X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

ERM: EMPRESAS MINERAS AVANZAN EN INCORPORACIÓN DE CRITERIOS ESG

Para conocer la labor y enfoque que desarrolla la empresa ERM, dialogamos con su gerente general para Perú, José Carlos De Piérola, quien ofrece detalles de la incorporación de los criterios ESG en la minería peruana.

¿Qué avances han observado en la incorporación de los criterios ESG en las empresas mineras en Perú?

Las empresas han desarrollado un creciente interés y avance en la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por su sigla en inglés) en el sector minero en Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo.

Reporte y divulgación ESG: muchas empresas mineras en Perú estaban comenzando a divulgar más información relacionada con sus prácticas ESG en sus informes anuales y en sus comunicaciones públicas. Esto incluía detalles sobre cómo gestionaban los impactos ambientales y sociales de sus operaciones, así como su enfoque en la gobernanza corporativa. Nos ha tocado apoyar en la elaboración de políticas de gestión del agua y en la gestión de los Derechos Humanos, consideramos sin embargo que existe alguna posibilidad de mejorar las plataformas de divulgación a fin de lograr la conciencia de los avances en estas materias. También vemos la oportunidad de usar nuestra metodología y sistema a raíz de la necesidad de integrar los diferentes estándares ESG, que terminan siendo un dolor de cabeza para la gestión de los datos. 

Iniciativas para la transición energética: muchas empresas se han enfocado con éxito en la reducción de emisiones en sus alcances 1 y 2 y buscar fuentes alternativas de energía limpia, sin embargo, existe una oportunidad de trabajar con el alcance 3, que implica la cadena de valor de la minería y una mirada hacia el territorio.

Además, varias empresas mineras tienen iniciativas y programas de sostenibilidad muy interesantes, y estas podrían ser potenciadas con estrategias climáticas y de gestión para la mitigación del cambio climático. Esto será parte de lo que los grandes inversionistas buscarán de los proyectos en el futuro en marco de referencia TCFD y TNFD, por ejemplo. En ERM tenemos herramientas y plataformas que están preparadas para estos requerimientos y somos conscientes de su importancia para la viabilización de inversiones en el futuro.

Compromiso conjunto con las partes interesadas: el contexto actualmente exige a las empresas una alta atención hacia las comunidades para que sean parte de la fuerza laboral y cadena de suministro, esta tendencia es creciente y muchas empresas ya están trabajando en esto. No es una tarea exclusiva de las empresas, pues el gobierno tiene un rol trascendental en la formación de capacidades locales. Sin embargo, es una oportunidad estratégica para las empresas lograr incluir a las empresas locales en su cadena de valor. El enfoque de DDHH es clave para cumplir con los requerimientos de los compradores de productos que contienen minerales y de las normas internacionales crecientes. Desde Europa, tenemos el CSRD (Corporate Sustainability Report Directive), el CSDDD (Corporate Sustainability Due Diligence Directive) y desde US, la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso, por ejemplo.   

Inversiones en tecnología limpia: algunas empresas están invirtiendo en tecnologías más limpias y eficientes para reducir la huella de carbono de sus operaciones. Esto incluye tecnologías de reducción de emisiones, gestión eficiente del agua y prácticas de minería más responsables. Y debe estar acompañado por la formación de los equipos a cargo, lo que exigirá una mejora continua por el permanente cambio tecnológico, por ello vemos un incremento en el interés por la innovación, y eso es muy positivo para la industria. 

Cumplimiento normativo, certificaciones y estándares internacionales: el Gobierno Peruano intenta fortalecer las regulaciones ambientales y sociales en el sector minero (y otros) para asegurar un mayor cumplimiento y rendición de cuentas por parte de las empresas, con un expertise limitado por los recursos que emplean, aunque hemos visto que hay un interés por agilizar las inversiones. Y paralelamente los estándares internacionales se están volviendo cada vez más necesarios. Hemos observado que globalmente existe una tendencia creciente por la implementación de TSM (Toward Sustainable Mining, canadiense), GISTM (Global Industry Standard for Tailing Management, para el manejo de relaveras), IRMA (Initiative for Responsible Mining Assurance), entre otras como Copper Mark o los principios establecidos por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) que están en permanente evolución. 

Por ejemplo, en ERM venimos trabajando con estándares como el IRMA a nivel de la región y nos ha tocado implementar GISTM a nivel Perú-Chile, la mirada al futuro de la minería va por ese lado. No es un tema sencillo, y va a demandar una mirada integrada de las operaciones a los directores de las empresas.  

¿Cuál considera que es el aspecto más importante para profundizar esta práctica en la minería?

Determinar el aspecto más importante para profundizar la práctica de criterios ESG en la minería puede variar según la perspectiva y los objetivos específicos de la empresa y la región. Sin embargo, un aspecto fundamental que consideramos crítico para avanzar en la implementación exitosa de criterios ESG es la conexión e integración entre los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza dentro de las operaciones y en su entorno territorial. 

La demanda de las comunidades y actores locales por ser parte de la cadena de valor de la minería es una tendencia que seguirá creciendo y las necesidades de los minerales críticos también. Los gobiernos, las empresas y los proveedores deben lograr una participación activa y la colaboración con las comunidades locales y las partes interesadas, para la viabilidad de las inversiones. Esto permitirá a la minería lograr un impacto significativo en el área donde se desarrolla. 

La visión integrada e integral del negocio es la diferencia que encuentro en el enfoque ESG o ASG. Me refiero a la transversalidad de esos criterios a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Por lo tanto, lo primero que se debe buscar es que esto sea aterrizado dentro de las propias empresas a fin de tener una estrategia donde los criterios ESG formen parte de las operaciones, y no haya acciones aisladas que no sean aprovechadas en beneficio de estas.  

El mayor desafío que identificamos para la viabilidad de los proyectos mineros, y donde la práctica ESG tiene una oportunidad de contribuir de manera efectiva, es la necesaria estrategia social y ambiental, y la interacción entre estos componentes en el territorio donde se desarrollan los proyectos mineros. 

No es fácil lograr que las partes interesadas identifiquen el beneficio que las operaciones mineras traen o pueden traer a su entorno. Por ello es muy importante lograr una comunicación efectiva con los actores locales para la construcción de confianza, trabajar en conjunto con las comunidades, generar valor en el entorno de las operaciones, lo que puede ser una forma de prevenir conflictos y resistencias a los proyectos. Otro punto que es necesario abordar es la explicación clara del uso de los instrumentos ambientales e involucrar a los actores locales en esto. 

En ese sentido, ¿Qué servicios ofrecen al mercado?

Nuestro propósito es contribuir con las mejores prácticas sociales y ambientales y apoyar la viabilidad de inversiones responsables en el país. En Ese sentido nuestros servicios se encuentran a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros:

- Soluciones para los proyectos de inversión: evaluaciones de impacto social y en la biodiversidad, comunicación estratégica y participación de stakeholders, gestión del patrimonio cultural y permisología, análisis de riesgos sociales y ambientales, gestión de derechos humanos y asesoría en riesgos políticos y sociales para entrada en territorio. 

- Sostenibilidad de las operaciones: análisis de calidad de aire y suelos, auditorías EHS/ESG, sistemas de gestión y cumplimiento EHS/ESG, gestión de los recursos hídricos, aseguramiento, certificación y verificación de estándares, adquisición de energía renovable, cumplimiento normativo de residuos y circularidad. 

- Sostenibilidad corporativa y soluciones de cambio climático: Estrategia de ESG y sosteniblidad, estrategia de cambio climático y descarbonización, gestión del riesgo climático – transición e impacto físico, inventarios de emisiones de carbono y divulgación, reporte ESG y divulgación, estrategia para el impacto positivo en la naturaleza, transición justa, diversidad, equidad e inclusión. 

- Gestión de portafolio de pasivos ambientales, sociales y remediación: Investigación en sitio, gestión de remediación, desmantelamiento, descontaminación y demolición, evaluación de riesgos ecológicos y para la salud humana. 

- Fusiones y Adquisiciones Inteligente: asesoría en transacciones y post-transacción, asesoramiento ESG en mercados privados.     

- Enfoque para la producción sostenible y cadena de valor: seguridad del producto y asuntos regulatorios, sostenibilidad de productos y circularidad, cadenas de valor y gestión del territorio para la sostenibilidad de las operaciones. 

- Servicio de Seguridad y Salud Ocupacional: gestión de riesgos en salud y seguridad y riesgos técnicos. 

¿Cómo es posible medir los avances en la aplicación de criterios ESG?

La evolución en la aplicación de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en empresas y organizaciones es compleja debido a la naturaleza diversa de sus proyectos y objetivos de corto, mediano y largo plazo. El desafío está en el manejo de información de base para consolidar indicadores que permitan una medición efectiva del trabajo que realizan. Muchas empresas tienen datos que necesitan transformarse en información, y así lograr una sistematización para el monitoreo y seguimiento de indicadores que les permitan reflejar su desempeño en estándares internacionales. Existen desde ya hace varios años criterios establecidos, como los del IFC o los Principios del Ecuador, utilizados para analizar debida diligencias sociales y ambientales. A estos, recientemente se suman nuevos estándares que se especializan en la industria minera y sus distintos componentes.  

Sin embargo, considero que lo más importante no es precisamente medir la evolución en la aplicación de criterios ESG, pues esto no debe verse como una carrera por aplicarlos y mostrarlos en reportes de sostenibilidad. La aplicación de los criterios ESG no debe ser un objetivo, sino más bien un medio para lograr la sostenibilidad de las operaciones. Las empresas trabajan en la implementación de los criterios ESG para lograr indicadores de bienestar en sus operaciones y sus entornos, lo que debería contribuir con su continuidad. Precisamente la contribución de ERM es lograr que nuestros socios/aliados logren sus objetivos de negocio mediante la aplicación de criterios ESG. Esto pasa desde hacer más atractivos sus proyectos a los ojos de los inversionistas y de los stakeholders hasta lograr un legado positivo para la naturaleza y las comunidades en los cierres. 

En ERM contamos con herramientas que permiten digitalizar la información de nuestros aliados/socios y analizarlos comparativamente con distintos estándares que contienen criterios ESG, y hemos venido trabajando en esto hace un tiempo. Este es un proceso que debe estar en constante actualización y difusión de manera tal que contribuya a la generación de confianza entre las partes interesadas.  

¿Algo que quisiera agregar? 

ERM está pasando un momento muy interesante a nivel global con la llegada de KKR, uno de los fondos de pensiones americanos más grande del mundo, y está trayendo una mirada integradora, de los conocimientos y experiencia de más de 20 años en el Perú, en temas ambientales y sociales, a las necesidades por inversiones más limpias para lograr mayor contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, la transición energética, la contribución positiva a la naturaleza (el “nature positive”). Nuestro propósito se manifiesta en la forma de abordar los problemas climáticos y sociales que vemos a nivel global y local, queremos aprovechar nuestras capacidades técnicas (tenemos más de 2000 PhDs en nuestro equipo y varios expertos en materias que van desde la gestión del agua a los derechos humanos y la cadena de valor), para ser parte de la solución que necesitan nuestros clientes, y más allá nuestro planeta. Esto también se refleja en el cambio de nuestro logo, que muestra nuestra evolución hacia una era donde la naturaleza juega un papel central en la dinámica de nuestras economías y sociedades. Nuestra nueva insignia, la espiral, representa la continua transformación social y económica que requiere de la naturaleza para brindar bienestar y sostenibilidad. 

Artículos relacionados

Necesitamos fortalecer la exploración para la sostenibilidad de la industria minera

Seguir leyendo

El 5 de diciembre se celebra el Día del Trabajador Minero a nivel nacional

Seguir leyendo

Bio 4.0 gestión inteligente y sostenible de la flora en Quellaveco

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra