X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

LA TECNOLOGÍA HA SIDO FUNDAMENTAL PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA EN EL SECTOR MINERO

El peruano Alberto Pacheco, médico de profesión, quien es gerente de Salud y Security para Las Américas de BHP Billiton, en entrevista exclusiva para MINERÍA, nos cuenta su trayectoria desde sus inicios en el hospital de Chulec en La Oroya hasta la manera que enfrentaron la pandemia con el uso de la más moderna tecnología. 

¿Cómo se inició siendo médico en la minería?

Creo que son las cosas que tiene la vida. Uno a veces tiene sus ideas y sus planes, pero la verdad y la realidad son un poco diferentes; las oportunidades te las da la vida. En ese sentido, estudié la especialidad en el hospital de Chulec en La Oroya y ahí es donde me empiezo a vincular con el mundo minero.

Terminando la residencia se me brindó la oportunidad –como soy cusqueño y quería volver a mi tierra– de trabajar en Tintaya. Esto fue entre 1992 y 1993. Allí estuve casi 12 años y me desempeñé en diferentes puestos, inicialmente estuve dedicado exclusivamente al hospital atendiendo pacientes y trabajando con las comunidades cercanas.

En ese ínterin conocí a Lucio Ríos, con quien tuvimos un trabajo muy interesante con las comunidades en Tintaya. Luego no solo pasé a hacerme cargo de la parte de salud sino también de seguridad y medio ambiente.

En ese tiempo implementamos el sistema de seguridad NOSA con mucho éxito. Tengo recuerdos muy bonitos de esa época, donde éramos como una familia y hasta ahora mantenemos el contacto. Hasta conocí a mi esposa en Tintaya, nos casamos y tuvimos a nuestras dos niñas.

¿Luego a dónde pasó?

Después de estar casi 13 años en Tintaya, cuando fue comprada por BHP, fui promovido a un trabajo en Lima y, posteriormente, la empresa me ofreció la oportunidad de irme a Houston (Estados Unidos), siempre en el área de Seguridad y Salud.

De allí me dieron la oportunidad de ir a Santiago de Chile, donde estuve unos años y luego me fui a Melbourne (Australia), donde tuve el rol de gerente de Auditorías de Salud, Seguridad y Medio Ambiente para toda la empresa. Esa fue también una experiencia única porque me permitió conocer las diferentes operaciones de BHP a nivel mundial, no solo en la industria del cobre y minería, sino también petróleo, hierro, etc.

Luego volví a Santiago y ahora estoy en el puesto de gerente de Salud y Security para Las Américas de BHP.

¿Qué significa para usted como profesional peruano llegar a este importante cargo?

Primero me siento bendecido, agradezco a Dios la oportunidad que me he dado y muy feliz de haber aprendido tanto y también aportar un granito de arena para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores, empleados, contratistas del mundo minero, pero sobre todo, apoyar a las comunidades del entorno. Me siento muy satisfecho y muy agradecido de haber tenido esta oportunidad.

El escenario de la pandemia, ¿qué retos significó?

De verdad ha sido un desafío increíble. Primero nuestro objetivo fue mantener la salud de nuestros trabajadores, de sus familias, de nuestros contratistas y apoyar también a las comunidades de nuestro entorno.

Fue un reto muy grande porque, por un lado, estaba la necesidad de cuidar la salud y proteger la vida, y, por otro, la continuidad operacional. Teníamos que seguir operando porque la industria minera es un soporte muy importante en la economía de los países, que necesitaban ingresos justamente para afrontar los gastos que implicaba el manejo de la pandemia.

Nosotros en Chile un proyecto muy grande, el SGO, que tampoco paró. Nosotros hemos continuado operando todo el tiempo de la pandemia y nuestro proyecto nunca se detuvo. Realmente fue una satisfacción trabajar en equipo, con un liderazgo muy grande por parte de nuestro presidente.

Se hizo mucha inversión. No hubo límites y un trabajo en equipo de todas las áreas. La generosidad de las personas que se ofrecían voluntariamente a trabajar, los equipos de las operaciones de las mineras, realmente me quito el sombrero para reconocer el esfuerzo que han hecho en las faenas para luchar contra la pandemia y me siento muy orgulloso por ello.

 ¿A nivel de BHP cómo va el proceso de vacunación en los trabajadores?

 Hay que reconocer que Chile está liderando el proceso de vacunación. Actualmente el 60% de la población total está vacunada con 2 dosis; entonces ha sido un esfuerzo del gobierno que hay que felicitar por tener esa visión para conseguir las vacunas de manera muy temprana. Nuestro trabajo ha sido un apoyo en lo que podemos. El gobierno nos provee las vacunas y nos permite vacunar a nuestros trabajadores, empleados y contratistas en la faena, siguiendo estricta y escrupulosamente el calendario del Estado.

 Nosotros igualmente hemos apoyado en algunas comunidades de nuestro entorno con la vacunación, así como con el testeo y en la parte logística, colocando puestos o unidades móviles de vacunación.

 En Chile se ha dado prioridad a las pruebas moleculares (PCR) y también los tests de antígeno; entonces hay mucho testeo. Estamos hablando de casi 60,000 pruebas moleculares diarias. Entonces en eso hemos apoyado, también hemos apoyado no solo a las comunidades.

 En Chile también el proceso de vacunación es por grupos etarios, o por edades. Se comenzó con las personas mayores y con los trabajadores de salud que están en la primera línea del combate; así como también se dio prioridad a la policía, a los transportistas, a las industrias críticas que están para apoyar a las personas.

 ¿Cómo va la vacunación específicamente en minería?

 Estimo que en el sector minero tiene casi un 60% de gente vacunada, un poco más en los empleados. Creo que todavía debemos hacer un esfuerzo para los contratistas, pero es un programa muy grande y hay una gran cobertura.

 Lo que estamos notando ahora es una disminución dramática de los casos y eso ha hecho que el gobierno comience a levantar las restricciones. Ahora las tendencias en Chile están yendo a la baja y esperamos que esto sea sostenible, que no venga un golpe de la variante Delta, pero de cualquier manera, el hecho de que se tenga un programa de vacunación tan sólido y fuerte creo que nos tomará mejor parados.

 ¿Al asumir la empresa el hecho de ejecutar la aplicación de vacuna tuvieron que contratar personal o el Estado les proveyó?

 Fue con personal de los policlínicos de las faenas y que ya habíamos contratado para el manejo de la pandemia. Cabe precisar que en cada faena se reforzaron los equipos porque nosotros hacemos nuestra propia trazabilidad.

 Como empresa establecimos nuestras tres líneas de defensa. A lo largo de todo el país, en más de 28 ciudades, la compañía se encargaba de realizar las pruebas moleculares a los trabajadores y contratistas antes de que suban a la faena. Eso era un programa íntegramente soportado y financiado por BHP. Esa ha sido uno de los logros más importantes que hemos tenido y lo mantenemos hasta ahora.

 Acá trabajamos 7x7 en la mayoría de los turnos; entonces cada semana hacemos este testeo a nivel nacional. Además, tenemos los vuelos y buses chárter para transportar a los trabajadores a las faenas.

 En las minas tenemos una serie de controles conocidos por todos como el distanciamiento social, el uso de la mascarilla, y todos llevamos una especie de fotocheck que nos permite identificar a los contactos estrechos. Se trata del Contact COVID y que vía bluetooth permite identificar con quien uno ha estado en contacto y se puede identificar a los contactos estrechos y también tenemos hoteles sanitarios por cuenta de la empresa tanto en Iquique como en Antofagasta y ahí ponemos a los contactos estrechos y a los casos que no son de la región y que tienen que llevar su cuarentena.

 ¿Cuáles han sido los cambios en cuanto a infraestructura en los campamentos y comedores?

 Se han puesto los acrílicos, los purificadores de aire por el tema de la ventilación que es muy importante. Hemos instalado purificadores de aire en las salas de cambio, en los comedores, en lugares de reuniones, en los buses; también tenemos un equipo denominado Monitores COVID, que son personas dedicadas dentro de las faenas a asegurarse que los controles que hemos identificado como críticos se estén cumpliendo. Esto ha permitido que se maneje la pandemia de una buena manera.

 Todo comienza con el liderazgo, con el alineamiento de todos, del presidente hacia abajo; todos dando el mismo mensaje, con los mismos estándares, con los mismos protocolos y procesos.

 Tomando como base el tema de la pandemia, ¿qué cosas crees que se van a quedar pospandemia en las minas?

 Primero el liderazgo ha sido una de las cosas muy importantes, pero también han salido temas sobre la mesa y uno de ellos ha sido el de la salud mental que ha venido para quedarse.

 También tenemos el tema del trabajo remoto, que cuenta con ventajas y desventajas, pero balanceando, creo que es otra cosa que se quedará.

 Igual, se continuará dando importancia a la salud. De repente en el tema de salud, seguridad y medio ambiente, la seguridad era con una ese mayúscula, pero ahora la salud ha tomado la esa mayúscula: sin salud no se tiene nada.

 En el Perú sabemos que se han acelerado los procesos de transformación digital y automatización. ¿Cómo ha sido en el caso de Chile?

 La tecnología ha apoyado bastante a enfrentar la pandemia. Primero la captura y el manejo de la data, nosotros le llamamos el Data Analytic. Hemos trabajado mucho con las universidades de Chile.

 Por ejemplo todo el tema del análisis de data lo hemos trabajado con la Universidad de Chile. Contábamos con información de los casos por distritos, por departamento y por región; cómo iba evolucionando la tasa de replicación, y cuáles eran las áreas con mayor cantidad de casos. Nosotros sabíamos con anticipación si nuestros trabajadores, empleados o contratistas estaban en una zona donde habían muchos casos, entonces ellos tenían la prioridad para el testeo de pruebas moleculares.

 Eso ha sido un manejo de 24x7 porque las curvas se estaban moviendo. Había sitios calientes que se enfriaban, y otros se ponían calientes. También toda la tecnología que se trabajó para hacer los análisis.

 Luego hicimos estudios con la Universidad del Desarrollo para el testeo de pruebas moleculares en saliva y también pruebas moleculares pull,  es decir, se tomaban a 10 personas y se hacía una sola prueba de las 10; si salían negativos, todos quedaban libres.

 También se ha hecho pruebas moleculares en aguas residuales y desagüe, en la medida que constituye un indicador de la cantidad de casos que uno puede tener.

 Con la Universidad Católica se ha hecho mucho trabajo de apoyo a las comunidades en Antofagasta, y obviamente el área de Asuntos Externos y Comunitarios ha trabajado bastante. Ha sido un trabajo multifacético.

 ¿Cómo es la articulación entre la empresa minera y la universidad?

 Esta práctica entre la empresa minera y la universidad ocurre en muchos países. Uno tiene un problema en sus procesos productivos, en seguridad, salud o medio ambiente, y lo presenta a la universidad, la que ayuda a encontrar las soluciones.

 De manera muy activa hay una unión entre la universidad y la industria minera, obviamente hay convenios de por medio, pero ya se va a haciendo como una rutina. Ya sabemos que cuando necesitemos algo vamos a poder recurrir a las diferentes especialidades de las universidades, pero específicamente en esto de la pandemia ha habido mucho trabajo conjunto, lo que nos alegra bastante.

 En cuanto a estándares de seguridad minera, ¿cuáles aplican en BHP?

 Yo diría que más que los estándares, creo que ha habido un proceso de madurez. Con mucha satisfacción puedo decir que ya hemos avanzado en esta curva de madurez de la seguridad que tiene muchos años.

 Hay algunas cosas que quisiera resaltar. Lo primero es insistir en el tema de liderazgo y específicamente el visible en terreno, donde realmente es la línea de acción.

 Antes se pensaba que la seguridad dependía del departamento de seguridad; ahora no es así; sino más bien la seguridad está en la operación y eso ya es natural, es espontáneo y el liderazgo visible en terreno es uno de esos pilares.

 Hay un programa con mucha ayuda tecnológica para hacer este tipo de actividades de liderazgo visible en terreno, básicamente verificación de controles críticos de riesgo de fatalidad. Hay programas proactivos que identifican las áreas donde es posible que ocurra un accidente, porque  por una serie de indicadores se alimenta a esta base de datos y cuando el supervisor, el superintendente o el gerente tiene que ir a realizar su actividad de liderazgo visible en terreno no va a ciegas, sino más bien va a aquellos lugares donde los indicadores muestran que es posible que ocurra un evento o accidente. Todo eso ya está dirigido e interconectado.

 Otra cosa que muestra la madurez es por el lado de los contratistas, que son parte importante y tan igual que el empleado. La gestión de los contratistas ha madurado mucho y en varias partes muestran desempeños mejores porque se ha logrado su integración con los mismos procesos y estándares.

 Otra área que revela la madurez de los sistemas es la investigación y reporte de los accidentes. Ahora estamos viendo la calidad de las investigaciones, y los aprendizajes se distribuyen inmediatamente a toda la organización para aprender de los errores o los gaps que ocasionan los accidentes.

 Yo diría que por ese lado los indicadores son más proactivos. Con mucho orgullo después de varios años dedicado a esto, puedo decir que este año BHP ya no tiene como indicador la accidentabilidad sino lo indicadores proactivos. Estamos midiendo los cuasi accidentes o aquellos incidentes de alto potencial y esto ya muestra un grado de evolución en la curva de madurez y eso no quiere decir que ya estamos libres de accidentes o fatalidades, pero ya se está progresando en una dirección que es diferente a la clásica o anterior.

 Tampoco puedo dejar de mencionar los programas de prevención de fatalidades donde básicamente hay una inversión muy grande por parte de la compañía en proyectos de ingeniería, en iniciativas de cómo reducir las causas raíces de potenciales fatalidades, lo que se llaman las barreras duras y eso demanda inversión en ingeniería y  tecnología.

 ¿Las neurociencias cómo están ayudando al tema de seguridad?

 Diría que está más por el lado de lo que ahora se llama los factores humanos (o human factors) y que consiste en analizar tres cosas: la tarea que hay que hacer; el individuo que realizará esa tarea, cuál es su personalidad, sus habilidades, sus destrezas y su actitud, y finalmente la organización donde todo eso ocurre. Todo ese conjunto se llama factores humanos y es otra de las tendencias que tenemos que ver hacia el futuro para la mejora continua de la seguridad.

 Todas estas cosas están en boga y obviamente el Data Analytic, que es el análisis de mega data, también es súper importante.

 En cuanto a la automatización ¿cómo ve el tema de la seguridad a largo plazo?

 Siempre nuestra meta ha sido reducir que los seres humanos estén propensos a una electrocución, atropello o caída, que no estén expuestos a una enfermedad, a un ambiente ruidoso, a un ambiente calcinogénico, a un estrés mental en el ambiente de trabajo; a una sobrecarga laboral; a la doble presencia, es decir que el cuerpo está en un lugar pero la mente está en la casa, porque se tiene problemas. Toda esa exposición del ser humano se va reduciendo con la automatización, sin embargo, no se tendrá operadores de camiones, pero si en otras tareas como la sala de control donde se gestiona justamente estos equipos y, en esas salas, están los seres humanos trabajando en otro tipo de ambiente con otra problemática, en la que ahora hay que involucrarse más.

 ¿Cómo se está desarrollando el rol de la mujer en BHP?

 BHP como compañía está empujando fuertemente en la paridad de género. Da mucho gusto ya no hablar solo de operadoras de equipos, que fue con lo que se comenzó, sino tener el gusto de ver a la primera mujer palera en la mina, tener gerentas generales y las aprendices de mecánica que ya están en faena, todo esto da satisfacción y que está dentro de la política de diversidad e inclusión de la empresa.

 Esto no ocurre por casualidad, uno tiene que trabajar en eso, se debe tener metas, tiene que invertirse recursos, pero sobre todo, tiene que existir la convicción, el deseo de hacerlo y de que sí se puede hacer.

 Entonces el aporte de la mujer es impresionante. Todo lo que uno aprende de las habilidades que tiene y cómo esta diversidad hace que la empresa crezca, que los objetivos se logren. Mientras el equipo sea más diverso los resultados son mejores, y no solo hablo de diversidad de género sino también diversidad de culturas, de razas, inclusión de personas discapacitadas, todo eso ayuda a romper los viejos tabúes que teníamos.


Artículos relacionados

El 24% de la inversión pública ejecutada en 2024 se financió con canon y regalías mineras

Seguir leyendo

Seguridad jurídica y económica como elementos claves para atraer inversión

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra