X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

INCREMENTAR LA RECUPERACIÓN DE AU REDISEÑANDO EL CIRCUITO DE MOLIENDA EN PLANTA MARAÑÓN

Por: Héctor Paitamala, jefe Turno Planta, y Julio Guizado, jefe de Investigación Metalúrgica, Compañía Minera Poderosa.


Resumen

Compañía Minera Poderosa en sus operaciones está dedicada a la exploración, explotación y procesamiento de minerales con contenido de oro en la sierra norte del país, región La Libertad y provincia de Pataz. Como parte de su política de mejoramiento continuo, tiene un programa de identificación de oportunidades para el perfeccionamiento de los diferentes procesos.

El presente proyecto ha sido realizado con el objetivo de incrementar la recuperación de Au en la operación de la planta Marañón por lo que se ha trabajado en conjunto con el laboratorio de Investigaciones Metalúrgicas de la empresa, en el que se realizan pruebas con los tipos de minerales que se procesan para determinar los parámetros óptimos en el circuito de molienda, se logró determinar la granulometría óptima, con la cual se obtiene la máxima extracción de Au. 

El actual circuito contempla la molienda primaria, secundaria, concentración gravimetría y solamente la molienda de concentrados, con todo estos cambios y rediseños se ha logrado incrementar la recuperación de Au de 88% a 91.5%, manteniendo los consumos unitarios de reactivos e incrementando el tratamiento de mineral de 700 tms/día a 800 tms/día, un logro que se mantiene hasta ahora.  

Es así como en la planta de Cianuración Marañón, se han identificado oportunidades de mejora en los procesos de chancado, molienda, CCD, Merrill Crowe y refinería, todos enfocados a maximizar la eficacia y eficiencia de cada uno, contando para ello con inversiones de capital. Considerando la creatividad y experiencia de cada uno de los involucrados en el proceso productivo, se ha logrado alcanzar las metas planteadas para cada proceso, en particular el de molienda, cuya función es exponer al oro que se encuentra en el mineral hacia las soluciones cianuradas, es el responsable directo del grado de extracción aurífera de los minerales. 

Marañón es una planta de cianuración directa, realizándose la lixiviación del oro principalmente en los circuitos de molienda primaria, secundaria, concentración gravimétrica y remolienda de concentrados. Con la finalidad de maximizar la extracción en molienda y la extracción total, se han realizado cambios en todo el circuito.

Introducción

Compañía Minera Poderosa, líder en la producción de Au a nivel nacional, está ubicada en la región La Libertad en la provincia y distrito de Pataz, entre los 1,250 y 3,200 msnm.

Nuestra visión de ser la empresa en la que te sientas orgulloso de trabajar y misión de Transformar responsablemente nuestra riqueza mineral en oportunidad de desarrollo, conjuntamente con nuestros valores de productividad, nos comprometen a producir más, de mejor manera y con un buen uso de los recursos minerales, lo que es vital y desafiante en el desarrollo de los proyectos de mejora de la empresa.

La planta Marañón inicia sus operaciones en mayo de 1982 con una capacidad de 120 tms/día y ha venido en etapas de ampliación sucesivas a 250 tms/día, 350 tms/día, 550 tms/día, en 2011 recibe la autorización a 700 tms/día y en marzo de 2017 para 800 tms/día. Con el incremento de la capacidad de tratamiento no se contempló la modificación del circuito de molienda, por lo que a partir del último incremento se tiene problemas con la granulometría de molienda y como consecuencia se produce la reducción de la extracción de Au. Entonces el proyecto contempla analizar las alternativas para mejorar la granulometría del mineral procesado y así optimizar la extracción de Au en esta etapa.

Objetivos

Objetivo general

Incrementar la recuperación de Au en la operación de la planta Marañón en Compañía Minera Poderosa.

Objetivos específicos

- Determinar la granulometría óptima para obtener las máximas recuperaciones en la planta Marañón.

Realizar pruebas de cianuración a diversas granulometrías del mineral de cabeza para determinar la granulometría óptima de molienda donde se obtiene la máxima recuperación de Au.

- Determinar los consumos de cianuro de sodio y cal para las pruebas de cianuración a nivel de laboratorio y establecer los consumos unitarios óptimos de reactivos. 

- Realizar los cambios del circuito de molienda de acuerdo con los parámetros establecidos en las pruebas metalúrgicas. Hay que considerar que el cambio de los circuitos propuestos no interrumpirá la normal operación de la planta.  

- Realizar la evaluación económica del proyecto. En este objetivo específico determinaremos como han influenciado los cambios realizados en el circuito de molienda.

Desarrollo y colección de datos

La planta de cianuración Marañón inicia sus operaciones en 1982 con una capacidad de tratamiento de 120 tms/día, incrementándose progresivamente hasta alcanzar las 800 tms/día (Figura1). 

Con el aumento de la capacidad de tratamiento del mineral en la planta Marañón y, de acuerdo con los programas de producción, se va incrementando también la ley del mineral de cabeza.

El aumento del tonelaje del mineral procesado y ley de Au en el mineral de cabeza trae como consecuencia la reducción de la recuperación de oro. 

La consecuencia de la reducción de recuperación de Au del mineral es generada por la reducción de la granulometría en el material que se procesa, debido a la reducción del tiempo de molienda por el incremento del tonelaje.

Desde el 2011 hasta 2015 se mantiene la granulometría del relave general de la planta en 64% -m200, en 2016 se nota una reducción de la granulometría en un 7% y reduciéndose aún más entre 2017 y 2018, llegando a valores de 53.8%, con las mejoras implementadas se logra incrementar en un 28% la granulometría del relave general de la planta.

La ley de Au en el relave se incrementa con la reducción de la granulometría en la etapa de molienda, con valores de 0.75 grAu/tn en 2011 y el aumento sucesivo hasta valores de 2.04 grAu/tn. Con la implementación del proyecto empieza la reducción de la ley de Au en el relave alcanzando en 2022 un valor de 1.38 grAu/tn, lo que representa una reducción de la ley de Au de 32.3%.

El diagrama de flujo de la operación de la planta de cianuración antes de los cambios comprendía los equipos principales en molienda y concentración que se muestran en la Tabla 1.


El diagrama de flujo comprende una molienda primaria en un molino 8’x10’, una zaranda de alta frecuencia que reduce en un porcentaje la carga circulante, dos etapas de concentración gravimétrica, de las cuales se obtiene tres productos, concentrados a los cuales se realizaba la remolienda de concentrados, los medios (alto contenido de cuarzo) a los cuales se realizaba la remolienda de medios y el producto de los relaves de los espirales los cuales son destinados a la etapa de espesadores.

En todas las actividades que comprenden la molienda y concentración gravimétrica se obtenía una granulometría de 54% -m200 antes de realizar las mejoras.

Las pruebas de cianuración realizadas al relave general composito del 2017 nos están indicando, que al realizar una molienda al relave desde malla 54% -200 a 78% -200m estos son lixiviados en las diversas granulometrías desde la m70 a -m400, como ejemplo de la tabla adjunta en la malla 400 la ley de relave es de 3grAu/tn este se reduce a 2.3 grAu/tn con una molienda a 78%-200m.

Para determinar la granulometría optima de nuestra molienda, se ha realizado las pruebas de cianuración de los relaves con la cual determinaremos la molienda óptima. 

Entonces podemos considerar que la granulometría optima es de 78%-200m.

Presentación y discusión de resultados

Determinado todos los datos en las diversas pruebas metalúrgicas y balances del circuito de molienda, podemos indicar que la reducción de la granulometría de molienda es crucial para el tipo de mineral que procesamos.

Por contener un alto % de cuarzo el Word index del mineral es de 16.4 kwh/tn, se adjunta resumen del cálculo del WI del mineral procesado en planta Marañón en el 2017.