Por: Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.Se avecina PERUMIN 36 Convención Minera y Arequipa será la capital internacional de la minería, nos visitarán delegaciones internacionales de países mineros, tendremos la reunión de gobernadores regionales, la presencia del Ejecutivo con muchos ministros e interesantes encuentros de jóvenes estudiantes. En el marco de este gran evento, habrá profundos debates y análisis sobre la situación económica que está pasando el país, destrabe de proyectos mineros para el inicio de su construcción, la situación presente y futura de la economía china como principal consumidor de productos mineros y su impacto en el Perú, entre otros temas. En los últimos tiempos se ha hablado bastante sobre la importancia de la minería en el país y en Arequipa especialmente. En PERUMIN 36, abordaremos con más detalle sobre esta trascendental actividad para nuestra economía. La minería peruana representa un 14% del PBI, incluyendo los proveedores, 60% de las exportaciones totales, el cobre con un 32% es el primer producto de exportación y guía la trayectoria de los ingresos fiscales y de las ventas al exterior, aparte que el cobre está llamado a jugar un rol mucho más importante en la transición energética hacia las energías limpias en el futuro. La minería genera 234,000 puesto de trabajo directos y más de un millón de empleos indirectos. En el primer semestre del año, la actividad minera sacó la cara por la economía peruana, creciendo un 10% de su PBI, mientras otros sectores económicos mostraron un retroceso, esto hizo que el decrecimiento de nuestra economía no sea tan traumático, que llegó a -0.5% del PBI, siendo el más bajo después casi dos décadas. En el 2022 la región Arequipa aportó el 6.1% al PBI nacional, ocupando el segundo lugar después de Lima. Entre el 2013 y 2022, tuvo un crecimiento económico promedio anual de 3.6% del PBI, superior en 0.8% al promedio nacional. Entre las actividades económicas que más destacaron el año pasado tenemos en primer lugar a la minería que contribuyó con un 31% del PBI regional, seguida por servicios 16.6%, manufactura 11.4%, comercio 9.9%, construcción 8.7%. La contribución del agro fue cerca al 6%, entre otros. La minería representó casi el 90% de las exportaciones de la región. Entre el 2004 y 2022, Arequipa recibió S/ 10,775 millones por concepto de canon y regalías, un 14% del total nacional, siendo la segunda región con mayores ingresos después de Áncash, genera 32,000 empleos directos y 180,000 indirectos. Tiene una cartera muy importante de proyectos mineros en distintas etapas de avance: Tía María, Zafranal, Don Javier, Pampa del Pongo, Los Chapitos, que suman unos US$ 8,000 millones.Sin embargo, Arequipa no solo es minería, es también agricultura, turismo, gastronomía. En el agro, el proyecto de irrigación Majes Siguas II es una necesidad impostergable, tiene que destrabarse y ser gestionado por una sola autoridad meritocrática e independiente. Permitiría el cultivo de productos de agroexportación como: paltas, uvas, alcachofas y otros productos, que generarían para la región, exportaciones adicionales por US$ 1,010 millones anuales (en su etapa de producción representaría un 10% del PBI de Arequipa, y el 0.5% del PBI nacional) y unos 180,000 empleos directos e indirectos.