Por: Kash Sirinanda, Fundador de Mine Connector.ResumenEste informe técnico presenta un resumen de cómo avanzar eficazmente como sector en los próximos años y abordar algunos de los problemas más comunes a los que se enfrentan las compañías mineras. Seguidamente, se analizan los esfuerzos de la minería digital. Los resultados se basan en las entrevistas realizadas a líderes mineros de todo el mundo, desde altos ejecutivos a operadores, con el fin de conocer sus desafíos y puntos débiles de cara al 2022. Algunos de los principales desafíos se han definido y clasificado en categorías en función de la tecnología, el rendimiento y el liderazgo y comunicación. Los puntos débiles se abordan de forma general. No se dirigen a una compañía minera, un commodity o una región en específico. Los problemas más comunes tienen que ver con el uso correcto de las tecnologías. Tecnología¿Cómo puede aprovecharse eficazmente la IA para resolver algunos problemas operativos complejos?La tecnología evoluciona a un ritmo cada vez más rápido. Industrias como la minera encontrarán difícil seguir ese ritmo por muchas razones. Sin embargo, el avance del desarrollo tecnológico lleva a las compañías mineras a una etapa diferente. La tecnología y la especie humana son dos caras de la misma moneda y esto impulsa la singularidad, que es un punto hipotético en el que la IA supera las capacidades humanas, incluido el pensamiento racional y las habilidades cognitivas. Llegado ese punto, el crecimiento tecnológico se vuelve inmanejable y permanente, lo que provoca cambios imprevistos en la civilización humana. Las compañías mineras suelen embarcarse en un viaje hacia la IA sin definir resultados rápidos ni una estrategia de transformación de IA a corto, medio y largo plazo. La transformación de la IA no se logra de la noche a la mañana. Es muy recomendable contar con personas capaces y con el liderazgo adecuado para definir, diseñar y poner en marcha iniciativas impulsadas por la IA. La concepción, valoración, el avance y la aplicación son cuatro pasos fundamentales para una transformación exitosa. La experiencia actual de la industria es que de 100 iniciativas de IA, solo una o tres se aplicarán en la minería. Esta cifra es aún más baja cuando las iniciativas de IA se aplican en minas subterráneas. Una compañía minera debe saber dónde se encuentra en términos de la curva de madurez de la minería digital y debe determinar qué mecanismos digitales impulsarían la transformación de la IA. La curva de madurez de la minería digital explica las cuatro fases: visualización, simulación, optimización y aumento, en ese orden. La madurez analítica también consta de cuatro fases: descriptiva, de diagnóstico, predictiva y de perspectiva, respectivamente. Cada etapa responde a preguntas clave: ¿qué ha sucedido? ¿Por qué sucedió? ¿Cuándo ocurrirá? ¿Cómo conseguirlo? La madurez digital de una compañía minera puede entenderse utilizando esta curva de madurez digital. Se trata de un viaje en el que una empresa atraviesa etapas de retrospectiva, perspectiva y prospectiva, generando resultados a partir del análisis de datos. Los habilitadores digitales ayudarán a transformar una compañía desde las fases de visualización hasta las de aumento. La fase de visualización utiliza herramientas de inteligencia empresarial (BI) para generar informes cruciales para la compañía. La minería se rige en gran medida por el cumplimiento del plan y los informes de los KPI. Estos informes pueden utilizarse para mitigar los riesgos y mejorar los horizontes de planificación a corto y medio plazo de la explotación minera. En esta fase se utilizan paneles de información, imágenes en 3D y distintas interfaces de usuario para acceder a software de terceros, como sistemas de planificación minera, procesamiento o gestión de flotas. Estas herramientas proporcionan información actualizada sobre las operaciones mineras y las supervisan 24 horas, 7 días a la semana. El personal de ROC utiliza activamente estas herramientas para comunicarse en tiempo real con el personal de tierra.Se utilizan herramientas de simulación para generar diferentes escenarios que permitan determinar cómo repercutirían los cambios operativos en los beneficios y/o el costo por tonelada en la fase de simulación. Las evaluaciones de riesgo pueden realizarse mediante el análisis de escenarios hipotéticos. Las herramientas de previsión se utilizan para predecir los precios, la producción y el rendimiento de los commodities. Se utilizan técnicas de Machine Learning para estimar los valores de los KPI. Para esta fase se dispone de gran cantidad de herramientas digitales puntuales que permiten predecir el comportamiento de los resultados empresariales a partir de un conjunto determinado de reglas, como la disponibilidad de recursos, los tiempos de funcionamiento y parada de las máquinas, las condiciones meteorológicas, los requisitos geotécnicos, las condiciones de carga y transporte, etc. La información recogida de los sensores se utiliza en el proceso de simulación y se aplica a distintos modelos matemáticos, como la simulación de Monte Carlo, para generar resultados de posibles escenarios. La mayoría de las compañías mineras han superado esta fase. Utilizan herramientas de optimización para mejorar sus operaciones. En la fase de optimización se usan análisis avanzados y modelos ML para optimizar los principales KPI de la compañía. Los objetivos empresariales son maximizar los beneficios/la producción y/o minimizar los costos por tonelada. Se pueden llevar a cabo varios proyectos de análisis avanzado, como de minas, predictivo, voladuras, dilución, de mezclas, optimización de la producción, mejora del rendimiento, análisis del transporte y optimización de la energía, etc. Para resolver problemas mineros complejos se utilizan técnicas de optimización matemática como la programación entera, lineal, la optimización convexa, estocástica, la metaheurística, la generación de columnas, la descomposición de Benders, la programación dinámica, la optimización de colonias de hormigas, combinatoria y el recocido simulado, etc. La resolución de problemas en minas subterráneas se torna muy compleja, ya que intervienen muchas limitaciones, en particular la ventilación, el acceso a las rampas/piques, las restricciones de gradientes y curvatura de las rampas, etc. La mala conectividad en las minas subterráneas también es un problema importante para la captura de datos en tiempo real. Para solucionarlo, se proponen redes Wi-Fi/LTE estables en las minas. La última fase de la curva de madurez digital es la etapa de aumento, en la que los resultados de las herramientas de optimización se introducen en aplicaciones de realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta y gemelos digitales. Esto proporcionará una experiencia inmersiva a los usuarios, que interactúan con las operaciones mineras a distancia. Lo anterior implica que habrá problemas de seguridad. Por lo tanto, una compañía minera debe forjar una mejor ciberseguridad para prevenir los ciberataques. Debe definir claramente la gobernanza, la ética y la privacidad de los datos. Los conceptos de bots y gamificación facilitan y hacen más agradable el trabajo diario de los mineros. La computación de borde pone al alcance de los mineros la información que necesitan. La computación cuántica resuelve los problemas más difíciles de la minería. Blockchain promueve el abastecimiento ético, la transparencia y la trazabilidad. La comprensión de la curva de madurez digital de la minería ayudaría a utilizar las tecnologías correctas para los fines adecuados. ¿Por qué fracasan las pruebas de concepto de minería basadas en IA?La principal razón por la que las pruebas de concepto (POC) basadas en IA fracasan en la minería es la falta de comprensión de la diferencia entre información y datos. Esto dificulta el avance hacia la fase de implementación. Datos: ν Los datos son un conjunto de estadísticas o hechos en bruto. ν Están desorganizados. ν Los datos son independientes de la información. ν Los algoritmos de ML de los modelos de optimización utilizan datos históricos. Información:ν La información da contexto a los hechos y estadísticas identificadas por los datos.ν Puede organizarse. ν Puede validarse mediante análisis de datos. ν La información puede contribuir a una toma de decisiones correcta. La mayoría de los grupos de desarrollo de productos se centran únicamente en los datos históricos cuando diseñan herramientas digitales. Los modelos de ML captan los efectos estacionales en los datos históricos. Sin embargo, la interpretación correcta debe validarse hablando con personas que desempeñen las funciones operativas. La prueba de conceptos (POC) es una fase inicial de un proyecto para comprender el valor de resolver problemas difíciles y complejos en minería. Para completar con éxito una POC y pasar a la fase de implementación suele ser necesario encontrar la mejora durante la POC. Algunos se refieren a esta etapa como la fase de diligencia debida de los datos, en la que se comprueba la disponibilidad y la calidad de estos antes de crear el producto. Los cálculos de mejora ayudarán al equipo directivo a financiar el proyecto durante la fase de implementación y a determinar si vale la pena ponerlo en marcha. La mejora puede definirse en términos de cualitativa y/o cuantitativa. La primera, por ejemplo, consiste en determinar si, aplicando la herramienta digital "ABC", la producción aumentará un X% al año. La cualitativa consiste en determinar si mediante el uso de la herramienta digital "ABC" los supervisores pueden mejorar la eficacia de su trabajo. Por lo tanto, es crucial identificar estas mejoras durante la fase de prueba de concepto del proyecto. Una mala comprensión de la frecuencia del flujo de información y de la calidad de los datos que llegan a través de los canales, supondrá un reto a la hora de completar con éxito la fase de implementación en el desarrollo de productos digitales. La etapa de diligencia debida de los datos ayudará a reducir en cierta medida las discrepancias de información y datos. Sin embargo, la fase de implementación/ampliación del producto puede enfrentarse a otros problemas, como infraestructuras y conectividad deficientes. El éxito de las iniciativas digitales depende principalmente de las capacidades del personal minero que entiende cómo utilizar las tecnologías digitales también en las operaciones mineras diarias. Por lo tanto, la capacitación de los equipos mineros antes de poner en marcha las POC traerá beneficios a largo plazo. Esto mejorará el proceso de participación y movilización de los trabajadores mineros para impulsar estratégicamente las iniciativas digitales. El refuerzo de las competencias puede realizarse en la fase inicial de ejecución de los proyectos de IA, comenzando por enseñar desde métodos muy básicos de aprendizaje automático hasta casos de uso de análisis avanzados en minería. Este tipo de formación puede impartirse a la hora del almuerzo, como sesiones de "almuerzo y aprendizaje", para no interrumpir la apretada agenda en las operaciones. También se recomienda a los trabajadores mineros que aporten sus propias ideas sobre cómo utilizar las tecnologías digitales para apoyar sus rutinas diarias. Una compañía debería identificar esas ideas o propuestas de proyectos que provienen de los empleados y financiar los proyectos seleccionados. ¿Cuál es el panorama tecnológico en la minería? La tecnología cambia a un ritmo tan rápido que resulta fundamental mantenerse al día. Por ejemplo, el Internet de las cosas (IdC) es muy popular hoy en día. Algunas compañías usan el Internet industrial de las cosas (IIdC). En el futuro será la Inteligencia Artificial de las Cosas (IAdC). El problema no está en la evolución de las tecnologías: está en cómo adaptarse a ellas y aprovecharlas. Por lo tanto, para sobrevivir en medio de esa fiebre por la IA, las compañías mineras deben centrarse en digitalizar sus sistemas y procesos para asegurarse de que todo funciona correctamente y reducir al mínimo la interacción humana innecesaria con los sistemas. La minería es una industria muy anticuada, pero ahora resulta enormemente atractiva para las firmas tecnológicas que desean apoyar y animar a las compañías mineras a utilizar sus plataformas empresariales digitales. Además, las compañías mineras deben optimizar sus plataformas y arquitecturas actuales para que puedan adaptarse a las tecnologías de tendencia. También es necesario instalar plataformas de alta tecnología a lo largo de la cadena de valor para liberar el potencial de la IA. De este modo, las minas dispondrán de las tecnologías más avanzadas, desde la exploración y explotación hasta la distribución. Por último, los sistemas deben complementarse entre sí. Esto puede hacerse integrando todas las plataformas y actualizando periódicamente los sistemas informáticos heredados.El ecosistema minero futurista (FME, por sus siglas en inglés) ofrece resultados prometedores en minería. No solo mejorará la eficacia operativa, sino que también conectará eficazmente a las comunidades mineras al disponer de un único ecosistema. De este modo, se transformará el sector minero utilizando tecnologías que ya están disponibles. Los elementos del FME El FME consta de seis pilares y 32 facilitadores:a. Conectividad ininterrumpida: 1) GPS satelital, 2) 5G/4G/Wi-Fi, 3) Sensores, 4) RFID, 5) IdC/IAdC.Tiene que haber una conexión ininterrumpida entre equipos/sistemas y procesos para obtener datos en tiempo real. Esto requiere una infraestructura con latencia mínima. De este modo, las decisiones serán más rápidas y la ejecución más fluida entre operarios y supervisores. Por lo general, los centros de operación minera están situados en lugares remotos, por lo que disponer de un buen sistema troncal interconectado ayudará a que las recomendaciones del personal de los centros de operación remotos (ROC) a los supervisores/operadores sean más eficaces.b. Cosas autónomas: 6) Drones autónomos, 7) Robótica, 8) Camiones/taladros/trenes autónomos, 9) Vehículos eléctricos, 10) Máquinas clasificadoras de mineral, 11) Ventilación por demanda.Las cosas autónomas ya se han utilizado en el sector minero. El uso de dispositivos autónomos en la minería tiene muchas ventajas. Por ejemplo, garantizan una explotación minera continua con menos tiempos de inactividad y mayor productividad, además de mejorar la seguridad y maximizar la eficiencia.c. Inteligencia artificial: 12) Desarrollo basado en IA, 13) Analítica aumentada, 14) Machine Learning, 15) Chatbots, 16) Computación cuántica, 17) Computación de borde, 18) Impresión 4D, 19) Imágenes 3D, 20) Minería selectiva.En la minería se habla mucho de IA. Sin embargo, son pocas las compañías mineras que se dedican realmente a la IA. La mayoría de los proyectos piloto de minería digital han fracasado cuando se han intentado implementar.d. Experiencia inmersiva: 21) Realidad virtual, 22) Realidad aumentada, 23) Realidad mixta, 24) Gemelo digital.La experiencia inmersiva mejora la salud y la seguridad en la minería. Una conectividad fiable y una infraestructura bien construida son vitales para implementar con éxito aplicaciones impulsadas por realidades virtuales, aumentadas y mixtas, y tecnologías de gemelos digitales. El uso de estas tecnologías permite explotar las minas sin acceder a ellas.e. Mano de obra digitalizada: 25) Dispositivos vestibles, 26) Gamificación.La digitalización de la mano de obra minera es inevitable en el futuro. La tecnología vestible y las aplicaciones de gamificación se han introducido en las compañías mineras en los últimos años. Entre las ventajas del uso de estas tecnologías figuran el aumento de la seguridad en las operaciones, la reducción de la exposición a sustancias químicas peligrosas y la minimización del riesgo y lesiones de quienes trabajan cerca de maquinaria pesada. También mejoran las inspecciones y los recursos de los equipos mediante su seguimiento y control en tiempo real.f. Ecosistemas integrados: 27) Blockchain, 28) Centro de operaciones remotas, 29) Arquitectura basada en eventos, 30) Ciberseguridad, 31) Riesgo adaptativo continuo y confianza y 32) Renovables/presas/comunidades.El propósito de los ecosistemas integrados es conectar con éxito tecnologías, comunidades y objetivos de desarrollo sostenible en una sola plataforma, que ayuda a generar confianza entre las compañías mineras y las comunidades. La automatización y la integración desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas integrados.Liderazgo y comunicación¿Cuál es el ADN minero y el modelo operativo adecuados que prosperarán en los ámbitos de la IA y la sostenibilidad?Existen cuatro pilares estratégicos en una organización minera futurista:Puente.- Acortar la distancia entre las compañías mineras y las comunidades mostrando la información vital de forma transparente, encontrando iniciativas y acelerando los procesos actuales basados en la demanda de la comunidad.Rebranding.- Dar una nueva imagen a una compañía minera cambiando la forma en que la gente ve a las empresas del sector en el futuro, y apoyando activamente a las comunidades mineras.Impacto.- Trabajar en colaboración para ser más sostenibles y tener un impacto social, medioambiental y económico aprovechando las tecnologías digitales. Sostenibilidad.- Rediseñar las operaciones mineras de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, aumentando la concienciación sobre estos ODS en la minería y siguiendo estrictamente los principios de salud y seguridad.El objetivo debe ser impulsar a los ejecutivos y trabajadores mineros y crear una cultura de innovación impulsada por la sostenibilidad en una compañía minera.Para hacer posibles esos cuatro pilares estratégicos, se requiere una planificación que implique un pensamiento visionario que garantice un mayor desarrollo del sector minero. El concepto de ADN minero futurista (MineDNA) muestra cómo operarán las compañías en el futuro. El MineDNA consta de seis partes:ν Liderazgo visionario.ν Modelos de negocio.ν Tecnologías emergentes.ν Mineros optimizados.ν Minería verde.ν Conversación con propósito.El concepto de MineDNA ayudaría a:ν Evitar la mentalidad de silo.ν Adoptar rápidamente las tecnologías pertinentes. ν Pasar del conservadurismo a un enfoque más abierto (de cascada a ágil). ν Abordar la brecha de comunicación entre los ejecutivos de alto nivel y los operadores de bajo nivel. ν Romper los cuellos de botella creados por las personas, los sistemas y los procesos.ν Mejorar la sostenibilidad económica, social y medioambiental.ν Aportar más valor a las partes interesadas.ν Desarrollar una huella hacia el éxito de la transformación minera.ν Orquestar con éxito el liderazgo, la actividad empresarial, la tecnología, los trabajadores, el entorno y las conversaciones.El MineDNA ayudaría a mejorar la productividad y la eficiencia para conseguir un negocio minero más sostenible a largo plazo. Por supuesto, algunos de estos conceptos ya están presentes en el sector. Sin embargo, existen líderes mineros que todavía los cuestionan, y no los adoptan lo suficiente como para tomar medidas estratégicas. En la Figura 5, se explican los fundamentos y los pilares estratégicos necesarios para avanzar y aportar ideas inspiradoras sobre cómo transformar el negocio en una compañía minera futurista de primera clase. El modelo futurista de explotación minera puede desglosarse en 36 principios.¿Cómo resolver la falta de comunicación entre el personal de campo y el de los centros de operaciones remotos?En algunos casos hay falta de confianza entre el personal del centro de operaciones a distancia (ROC) y los operadores de la mina. Los ROC garantizan que las operaciones mineras se realicen todos los días sin interrupciones. El personal de los ROC supervisa las operaciones mineras 24 horas los 7 días a la semana, y se comunican con el personal operativo del sitio para reducir al mínimo las desviaciones de los planes originales y hacer un seguimiento de los KPI de cada turno minero. En algunos ROC, las actividades entre minas y puertos pueden supervisarse en un sistema centralizado. Para desplegar con éxito un ROC se necesitan sistemas automatizados e integrados con una latencia mínima para garantizar que todos los procesos se desarrollen sin problemas. Las horas del personal de ROC se ajustan a los turnos mineros. Utilizan diferentes interfaces, paneles de información, informes y herramientas informáticas para supervisar en tiempo real el estado operativo. La mayoría de los protocolos de comunicación entre el ROC y el personal del sitio están bien definidos mediante matrices Responsable, Autoridad, Consultor e Informado (RACI). Las organizaciones mineras están muy jerarquizadas, por lo que un método como RACI es crucial para el éxito de la actividad. Muchas de las grandes compañías suelen contratar a personas con formación distinta a la minera como personal operativo en los ROC. Esto tiene sus pros y contras. Sin duda, fomenta la diversidad. Sin embargo, el personal de campo no sigue las instrucciones específicas dadas por el personal del ROC en algunas circunstancias, ya que no tienen experiencia real en minería. Esto puede dar lugar a malos resultados y a desconfianza entre las dos partes. Deben realizarse reuniones diarias para superar esta falta de comunicación y alineación. Sin embargo, es posible que persista una falta de confianza. Esto podría deberse a la creciente rotación de personal en los ROC. Debe proporcionarse a los trabajadores de los ROC una formación adecuada, no solo en el puesto de labores, sino también in situ. Esto fomentaría una interacción eficaz con el personal de campo y ayudaría a superar estos problemas.La colaboración entre departamentos y/o a nivel individual también es clave para mejorar la productividad. Imaginemos el caso de una compañía minera en la que hay varios equipos, como el financiero, de minas a tajo abierto, de unidades subterráneas y el de refinería. Son muchas las partes interesadas que participan en cada etapa del proceso de toma de decisiones. Los equipos de finanzas envían sus necesidades presupuestarias a los planificadores de minas a tajo abierto. En base a ello, se programan las tareas mineras. Posteriormente, la programación se envía a los planificadores de la unidad subterránea para que lleven a cabo sus tareas de planificación y programación de la mina. Finalmente, se remite al equipo de refinería para hacer la programación correspondiente. Por lo tanto, se tarda mucho tiempo en tomar la decisión final tras una serie de conversaciones por correo electrónico y reuniones.En algunas compañías mineras, el proceso de planificación puede tardar más de seis meses en completarse. Esto supone un problema para la productividad. Existe una gran oportunidad de reorganizar la estructura de la compañía para que proporcione instrucciones correctas y haga que el sistema de gestión de personas sea sencillo y fácil de manejar. Con una alineación, coordinación y ejecución adecuadas, esto podría hacerse rápidamente. Algunas compañías mineras ya disponen de capacidades internas para planificar este tipo de actividades. Son las denominadas capacidades de "planificación integrada". También ayudan a evitar una mentalidad de silos en el sector minero. Otro aspecto importante es interactuar a menudo con los contratistas para que estén alineados en cuanto a lo que hacen para mejorar su productividad.¿Cómo generar confianza en las comunidades mineras para que participen satisfactoriamente? La minería sostenible del futuro es reunir a las compañías mineras y las comunidades. Sin embargo, actualmente existen conflictos entre ambas partes. Acontecimientos catastróficos como el derrumbe de presas de relaves nos impulsan a aplicar los ODS de la ONU en el sector minero. Las comunidades mineras, las organizaciones ecologistas y las ONG exigirán que las compañías compartan datos cruciales con las partes pertinentes en el futuro. El concepto de minas interoperables y abastecimiento ético no tendrá éxito a menos que las empresas compartan sus datos con las partes pertinentes. Muchas start-ups trabajan en el ámbito del aprovisionamiento ético utilizando tecnologías de blockchain. Hay algunos consorcios que trabajan en los conceptos de minas interoperables compartiendo datos e información con las compañías mineras y los fabricantes de equipos originales. Las razones por las que las empresas y las comunidades no están alineadas son porque las compañías mineras tienen mala reputación y no están bien conectadas con las comunidades, asimismo, porque los conflictos entre ambas partes van en aumento. La solución es utilizar un panel de comunicación comunitario para mostrar información vital de las minas. Estos paneles pueden instalarse en los centros de los pueblos, a la entrada de una mina y en la sede de una compañía minera. Disponer de estos paneles ayudará a garantizar la transparencia y el pragmatismo, impulsará los ODS de la ONU y permitirá reposicionar una empresa para un futuro sostenible. Los paneles de comunicación pueden utilizarse para mostrar lo que realmente ocurre en las minas, compartir información importante de forma transparente y denunciar si algo va mal, como se ilustra en la Figura 6. Se trata de una solución sencilla y elegante llamada "Community Pride Tool" o herramienta de orgullo comunitario que ha sido desarrollada por Mine Connector. Esto incluye asuntos como niveles y presión de las presas, calidad del agua, gestión de residuos, consumo de recursos hídricos, generación de energía, proyectos comunitarios y contribuciones económicas, niveles de calidad del aire, incidentes e índices de empleo y producciones, etc. El contenido de la información expuesta se adapta a las necesidades de la compañía minera y de la comunidad a la que pertenece. Estos paneles pueden instalarse en cualquier lugar para que la gente conozca el impacto de las iniciativas sociales, económicas y medioambientales de una compañía minera. La información incide directamente en los ODS de las Naciones Unidas y muestra las iniciativas sostenibles que están aplicando las compañías mineras (ver Figura 7).Igualmente, pueden ampliarse con facilidad para que puedan ser utilizados por otras comunidades de una compañía y compartir iniciativas de sostenibilidad entre comunidades mineras de forma transparente. Se presenta el concepto de pueblo minero aislado frente al de pueblo minero global.Un pueblo minero aislado creará paneles dirigidos a una sola comunidad minera. Un pueblo minero global mostrará información vital entre dos o múltiples comunidades mineras. En el futuro, las comunidades hablarán entre sí a través de paneles, compartiendo información sobre distintas compañías mineras, commodities, regiones, tipos, etc. No habrá malentendidos si las compañías mineras siguen este camino, ya que las comunidades sabrán cómo gestionan sus minas. Esto también ayudará a compartir las iniciativas sociales, medioambientales y económicas interesantes que llevan a cabo las empresas y a que estas se puedan aplicar en sus propias comunidades. La urgencia de utilizar estas herramientas de orgullo comunitario depende de la región. En América del Sur, por ejemplo, la mayor parte de los países mineros están cubiertos por la selva amazónica. Varias tribus indígenas viven alrededor de las zonas mineras. Algunas compañías contribuyen al crecimiento económico de estas comunidades. Sin embargo, hay muchas posibilidades de seguir contribuyendo. Los países africanos avanzan lentamente en los conceptos de minería sostenible. Hay mucha corrupción y trabajo infantil. No obstante, esta herramienta de orgullo comunitario puede animar a las comunidades a trabajar conjuntamente con las compañías mineras para disminuir la corrupción y otros actos poco éticos. Por su parte, los países europeos conocen bien los ODS de la ONU en general, pero no están suficientemente integrados en las compañías mineras.Lo contrario ocurre en los países asiáticos. Naciones mineras como Indonesia y Filipinas tienen mala reputación. Los beneficios que obtienen las empresas en estos países apenas llegan a las comunidades locales. Las compañías mineras australianas tienen que resolver muchos problemas con las comunidades indígenas. Sin embargo, convencer a la gente de la importancia de un programa de sostenibilidad en la minería sigue siendo un proceso continuo.Rendimiento¿Cómo pueden alcanzarse de forma holística los indicadores clave de rendimiento (KPI) horizontales y verticales en la organización? ¿Cómo se pueden implementar de manera efectiva?Una de las principales razones por las que la mayoría de los marcos actuales basados en KPI de rendimiento no funcionan es que están impulsados por un enfoque de liderazgo descendente. Sin embargo, un modelo de liderazgo debería priorizar también la adopción de un enfoque ascendente, porque los ejecutivos y trabajadores mineros conocen bien cómo funcionan sus operaciones diarias y cuáles van a ser los KPI reales. Por lo tanto, es importante encontrar un modelo de liderazgo híbrido en el que los enfoques descendente y ascendente se combinen de forma óptima en una organización minera.Los KPI deben mantener a la gente interesada, informada, implicada e inspirada. Los KPI se definen para conectar a toda la organización, sin centrarse solo en un área de las operaciones. Por ejemplo, los objetivos de marketing deben influir en los índices de producción de las minas.El problema actual es que los KPI están aislados. Las compañías mineras definen los KPI en función de la forma en que están conectadas las operaciones ascendentes y descendentes. Los informes de cumplimiento son innecesarios si los KPI están claramente definidos. ¿Cómo pueden financiarse los proyectos de IA y ejecutarse según lo prometido? La tecnología no se volverá más barata. Se necesita un presupuesto adecuado para poner en marcha nuevas iniciativas digitales, como la implementación de la automatización robótica de procesos. Es más fácil acceder/utilizar y asignar un presupuesto para iniciativas digitales si la propuesta se trata como parte de la estrategia corporativa y justifica el gasto en proyectos digitales a nivel corporativo. Las soluciones digitales propuestas deben superar los desafíos propios de la compañía, no imitar a sus competidores. Las soluciones consisten en aprovechar los cambios graduales en una compañía minera y centrarse en las ganancias rápidas para hacer posible una visión a largo plazo. Una empresa debe definir claramente y asignar presupuesto (Capex y Opex) para proyectos digitales en sus planes anuales. Los directivos deben saber que el dinero gastado en iniciativas digitales es una inversión a largo plazo. Algunas compañías tratan los gastos de los proyectos digitales como si fueran de I+D, ya que al principio se ejecutan como POC o proyectos piloto. Esto supone una gran desventaja cuando estos se implementan o amplían, ya que las compañías dudan a la hora de asignar presupuesto a los POC o pilotos que han tenido éxito. Como resultado, el proyecto se detiene o se pospone a una fase posterior de la hoja de ruta, aunque haya demostrado su valor para la empresa.Los directivos deben ser conscientes de que la transformación de la IA no se logra de la noche a la mañana. La mayoría de las veces, las empresas trabajan con consultoras para definir la estrategia digital. Estas pueden proporcionar 100 a 200 iniciativas digitales probablemente tras un periodo de cuatro a seis meses. Sin embargo, una vez que la consultora ha concluido el proyecto, la compañía se esfuerza por priorizar esas iniciativas digitales predefinidas de forma continuada y, finalmente, por ejecutarlas. Una organización minera necesita adoptar cambios graduales a lo largo del proceso de transformación. El liderazgo de la minería digital debe impulsarse tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo, porque es crucial implicar activamente a los ejecutivos y trabajadores que utilizan tecnologías digitales. La apertura a las nuevas ideas y a la innovación añadiría valor a la organización. Esto lleva a identificar a las personas con mentalidad positiva en los niveles de función y división a lo largo de la cadena de valor de la minería en una compañía para que asuman el liderazgo en estas iniciativas digitales nuevas y en curso. Los trabajadores que hayan completado con éxito proyectos digitales pueden ser recompensados con incentivos como bonificaciones anuales. Esto ayudará a acelerar rápidamente este tipo de iniciativas y a cumplir los objetivos de producción. Desde el punto de vista de los trabajadores, les proporciona sentido de pertenencia, responsabilidad y un sentido de logro. El líder ideal de la minería digital es un hacedor que actúa con rapidez y toma decisiones firmes. Como se aprecia en la Figura 10, la visión original no siempre se hace realidad. La mayoría de las características de los productos de minería digital fracasan por muchas razones. Una de las principales es la financiación. Otra es el fracaso de los directivos a la hora de adoptar la transformación de la IA. La fase inicial del plan requiere el desarrollo de muchas características. Sin embargo, en la fase final de lanzamiento solo se incluyen unas pocas características o funciones del producto. Son totalmente diferentes de los previstos inicialmente. Esta es la triste realidad de la mayoría de los proyectos de desarrollo de software digital en la minería. ¿Por qué es importante la adopción rápida en las operaciones mineras? Una adopción rápida repercute directamente en el rendimiento de las operaciones mineras, las que pueden verse gravemente afectadas por las malas condiciones meteorológicas y los tiempos de inactividad no planificados. La disponibilidad de los equipos, la experiencia de los operadores, las condiciones de las rutas de transporte, la velocidad de excavación y la duración de los ciclos pueden contribuir a que no se alcancen los objetivos previstos. Estas son algunas de las razones por las que existe un desfase entre los objetivos de producción previstos y los reales. Además, los planes diarios actuales no son lo bastante dinámicos para captar las actividades no planificadas. Por lo tanto, la degradación del rendimiento es inevitable. Los planes diarios de mina constan de dos planes: uno para el turno de día y otro para el turno de noche. Se trata más bien de un plan de ejecución, que es un desglose del plan semanal. Si ocurre algo imprevisto en el turno de día, los operarios tienen que modificar el plan en cierta medida para adaptar el plan del turno de noche ya establecido un día antes. A veces, los planes diarios se ajustan en función de las sugerencias del personal del IROC o de los supervisores para hacer frente a circunstancias imprevistas. Sin embargo, dichos planes no son óptimos y esta situación puede provocar una enorme desviación de los objetivos de producción reales frente a los previstos. En algunos casos, esta desviación se arrastra de una semana a otra. Disponer de productos informáticos del tipo control de intervalos cortos ayudaría a reducir algunas de las lagunas al poder actuar con rapidez. Sin embargo, al intentar ejecutar algunos de los resultados sugeridos por esas herramientas, es importante tener en cuenta que no siempre son sensatos y realistas. Conclusión A partir de las entrevistas podemos concluir que el estado actual de la minería digital en el sector es el siguiente:1. Automatización e integración.- Se centra en la automatización de la cadena de valor y las operaciones integradas para conectar de forma productiva las operaciones mineras de extremo a extremo. 2. Centro de operaciones remotas integrado.- Permite un seguimiento eficaz y un proceso de toma de decisiones estratégicas mediante una comunicación más fluida entre las minas y el IROC. 3. Procesamiento inteligente.- Se centra en capturar, encontrar, convertir, organizar y visualizar los datos operativos de la planta y tomar decisiones en tiempo real sobre el rendimiento y la producción en función de la demanda del mercado.4. Ciberseguridad y conectividad.- Se centra en la conectividad de las minas mediante tecnologías 4G/5G y en la implementación de plataformas de borde de nube seguras. 5. IA y tecnologías disruptivas.- Su objetivo es crear una plataforma de análisis de datos que sirva de apoyo a toda la cadena de valor, utilizar la IA para interpretar los datos y atraer a los usuarios finales con aplicaciones de nueva generación adaptadas a los dispositivos móviles.6. Seguridad e innovación.- Hace posible la seguridad en las minas mediante tecnologías inteligentes e innovadoras que puedan ser utilizadas por los trabajadores mineros, la flota, las plantas y los procesos.AgradecimientoAgradecemos la ayuda y el aporte de quienes respondieron al formulario y dieron su sincera opinión.