X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

IIMP Y AMAUTAS MINEROS GENERAN SINERGIAS A FAVOR DE LA DIFUSIÓN DE LA MINERÍA MODERNA

Este mes la asociación Amautas Mineros cumple su octavo aniversario. Con ese motivo dialogamos con el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Homar Lozano, quien es fundador de este voluntariado de estudiantes universitarios que, a julio del presente año, ya ha compartido información de la minería moderna y responsable que opera en el país con 52,000 escolares a nivel nacional.

¿Cómo nació la idea de crear la asociación Amautas Mineros?  

En 2012 existía una problemática nacional sobre la paralización de proyectos mineros como Conga, Tambogrande, Michiquillay, entre otros, siendo una de las causas fundamentales el desconocimiento sobre el accionar de la minera moderna, lo cual impulsó a que un grupo de estudiantes de ingeniería de minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que lideramos junto a Frank Mariluz, concretaran un equipo de voluntarios con la misión de difundir de manera objetiva el accionar de la minería moderna en el Perú. Es así como empieza la historia de Amautas Mineros. 

Poco a poco la idea se fue compartiendo con diferentes universidades y con otras carreras profesionales, consolidándose una organización multidisciplinaria a favor de la industria minera, contándose a la fecha con más de 700 voluntarios de 25 especialidades.

¿Cuál ha sido su evolución en cuanto a integrantes en estos 8 años? 

En los últimos años hemos podido observar el interés de los estudiantes en ser parte de la asociación, es por ello que poco a poco se ha venido elaborando una estructura organizativa para integrar a los universitarios interesados en contribuir con el voluntariado en las convocatorias que se realizan a nivel nacional. 

Este año hemos observado un aumento en el interés de los estudiantes de las diferentes carreras a fines a la minería  y, es por esta razón, que contamos actualmente con un aproximado del 40 por ciento de alumnos de diversas especialidades como administración de empresas, psicología, sociología, ingeniería ambiental, trabajo social, ingeniería química, entre otras; que complementan el concepto multidisciplinario característico de Amautas Mineros. 

¿Qué actividades internas desarrollan a favor de sus integrantes? 

Desde hace muchos años se vienen realizando diversas actividades a nivel nacional como el Encuentro Nacional de Amautas Mineros, el cual reúne a cierta cantidad de voluntarios de nuestras 18 regiones para ser capacitados y orientados  por una semana en temas diversos que les son de gran aporte a sus actividades profesionales y del voluntariado. 

También realizamos constantes capacitaciones, tanto de temas técnicos como de habilidades blandas, para que nuestros voluntarios tengas las herramientas necesarias para realizar nuestra labor. Además de ello, participamos en diversos congresos estudiantiles, cabe resaltar que al ser una asociación multidisciplinaria, participamos de convenciones de diversas facultades. 

Actualmente, debido a la situación que vivimos en el mundo, hemos adaptado nuestras actividades a las plataformas digitales y hemos innovado con nuevas actividades como los  Viernes Amautinos y el primer Congreso Multidisciplinario Internacional 2020, que tienen el objetivo que brindar a los voluntarios conocimientos actualizados en temas de suma importancia para su línea de carrera en el rubro minero. 

¿Cómo fue su estrategia inicial de contacto con las instituciones educativas y cómo se realiza ahora? 

Una estrategia que se ha utilizado desde los inicios de Amautas Mineros es la de contactar con las instituciones educativas donde los mismos voluntarios habían estudiado y al ser una red nacional de estudiantes nos permitía llegar a muchos lugares.

La segunda estrategia es la de compartir como organización multidisciplinaria conformada por diferentes carreras profesionales y generar estos lazos que nos permite llegar en equipo a muchas más instituciones.

Los últimos años se viene generando lazos con docentes de centros educativos y las Unidades de Gestión Educativa Local –UGEL–, entre otros. Además, Amautas Mineros ya es una asociación reconocida y viene brindando charlas año tras año en diferentes colegios y los profesores depositan la confianza en los voluntarios. 

Por otro lado, se ha implementa una estrategia denominada Impactón, por la cual los integrantes viajan todo un día a una zona alejada de la ciudad de su región y brindan charlas durante todo el día a los colegios de esa zona. También se ha dado relevancia al aspecto vocacional, ya que al tener voluntarios de diferentes carreras, se puede mostrar un enfoque multidisciplinario a los estudiantes y esto es atractivo para los directores. 

¿Cuántos alumnos han capacitado y qué impacto han tenido en las principales zonas mineras del país? 

Como organización líder en difusión de las buenas prácticas de una minería moderna y responsable, en 2019 conseguimos llegar a más de 36,000 estudiantes a nivel nacional, superando las expectativas. Siendo esto nuestro principal baluarte, en 2020 hemos tenido que adaptarnos al contexto actual, empleando nuevas estrategias acorde a las distintas realidades de las regiones, logrando llegar hasta el mes de julio del presente año a más de 52,00 escolares, contado con La Libertad, Arequipa e Ica como nuestras principales zonas de impacto.

Ya que gran parte de los voluntarios, son de distintas zonas mineras del país, esto fue un gran soporte para poder encontrar la mejor estrategia para difundir una información veraz y adecuada al contexto minero social que se vive en dichas zonas. Es así que mediante videos informativos, capacitaciones constantes de nuestros voluntarios y material didáctico, se llegó a estas zonas de influencia minera directa, teniendo una significativa acogida es sus distintas instituciones educativas e interactuando con los docentes y estudiantes, con buenos resultados y reseñas positivas.

¿Qué instituciones y personas los han apoyado desde el principio y durante en este tiempo? 

Desde los inicios de Amautas Mineros contamos con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, posteriormente se fueron sumando varias otras importantes organizaciones que hasta el día de hoy brindan su respaldo. Además, actualmente contamos con el soporte de un Consejo Consultivo de primer nivel, integrado por Carlos Gálvez, Rómulo Mucho, María del Pilar Benavides, Antonio Samaniego, Isabel Arias, Germán Arce, Ángel Murillo, Lucio Ríos, Nahil Hirsh, Guillermo Shinno, Yolanda Quiroga de Laumer y Carlos Rojas Pizarro.

¿Cuál es su relación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y qué proyectos a futuro se han planteado? 

El Instituto y Amautas Mineros tienen un convenio vigente y generan una sinergia de gran relevancia a favor de la difusión de la minería moderna en el Perú, Desde el IIMP brindamos soporte institucional e impulsamos las iniciativas de los estudiantes para generar un mayor impacto.

Con un horizonte de largo plazo ¿hacia dónde apunta la asociación Amautas Mineros en los próximos años?

Si bien es cierto, nuestro trabajo está enfocado a estudiantes de nivel secundario, en un futuro esperamos poder trabajar con una proyección a la sociedad en su totalidad, es decir, con niños, jóvenes y adultos. Esperamos no solo difundir las buenas prácticas de la minería, si no también ser un soporte de generación de estás mismas prácticas con el carácter multidisciplinario que nos representa. 

¿Algo más que quisiera agregar? 

Si algo hemos aprendido en estos ocho años de trabajo es que el principal problema es la desinformación, la que contribuye a esta ola antiminera que se viene suscitando en los últimos años, no esperamos convencer acerca de que si la minería es buena o mala, buscamos brindar la información con la que contamos a la mayor cantidad de personas y a partir de esta puedan identificar los distintos medios de desarrollo favorables para nuestra sociedad: uno de ellos la minería. 

Artículos relacionados

En esta edición: Jueves Minero, MAPE, SNMPE y la creación del GTMI

Seguir leyendo

Seguridad jurídica y económica como elementos claves para atraer inversión

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra