X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

CERRO CORONA: EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS GEOLÓGICOS, VECTORIZACIÓN GEOFÍSICA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL INCREMENTO DE RECURSOS MI

Por: Juan Carlos Sarmiento, Edwin Ayala, Efraín Ugarte, Gabriel Becerra y Paul Gómez, Gold Fields.

Resumen

Cerro Corona, a escala distrital, constituye un clúster de pórfidos de Cu-Au, que se caracterizan por ser polifásicos, bimodales y estar preservados. Se asocian a la actividad magmática calco-alcalina entre los 15 Ma a 13.5 Ma, dichos intrusivos se emplazaron en una cuña tectónica regional y en un régimen transpresivo.

Cerro Corona es un depósito tipo pórfido de Cu rico en Au, se ha minado y explorado solo 500 metros del sistema porfídico, teniendo todavía un alto potencial exploratorio y minero, que está abierto.

La reinterpretación y vectorización no convencional de los modelos geológicos 3D junto a los modernos estudios de IP profundo y magnetotelúricos, ayudaron a definir ocho targets de perforación. En la última campaña, se completó 11,665 m de perforación en dos targets, siendo el de la zona este del tajo el que incorporo, en el 2019, los principales recursos de Au y Cu.

En el tajo, a diciembre de 2019 se cuenta con recursos minerales, dentro del cono, en el orden de 107.22 Mt @ 0.58 g/t Au y 0.36% Cu, los que corresponden a un incremento del 3%, que podría ampliar la vida de la mina hasta el 2032.

Distrito Minero de Hualgayoc

En el distrito de Hualgayoc de la provincia de Cajamarca, norte del Perú, durante el Mioceno se han emplazado una serie de intrusiones, subvolcánicas y facies volcánicas dentro de una secuencia sedimentaria silicoclástica y calcárea del Cretácico (Wilson, 1984). 

El basamento cretácico, entre 135 Ma a 91 Ma, está constituido de 300 m de areniscas cuarzosas y lutitas del Grupo Goyllarisquizga. En discordancia sobreyacen horizontes delgados de lutitas y limonitas de la Formación Inca, seguida de 320 m de calizas nodulares y margas de la Formación Chulec, calizas bituminosas y lutitas negras de la Formación Pariatambo y finalmente se depositaron 400 m de capas de calizas grises y delgados niveles de lutitas de la Formación Yamagual.

Las secuencias cretácicas se plegaron formando sinclinales y monoclinales N 40° - 60° O convergencias al sur (NE del pueblo de Hualgayoc). Distritalmente se ha reconocido tres principales sistemas estructurales, formados y reactivados durante todo el Mioceno: 1) Fallas regionales sinestrales e inversas N 30° - 60° O, y 2) Sistemas de fallas kilométricas, dextrales, de orientación NE - SO. Ambos controlan el emplazamiento de los sistemas, complejos y polifásicos, de pórfidos de Cu - Au de Cerro Corona (14.4 Ma), Cerro Jesús, Las Gordas (14.3 Ma), así como la formación del Batolito de San Miguel y el emplazamiento de los stocks y domos relacionados a los depósitos, erosionados, epitermales de alta sulfuración de Au, Ag, Cu de Tantahuatay (12.4 Ma), Ciénaga (12.7 Ma) y Peña de las Águilas (13.3 Ma). 

El tercer sistema se formó en régimen transtensivo, es contemporáneo con la apertura / reapertura de fallas secundarias de orientación E- O, que son de carácter sinestral y dextral, estas controlan la mineralización polimetálica y argentífera de los depósitos de Carolina y Hualgayoc, así como la formación de vetas y cuerpos de enargita - pirita en San Nicolás y otros en Tantahuatay.

Hualgayoc tiene una compleja y extensa huella hidrotermal que cubre 17 Km por 7 Km en dirección NO - SE. La producción histórica de Ag se remonta a la Colonia y hasta finales del siglo XX, esta produjo +225 M oz Ag y presentó +20 M oz Ag equivalente, en recursos potenciales, aún por extraer. Las dos últimas décadas la producción de Au, Cu y Ag se realiza en tajos abiertos. La unidad minera de Tantahuatay tiene una planta de 36 ktpd, produjo hasta el 2019 ∼1.2 M oz Au y ∼6.5 M oz Ag en óxidos, por lixiviación en pilas, y la unidad de Cerro Corona produjo 4.27 M oz Au y 1,627 M lb Cu en sulfuros en una planta de flotación de 20 ktpd.

Fertilidad magmática distrital

La actividad magmática calco-alcalina en el distrito fue estudiada desde la década de los 80, considerando el inicio en el Paleoceno.

Nuevas dataciones de U/Pb en zircones (Viala et al., 2019) indican un magmatismo continuo desde 14.8 Ma a 9.7 Ma, con una pausa entre 11 Ma y 10 Ma. 

En Cerro Corona, Cerro Jesús, Cerro Quijote y las Gordas el magmatismo relacionado a pórfidos de Cu - Au oscila entre ∼15 y 13.5 Ma. El magmatismo relacionado a domos / subvolcánicos, asociado a los sistemas, complejos, epitermales de alta sulfuración y potenciales skarn y pórfidos de Tantahuatay, Ciénaga y Antakori, tiene una edad de 13.5 Ma a 12 Ma. 

Domos y coladas riolíticas de 9.7 Ma a 8.3 Ma son post mineral, representan el fin de la actividad magmática en el distrito. Las intrusiones porfídicas mineralizadas tienen un ratio de Ce4+/Ce3+ más alto que las intrusiones estériles, este ratio podría discriminar intrusiones que pueden ser potencialmente fértiles para pórfidos de Cu – Au para magmas oxidados.

Evolución de los modelos geológicos y geoquímicos en Cerro Corona

Geología local 

Cerro Corona se compone de seis eventos intrusivos de cuarzo diorita y diorita de texturas porfiríticas (Uzategui et al., 2016), tienen forma cilíndrica subvertical con 80°- 85° al SE. El evento temprano es extenso, está en contacto con las calizas de la Formación Yamagual, que están marmolizadas y localmente se han formado cuerpos de exoskarn retrógrados con valores anómalos de Au y Cu, ubicados al este del tajo.

Hay tres eventos intramineral, estos contienen vetillas paralelas, en la parte alta, y stockworks conformados por vetillas de cuarzo - molibdenita (Temprano); vetillas irregulares de magnetita - especularita - pirita - calcopirita ± bornita (Intermedio 1); vetillas de cuarzo - pirita - calcopirita con halos de sericita, clorita (Intermedio 2) y las vetillas de cuarzo - magnetita (Tardío) cortando a todas las preexistentes (ver Figura 2).

La zonación vertical de la alteración hidrotermal (Figura 3) empieza por la alteración potásica, temprana de alta temperatura y posterior la biotítica. La argílica 1 (cuarzo, illita, sericita, caolín, esmectita) y argílica 3 (cuarzo, montmorillonita, illita ± caolín), se sobreponen a las alteraciones potásicas y se formaron por fluidos progrados de menor temperatura. Tardíamente ocurre la silicificación, controlada por estructuras verticales, está sobreimpuesta a las anteriores. La alteración argílica 2 (Montmorillonita, clorita ± illita) es supérgena. 

En la base del sondaje más profundo, se evidencia una disminución de la intensidad de la alteración potásica temprana, superpuesta a una alteración calco-sódica. Actualmente más del 80% de los recursos se encuentran en la alteración potásica y silicificación.

Cerro Corona presenta cuatro zonas de mineralización: supérgena, oxidación, transicional y zona hipógena, siendo esta última la actual producción. La mena en la zona hipógena consiste en calcopirita, con menor contenido de bornita. El oro esta principalmente como oro nativo y en pequeñas partículas de electrum (± 10%) asociado a calcopirita y pirita dentro de sus intersticios. La pirita está presente en todas las partes del depósito y no muestra una zonación como en otros pórfidos de Cu-Au (Baumgartner et al., 2016).

Distribución geoquímica

En las ore zones el Au (+ 0.3g/t) y Cu (+ 0.2%) se tiene una fuerte correlación positiva (Figura 4), se estima que se depositaron de manera gradual, entre los 350° - 400°C. Existen dos zonas de baja ley o barren zones relacionadas a pórfidos dioríticos tardíos, caracterizados por sus fenocristales de biotita.

El contenido de As es bajo, en promedio ∼150 ppm. La envolvente de As ≥ 60 ppm muestra una distribución semianular en la pared oeste del tajo. Los valores de Sb y Ag están a nivel de trazas, tienen una correlación espacial positiva con el As, asociado más a enargita y tenantita. Los contenidos de Mo están a nivel de trazas.

Vectorización IP profundo & MT

IP profundo Orión Swath & MT

Cubrió 375 ha con 6 líneas maestras (N – S) dentro del tajo y sus alrededores (Figura 5). Se utilizó el método Orión Swath, el cual registró señales de IP (cargabilidad, resistividad - conductividad) de alta resolución hasta 800 m de profundidad y en paralelo se registraron señales magnetotelúricas hasta 1,500 m de profundidad. La primera fase del estudio se realizó dentro de las propiedades superficiales de Gold Fields.

Vectorización IP 3D inversión y MT

Los valores de alta conductividad (magenta, Figura 7) o baja resistividad (<100ohm.m) se correlacionan directamente con el modelo de bloques de Cu de largo plazo. Las leyes de Cu mantienen una correlación moderada con la conductividad. Dos anomalías verticales de alta conductividad están ubicadas en la parte central del tajo relacionadas a la alteración silícea y potásica.

Los valores altos de cargabilidad (10-60 mrads) definen un cilindro vertical dentro del tajo, en la cota 3,500 msnm. La correlación de la alta cargabilidad es sutil con altos valores de Cu dentro del cono óptimo de recursos. La cargabilidad está limitada por la extensión del área que cubre la geofísica.

Las anomalías magnetotelúricas de conductividad, en color magenta (Figura 6), definen la continuación de la conductividad del IP 3D inversión por debajo de la cota 3,200 msnm. Dos anomalías profundas, definen anillos verticales de orientación N - S, que parecen contornear un cambio de la alteración potásica interna y la mineralización (¿zona de bornita?). Las altas conductividades del IP 3D inversión y magnetotelúricas tienen una inclinación de 80° - 85° SE, definiendo la inclinación del pórfido de Cerro Corona en la pared este del tajo (Figura 7).

Targeting y potencial exploratorio

Se definió 8 targets de perforación (Figura 8). Los de primera prioridad están ubicados el norte y sur del tajo y están enfocados en generar nuevos recursos. Los targets de segunda prioridad tienen como objetivo incrementar recursos de Au y Cu y se exponen en la pared oeste y este del tajo (aquí se completó la última campaña de perforación). Las anomalías de conductividad y cargabilidad están abiertas al NE y SO. Finalmente, al este se tiene una extensa anomalía resistiva somera (DC2), con moderada cargabilidad y está relacionada a las calizas Yamagual y diques dioríticos argilizados.

Incremento de recursos de Au y Cu

Cerro Corona desde el 2008 hasta diciembre de 2018 ha producido 4.27 M oz Au y 1,627 M lb Cu.

La última campaña de perforación terminó en el primer semestre de 2019 y se completaron 11, 665 m. Se ha logrado incorporar nuevos recursos minerales, principalmente en la pared este, representando un incremento de casi 3% en tonelaje y aproximadamente 1% en leyes de Au y Cu; en comparación al modelo de 2018, los recursos minerales estimados a diciembre de 2019, dentro del cono, están en el orden de 107.22 Mt @ 0.58 g/t Au y 0.36 % Cu equivalentes a 2.07 M oz de Au y 851 M lb de Cu (www.goldfields.com), sin considerar los recursos de óxidos y stockpiles existentes.

Agradecimientos

Nuestro especial reconocimiento al Ingeniero Luis Rivera, presidente ejecutivo de Gold Fields Las Américas y a todo el equipo de Servicios Técnicos.

Bibliografía

Baumgartner, R., Gomez, P. and Escobar, G. 2016. Comprehensive Mineralogical Characterisation at the Cerro Corona Cu-Au Porphyry Mine – the Fundamental Key for Geometallurgical Applications: The third AUSIMM international Geometallurgy Conference, Perth, WA, Publ. Esp., p. 221-230.

Uzategui, A., Azan, J. y Ríos, H. 2016. Mineralización y fases intrusivas en el pórfido de cobre-oro-molibdeno de Cerro Corona: XVIII Congreso Peruano de Geología, resúmenes extendidos, Sociedad Geológica del Perú, 03 p.

Viala, M., Hattori, K. 2019. Temporal evolution of magmas associated with Au-Cu mineralization in the Hualgayoc Mining District, Northern Peru: Geological Association of Canada-Mineralogical Association, Quebec City, 2019 Annual Meeting.

Wilson, J. 1984. Geología de los cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo y Chepén: Ingemmet, Serie A, Boletín N° 38.


Artículos relacionados

En esta edición: agro y minería y aprobación de memoria y EE.FF. 2024

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra