X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

EL COBRE AMENAZADO

Por: Manuel Viera F., presidente de la Cámara Minera de Chile.

 

Y cumplió con la amenaza de subir los aranceles en un 50% al cobre. El presidente de EE.UU., Donald Trump, lo hizo nuevamente, de las amenazas pasó a la acción. Pero no es sorpresa para nadie, excepto aquellos que no creían que esto podía suceder. 

En 2024, Chile exportó aproximadamente US$ 6,200 millones en cobre a Estados Unidos, lo que representa alrededor del 35.7% del total de las importaciones cupríferas estadounidenses. En términos de volumen, Chile exportó 544 mil toneladas de cátodos de cobre a EE.UU. por un valor de US$ 5,080 millones entre enero y noviembre. 

Esta decisión podría tener un impacto en la economía nacional, ya que somos el principal proveedor de cobre a dicho país y esta medida podría desincentivar su uso en EE.UU. Esta medida va a reconfigurar el tablero de ajedrez que tiene en estos momentos el presidente Trump. 

¿Pero cuáles son los impactos inmediatos para Chile si esto se concreta?

La subida del 50% de los aranceles al cobre de Chile por parte de Estados Unidos tendría múltiples impactos económicos, tanto para Chile como para el mercado global del cobre. Algunos se detallan a continuación: 

a)    Impacto en el desempleo: la industria minera en Chile es un importante empleador de calidad. Si las empresas enfrentan menores ingresos y márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o en una desaceleración de las contrataciones.

b)    Reducción de ingresos: Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo, y un aumento de aranceles podría llevar a una disminución de las exportaciones, afectando las divisas y los ingresos fiscales del país.

c)    Podría impactar en un aumento en el déficit fiscal que ya está elevado. El déficit fiscal de Chile el 2024 fue un 2.9% del PIB, según el último Informe de Finanzas Públicas. Esto significa que los gastos del gobierno superaron los ingresos en una cantidad equivalente al 2.9% del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante ese año. La deuda creció en un 42% del producto.

d)    La política de aranceles más altos del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes.

e)    Impacto en un aumento en los precios globales del cobre, ya que Estados Unidos es un consumidor importante de este metal. Eso traería beneficios para Chile siempre y cuando tenga estrategia de diversificación de su cartera de clientes.

f)     Las industrias que dependen del cobre, como la construcción, la electrónica y la fabricación de automóviles, pueden enfrentar un aumento en los costos de producción, que podrían trasladarse a los consumidores.

g)    Impacto en tensiones comerciales: esta decisión por parte de Estados Unidos podría generar tensiones comerciales con Chile, que podría responder con represalias arancelarias a otros productos estadounidenses. 

Luego de este anuncio, el precio del cobre aumentó en un 11%, esto demuestra lo sensible que es respecto al comercio internacional. Las exportaciones del metal rojo al país del norte estaban en franco aumento, por lo que esta medida es una advertencia hacia el comercio exterior de Chile, por la imprudencia que han tenido nuestras autoridades respecto a la asistencia al BRICS. 

También es importante indicar que Estados Unidos está reconfigurando el mercado de las materias primas; claramente el cobre es el rey por la descarbonización. Por el aumento de su uso para las tecnologías para enfrentar el cambio climático, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tengamos los mejores clientes. 

Mi preocupación es que como país debemos anteponer cualquier sesgo, sea político, religioso, etc., de cualquier índole, para priorizar los intereses de Chile por sobre cualquier otra ideología, lo que en estos momentos no está sucediendo, por lo que podríamos pagar los platos rotos. 

Si esto se concreta, creo que podríamos tener un ciclo de inflación importante en el país, lo que es complejo. Si esta medida se pone en marcha el 1 de agosto, estaríamos en una encrucijada en la que nuestro principal producto de exportación estaría siendo atacada por políticas proteccionistas de Estados Unidos. 

Lamentablemente, una vez más como país estamos reaccionando y no nos anteponemos a los hechos para contar con las medidas de resguardo necesarias. Insistimos que siempre debemos tener una estrategia comercial diversificada, que le agregue valor a nuestros productos. Esta medida nos debe llevar a una lección aprendida, es decir, ya es hora de industrializar nuestras materias primas, de tal forma de no ser tan vulnerables. 

¿Pero qué puede hacer Chile con acciones? 

La Cámara Minera de Chile recomienda como acciones generar de inmediato un diálogo diplomático, mediante negociaciones bilaterales, iniciando conversaciones diplomáticas con autoridades estadounidenses para discutir el impacto de los aranceles y buscar una solución negociada que minimice el daño. 

Buscar nuevos socios comerciales, fortaleciendo relaciones comerciales con países de Asia, Europa y América Latina para reducir la dependencia de Estados Unidos. 

Recomendamos aplicar incentivos a la industria nacional, fomentar la inversión en la industria baja en carbono y la producción local de productos que contienen cobre para mitigar la dependencia de la exportación. 

Insistimos en industrializar nuestras materias primas mineras para no ser más vulnerables y dependientes de estas medidas proteccionistas de EE.UU. o de cualquier país. Mientras Chile cierra dos fundiciones, Argentina firma un acuerdo con India para Instalar una fundición para su cobre, y Perú está en estudio para abrir el complejo metalúrgico de fundición la Oroya. ¿Qué le pasó a Chile que va en sentido contrario? 

El aumento del 50% en los aranceles al cobre de Chile por parte de Estados Unidos tendría efectos significativos en la economía chilena y en el mercado energético global. La respuesta de Chile y de otros actores del mercado será crucial para mitigar estos impactos y buscar nuevas oportunidades en el contexto global de esta disputa comercial. 

En tanto, no debemos obviar que Chile y Estados Unidos tienen un acuerdo de libre comercio (TLC) desde 2003, que permite el intercambio comercial sin aranceles. El anuncio de Trump de un arancel del 50% al cobre chileno podría tensar la relación comercial entre ambos países. En conclusión, ¡un país que no industrializa su cobre y su litio está condenado a ser un país del tercer mundo!

Artículos relacionados

Cruz del Sur apuesta por la nueva generación de buses Scania para su servicio premium

Seguir leyendo

Pronóstico de falla como parte de una acertada gestión de inestabilidad en la pared norte del tajo abierto Quellaveco

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra