Por: Jorge Olivari Ortega, Membre du Club de Minéralogie de Montréal.Mesoamérica es un término utilizado por los especialistas que estudian los diversos centros culturales prehispánicos que se lograron desarrollar en la América Central, entre otros, tenemos a la civilización Olmeca, Teotihuacán y Tolteca, que emplearon interesantes minerales.Serpentina en los olmecasLos olmecas o «habitantes del país del caucho», como los llamaron los aztecas, es la más antigua civilización de México, la cual se desarrolló alrededor de los años 1200 y 500 a.C., en una región muy abundante en vegetación y en caucho. Es considerada como la cultura madre de la América Central.Su influencia se logra percibir en los actuales estados mexicanos de Veracruz y de Michoacán, así como en el de Guerrero, incluso en la República de Costa Rica. Se conocen unos 40 lugares olmecas, la mayor parte en Veracruz.Los inicios de los olmecas podrían estar en La Venta ¿la capital del imperio olmeca?, que es una isla que tiene forma ovalada, de unos 4.5 km. de largo y 2.0 km. de ancho promedio, la cual está ubicada en la costa del estado de Tabasco.Esta isla se encuentra en una selva pantanosa y muy lejana de canteras, las cuales eran necesarias para la obtención de rocas, que les servirían para sus construcciones, al parecer desde aquí, los olmecas transmitieron sus conocimientos.Fueron los primeros en la construcción de grandes centros ceremoniales y en las esculturas de estatuas, pero hay que tener en consideración que el material para estas obras, los tuvieron que conseguir de zonas muy lejanas, la búsqueda de rocas y de minerales debió ser probablemente, el móvil para la expansión olmeca.Como material para sus obras arquitectónicas, utilizaron entre otras, rocas de origen volcánico como: basalto, diorita y andesita. Para las esculturas utilizaron minerales como: jade, obsidiana, magnetita y serpentina, entre otros.La serpentina es un mineral generalmente de color verde claro a oscuro, con manchas o vetas negras, que recuerda a la piel de la serpiente, también existen de color gris, blanco o amarillento. Este mineral fue muy apreciado y utilizado en el arte escultórico prehispánico, por su facilidad de pulimento. Presenta dos variedades: una laminar, que es conocida como antigorita y otra fibrosa, llamada crisotilo.Es un silicato complejo de magnesio hidratado, que deriva de la alteración de rocas silicias magnésicas, como el olivino, el piróxeno o los anfíboles. Posee un brillo craso o grasoso a terroso, también un lustre sedoso, en la variedad fibrosa y céreo en la maciza, es un mineral translúcido cuando es masivo, pero opaco cuando es laminar.Los olmecas dieron gran utilidad a esta piedra semipreciosa, al parecer, ellos habrían obtenido serpentina de un yacimiento minero ubicado en el actual estado de Puebla.La serpentina fue muy utilizada en las llamadas «ofrendas masivas», las cuales se hacían para los dioses de la tierra, posiblemente para solicitarles una buena cosecha.Estas «ofrendas masivas» que se llegaron a construir en la isla La Venta, estaban conformadas por una serie de excavaciones, por ejemplo, una de ellas tenía 20 metros de largo por unos 17 metros de ancho y con una profundidad de 8 metros: Esta excavación era en primer lugar, rellenada con losas de serpentina.Se calcula que se utilizó más de mil toneladas de este mineral, después fue rellenada con arcillas de diferentes colores: rosado, rojo y amarillo, entre otros. Finalmente esta excavación fue recubierta totalmente con tierra común de los alrededores.La serpentina también se logró utilizar como mosaico en los denominados «patios ceremoniales»; se han logrado descubrir en la actualidad tres mosaicos, cada uno de estos, formado por 485 piezas, cubriendo un área de 35 metros cuadrados (8 x 7 m.).El motivo de estas piezas es el jaguar, con la cabeza coronada por cuatro rombos. Estos mosaicos fueron colocados en el fondo de una excavación y después fueron cubiertos con arcillas de color verde y, finalmente, con tierra común.Es interesante mencionar que los olmecas enterraban pequeñas hachas que fueron confeccionadas con serpentina y con otras piedras semipreciosas, y que luego serían colocadas en las cercanías de los monumentos, tal vez como ofrendas a sus dioses protectores, práctica que ellos difundieron por toda Mesoamérica.Este mineral verdoso también fue utilizado en la confección de figurillas de cráneos deformados, los cuales tenían una apariencia joven, que poseían los ojos oblicuos, la boca con unos labios espesos y con la comisura hacia abajo.Estas figurillas, trece en total, estaban con otras dos figurillas confeccionadas de jade y una de piedra roja. Todas estaban enterradas en una de las llamadas «ofrenda», que tenía un área de 51 x 31 cm. y unos 60 cm. de profundidad, rellenada con arena y con capas de arcilla de diversos colores: amarillo, blanco, naranja y rosado.La búsqueda de este mineral –serpentina– al que los olmecas le debieron atribuir un valor supremo, obligaría a estos, a desarrollar una técnica minera de extracción de las canteras que lo contenían, así como el traslado de los bloques de mineral, para lo cual tuvieron que abrir trochas adecuadas: derribo y quema de árboles. Esto también implicaba la administración y la supervisión de un personal especializado.Esta búsqueda debió propiciar el comercio, ya que debieron tener contactos con otras comunidades, igualmente debieron difundir sus ideas religiosas y los esquemas de su estructura social. Los olmecas lograron desarrollar una gran civilización.Mica en TeotihuacánTeotihuacán que significa «residencia de los dioses» en náhuatl, el idioma de los aztecas, fue una de las más importantes civilizaciones prehispánicas que existió en América Central. Esta interesante cultura tuvo su desarrollo en el altiplano central mexicano, más o menos entre los siglos III a.C. y VI d.C.Su centro ceremonial estaba ubicado en el noreste del lago Texcoco, a unos 50 kilómetros de distancia de la actual capital de la República de México, muy próximo a las montañas volcánicas, las cuales poseían obsidiana, un mineral estratégico para la fabricación de instrumentos domésticos, de cacería y principalmente, de guerra. El control de este mineral le dio el poderío para sus expansiones territoriales.La existencia de grandes e interesantes pirámides, y de otras construcciones como templos y palacios que todavía perduran, son testimonio de su gran esplendor.Según las leyendas, allí se reunieron los dioses para empezar una nueva era, ya que el mundo se encontraba en tinieblas, dos de ellos debían sacrificarse para tal fin.Uno de ellos fue Nanahuatzin que se convirtió en el Sol, el otro fue Tecuaztécatl que se convirtió en la Luna. En agradecimiento y para su reverencia, fueron construidos para ellos, grandiosos adoratorios en forma de pirámides escalonadas.Entre los siglos I a.C. y II d.C., se realizarían las primeras construcciones del circuito ceremonial, comenzando con la Pirámide del Sol y luego con la Pirámide de la Luna.Estas edificaciones construidas en Teotihuacán tenían una base cuadrada, truncada en la parte superior donde se levantaba el adoratorio, es probable teniendo consideraciones de tipo astrológico y para lograr llegar hasta allí, ellos construyeron escalinatas.La Pirámide del Sol tiene una base de 222 por 225 metros, alcanzando una altura de casi 63 metros. Habiéndose construido 4 plataformas para alcanzar esta altura, la parte delantera o fachada está orientada hacia el oeste, por donde se ponía el Sol; la plaza o explanada al pie de esta pirámide, tiene un área de 70 metros de lado.La Pirámide de la Luna tiene una base de 150 por 120 metros, con una altura de 45 metros, compuesta de 5 plataformas. Su tamaño alcanza a la del Sol, debido al desnivel del terreno; la plaza o explanada al pie de la esta edificación tiene 207 metros de largo por 135 metros de ancho.Otras pirámides muy importantes fueron las construidas para la adoración de los dioses Tlaloc o «dios de la lluvia» y para Quetzalcoatl o «dios del viento».Miccaotli o «avenida de los muertos» es otra de las magníficas construcciones en Teotihuacán, en esta enterraban a los dignatarios y a los sacerdotes, tenía un ancho promedio de 45 metros y una longitud de casi 2 kilómetros. La Pirámide del Sol se encontraba próxima al centro, la Pirámide de la Luna estaba al sur de la avenida.Estas edificaciones estaban cubiertas con un material a base de cal (estuco) y pintadas generalmente de blanco y de rojo, con representaciones de carácter mágico-religioso, incluso estaban adornadas con esculturas; para la decoración de las murallas, los artistas de Teotihuacán utilizaron la mica, que es un mineral considerado arcilloso, el cual al ser humedecido con agua, se hace muy plástico, es un silicato alcalino capaz de neutralizar la acción de los ácidos.Existen dos grupos principales de mica: las blancas que son ricas en aluminio, como la muscovita, sericita y glauconita, y las negras, que son ricas en fierro y magnesio, como la biotita. También existen micas ricas en litio.Este mineral es muy abundante en la naturaleza, se le encuentra bien cristalizado, generalmente en láminas flexibles y plásticas, poseen un brillo vidrioso, perlado o metálico, puede ser transparente a traslúcido, de diversos colores, desde incoloro a gris, verde o bruno claro. Es muy utilizado en la fabricación de ladrillos decorativos, para modelaje y en ornamentación como en Teotihuacán.Los teotihuacanos debieron atribuirle a la mica valores simbólicos y de poderes sobrenaturales y ha sido encontrada en diversas tumbas.Los teotihuacanos eran agricultores, en especial de maíz, frijol, calabazas y algodón, para lo cual utilizaban el sistema de desmonte y de terrazas de cultivo. Construían canales para lograr encausar y obtener el necesario recurso hídrico.Los chichimecas serían los responsables del ocaso de Teotihuacán.Ónix en los toltecasExisten muchas leyendas sobre el origen, desarrollo y ocaso de los toltecas, a quienes se les considera como los predecesores de los aztecas. Su presencia en Mesoamérica va desde los siglos X al XII d.C. Ellos conquistan a los teotihuacanos en el 750 d.C.Tollan («lugar de tules» en náhuatl, idioma de los aztecas) fue su principal centro administrativo, estaba ubicado cerca al río Tula, en el actual estado de Hidalgo.Mixcoatl («Serpiente de nubes» en náhuatl) habría sido quien capitaneó a los toltecas hacía nuevas tierras, habiéndose instalado inicialmente en Tula. Se estimada que ellos emigraron de tierras situadas más al norte ¿Mayapán o Teotihuacán o Culhuacán?Posteriormente, lograron extenderse por todo el valle de México, llegando hasta Yucatán. La presencia de los toltecas se puede observar en Nuevo México y Arizona, en los Estados Unidos de América, por el norte, y hasta la República de Costa Rica, por el sur.Tolteca es un término náhuatl: la raíz tol significa tallo y derivaría, tal vez, al haberse instalado cerca a los lugares con presencia de tules, una especie de junco.Con el transcurrir de los años y con la fama que lograron alcanzar, el término varió y se deformó, siendo un sinónimo de persona instruida: maestro, artesano o arquitecto.Los toltecas realizaron muy importantes innovaciones en el arte arquitectónico, por ejemplo, en el templo dedicado al dios Quetzalcóatl («Serpiente Emplumada» en náhuatl) el cual tenía columnas de unos 4.60 m. de altura y que estaban talladas en forma de guerreros, que actualmente se les conoce como «atlantes»; estas columnas es probable que debieron sostener el techo del mencionado templo.La principal actividad desarrollada por los toltecas fue la agricultura. Ellos cultivaban principalmente maíz, además frijoles, legumbres y otros, también lograron un gran desarrollo en la arquitectura, en la astronomía, en la fundición de los metales y, sobretodo, en el conocimiento y en el buen uso de los minerales.Tula, probable capital del ¿Imperio Tolteca? estaba ubicado en las cercanías de un yacimiento de obsidiana (Sierra de los Navajos), este era un importante mineral estratégico muy utilizado para la confección de armas (puntas de flechas y de lanzas).Cerca de Tula, se encontraban importantes yacimientos de cal (chingú), de basalto y de riolita (magoni), materiales que fueron utilizados en sus diversas construcciones.Otros minerales necesarios para sus obras de arte los podrían haber conseguido a través del intercambio que se efectuaban en las ferias, que se realizaban cada 15 días. Unos pequeños objetos de cobre, en forma de T, hacían las veces de moneda.También podrían haber obtenido estos importantes minerales por intermedio de los comerciantes que llegaban hasta lugares muy lejanos del altiplano central o tal vez, de los tributos de las regiones sojuzgadas por ellos.Piedras semipreciosas como la turquesa, provenían de Arizona o de Nuevo México. Otras necesarias e importantes como la serpentina y el jade, debieron ser obtenidas de Guerrero, el ónix, llamado tecali en náhuatl, procedería del estado de Puebla.El ónix u ónice, es un mineral considerado semiprecioso, es un cuarzo microcristalino, su característica principal es el poseer bandas casi derechas, concéntricas y alternas, de colores claros y oscuros, pudiendo ser blanquecinos o grisáceos, castaños o rojizos, incluso algunas veces presenta tonalidades verdes.Esta manera de presentación en la naturaleza en forma acebrada, hizo atractivo este mineral en el mundo prehispánico, siendo muy empleado en la fabricación de joyas y de artículos de decoración, especialmente en la sociedad de los toltecas.El ónix un mineral de origen volcánico, de gran dureza y de brillo vítreo, posee una transparencia traslúcida a casi opaca, de una textura áspera, siendo la característica de mayor importancia su buena calidad para el pulimento. Se desconoce el final de esta interesante sociedad tolteca, sostienen que su capital Tollan habría sido conquistada por los chichimecas alrededor del año 1168 d.C.Los toltecas siempre fueron recordados como expertos en el trabajo con las piedras preciosas, según lo menciona el Código Florentino, manuscrito ilustrado que sería, al parecer, elaborado en el siglo XVI, de gran importancia sobre la vida de los aztecas. Tlatecqui: el gematistaEl gematista:está dialogando con las cosas,es experimentado...El buen gematista:creador de cosas como un Tolteca,conocedor, diseña obras como las de los Toltecas,hace sus engastescrea como si fuera un Tolteca.Pule y bruñe las piedras preciosas,las lima con arena fina,les saca luz, las pule,hace con ellas mosaicos.....El mal gematista:deja agujeros en las piedraslas deja rotas, es torpe,no encuentra placer en su trabajo.