próximo, anunciada por el Minem. Igualmente, vemos con preocupación el debate de la nueva ley MAPE ante la pretensión de cambiar el régimen de concesiones, entre otros, lo que pondría en riesgo la seguridad jurídica y la inversión en el país.Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP