X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

FORTALECIENDO CAPACIDADES PARA LA EMPLEABILIDAD LOCAL

Trabajo ganador en el área de Gestión Social del Foro TIS de PERUMIN 36.

Por: Alejandro Justiniano y Rose Mary Vera, Anglo American Quellaveco. 


Resumen

El programa “Fortaleciendo capacidades para la empleabilidad local” es una iniciativa que busca incrementar las oportunidades de empleo formal y digno para los moqueguanos. Con un enfoque innovador e integral, y siguiendo los principios del Plan de Minería Sostenible, permite gestionar la oferta de trabajo de Moquegua para conectarla con la demanda laboral de la región y del país, mejorando previamente sus capacidades y competencias. A través de capacitaciones en los sectores y ocupaciones con mayor demanda en el mercado, se incrementan las oportunidades de trabajo para la población local, más allá de la minería.

Este programa está alineado al Plan de Minería Sostenible y se fundamenta en uno de los compromisos asumidos por la empresa Anglo American en Moquegua a través de la Mesa de Diálogo del 2012, para incorporar mano de obra local en la construcción de Quellaveco (80% de la mano de obra no calificada). La meta fue superada ampliamente, alcanzando más de 95% de mano de obra no calificada y se promovió la incorporación de mano obra calificada disponible, que respondía a las necesidades de la construcción de la mina.

Pero la propuesta fue más allá y durante los últimos cuatro años se consolidó como un hub que contribuyó en la inserción laboral de los moqueguanos no solo en el sector minero, sino en otras industrias a nivel nacional. 

Introducción 

En Moquegua se desarrolla la mina Quellaveco, la principal inversión minera del Perú realizada en los últimos años, que impulsa y promueve el desarrollo local a través de programas integrales de capacitación que benefician a la población local de la región.

Durante la Mesa de Diálogo (2011-2012), se suscribió el compromiso para contratar personal local, sin embargo, el cumplimiento de este acuerdo fue desafiante sobre todo en cuanto a la mano de obra calificada, ya que en el área de influencia había déficit de este tipo de personal. Como se verá a continuación, el nivel educativo superior era el inadecuado según la demanda de las empresas locales y la misma compañía minera, identificándose una alta tasa de inadecuación ocupacional, conllevando a la informalidad laboral más aún en los jóvenes que laboran en una posición que no está relacionada con su formación académica.

Son pocos los jóvenes que continúan sus estudios superiores. Y los que sí, no logran acumular experiencia suficiente como para aspirar a una plaza laboral que en muchas ocasiones requiere la posición. 

Se afronta así un doble frente: la necesidad de cubrir las posiciones con personal calificado y, además, mantener un buen clima social con la población, otorgando posibilidades de trabajo a las personas locales.

¿Cómo generar empleo adecuado y de calidad para la población local? ¿Cómo acortar las brechas para generar mayor oportunidad de obtener un empleo digno en los jóvenes? ¿Cómo contar con mano de obra calificada y con experiencia especializada en el sector? ¿Cómo lograr mantener las relaciones cordiales con la comunidad demostrando voluntad de generar empleo directo e indirecto a los pobladores? ¿Cómo generar valor compartido con un programa y obtener un impacto a mediano y largo plazo en la región con los pobladores del área de influencia directa de una operación minera?

A continuación, presentamos la propuesta de Anglo American Quellaveco para abordar los diferentes problemas planteados. Se presentan los objetivos del programa de fortalecimiento de capacidades para la empleabilidad local, así como su metodología. Luego, se detalla el contexto socioeconómico del ámbito de aplicación, conociendo los aspectos demográficos y de economía local. Finalmente se abarca los resultados obtenidos con la aplicación del programa y algunas oportunidades de mejora que se encuentran después de evaluar y reflexionar sobre los resultados.

Objetivos 

El presente documento técnico presenta la iniciativa fortaleciendo capacidades para la empleabilidad local.

Objetivo principal 

Fomentar las oportunidades de empleo formal y digno, fortaleciendo las competencias y capacidades de la población en la región Moquegua.

Objetivos secundarios

ν Incorporar al menos 80% de mano de obra local no calificada y la mayor cantidad posible de mano de obra calificada, en la construcción de la mina Quellaveco.

ν Promover la incorporación de mano de obra moqueguana en minería y en otras industrias, a nivel nacional, a través de la Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL).

ν Implementar una estrategia de capacitación para el cierre de brechas mediante el fortalecimiento de capacidades existentes, el desarrollo de nuevas capacidades y de habilidades blandas, para mejorar la empleabilidad de la población.

ν Desarrollar un módulo de seguimiento para la reportabilidad de la fuerza laboral que se incorporó a Quellaveco y a otros puestos fuera de la mina, como resultado de la gestión de la Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL) y otras áreas de gestión y desarrollo social.

ν Incentivar la participación y el compromiso de las empresas mineras en la formación de jóvenes de las zonas de influencia brindándoles experiencia en un entorno de trabajo real con el fin de facilitar su inserción laboral.

Desarrollo y colección de datos

El presente acápite tiene la finalidad de contextualizar a nivel socioeconómico a la región Moquegua. Asimismo, brevemente se observa la tendencia del ecosistema laboral actual enfatizando en el análisis de brechas para fomentar el aumento de empleos dignos de calidad para la población local.

Contexto poblacional

Demografía 

La región Moquegua se encuentra ubicada al sur del Perú, tiene una altitud de 1,410 msnm con una extensión de 15 mil 733.9 Km2, que representa el 1.2% del total de la extensión nacional. Limita con las regiones Arequipa, Puno y Tacna y con el Océano Pacífico. 

Políticamente, se divide en tres provincias y 20 distritos. El territorio está integrado por dos regiones naturales, costa y sierra, en la primera se encuentra la provincia de Ilo con una superficie que ocupa el 8.8% y alberga al 39.3% de la población, y en la sierra se encuentran las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, las cuales ocupan el 91.2% de la superficie territorial y albergan el 60.7% de la población (ver Tabla 1).

Características de la población

Según el censo de 2017 del instituto Nacional de Estadística (INEI), la población en los centros poblados urbanos de la región Moquegua asciende a 151 mil 891 habitantes, lo que representa el 86.9% del total; mientras que, en los centros poblados rurales la población es de 22 mil 972 habitantes, que representan el 13.1%. 

Una de las características demográficas de la región y, particularmente de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, es la progresiva emigración del campo a las ciudades, que ocasiona un despoblamiento de las áreas rurales en todos los distritos investigados, las poblaciones urbanas de estas dos provincias suman el 98% de la población total. En el ámbito rural, la provincia General Sánchez Cerro, concentra la mayor parte de la población rural. 

En cuanto a la distribución por género, en Moquegua se segmenta en: 88 mil 129 hombres (50.4%) y 86 mil 734 (49.6%) mujeres. 

Respecto a la estructura poblacional por grupos de edad se segmenta en: 23.3% de la población es menor de 15 años (va disminuyendo con el transcurso de los años), y el 67.4% es de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo. Asimismo, la población del grupo de 65 y más años aumentó en las últimas dos décadas a 9.3%.

Por otro lado, las provincias de Ilo y Mariscal Nieto se ubican en los primeros lugares del ranking de Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel nacional. Sin embargo, se pueden observar diferencias significativas a nivel de distrito. Esto revela que el desarrollo interno de la región y de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo es desigual. 

En Mariscal Nieto, existe una diferencia significativa en la ubicación en el ranking nacional de IDH entre los distritos de Torata, Moquegua y Samegua, localidades que se ubican en los primeros 40 puestos de la lista, y los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas no aparecen ni en el ranking. Esto demuestra el desarrollo desigual a nivel de distritos. 

Asimismo, la provincia de Ilo cuenta con tres distritos: Ilo, Pacocha y El Algarrobal, dentro del IDH nacional.

Aspecto económico 

El Instituto Peruano de Economía (IPE), desarrolla el Índice de Competitividad Regional (Incore), para analizar y dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú. Este índice, se basa en 40 indicadores agrupados en seis pilares: Entorno económico, Infraestructura, Salud, Laboral, Educación e Instituciones. Los puntajes varían de 0 a 10, siendo cero el peor resultado y el mejor 10. 

La región Moquegua mantiene su liderazgo en los indicadores de PBI real per cápita y stock de capital por trabajador. Además, mejoró su desempeño relativo en los indicadores de incremento del gasto real del hogar y gasto real por hogar mensual. 

Para el 2020, se le otorgó el puesto de la segunda región más competitiva del país, desplazando a Arequipa (ver Tabla 2). 

Los ingresos de la región Moquegua provienen básicamente de la actividad minera. En los últimos años destacan los sectores de manufactura, minería, construcción y servicios como alimentación y hotelería. Cabe señalar que la manufactura está directamente relacionada a la producción minera.

Sectores tales como el agropecuario, comercio, transportes y comunicaciones y, sobre todo pesca, presentan una menor participación en la estructura productiva, siendo necesario promover su desarrollo para que puedan incrementar su contribución a la economía regional. 

Según el contexto, es necesaria la diversificación productiva de la región para evitar la dependencia económica basada en la minería, promoviendo otros sectores económicos como el pesquero y agropecuario, donde la región tiene ventajas de recursos naturales.

Aspecto laboral

Para el 2021, Moquegua figura en el cuarto lugar en el índice de competitividad regional laboral. Se conocen los siguientes datos relevantes: 

ν Nivel de ingresos por trabajo: Moquegua ocupa el primer lugar con un promedio de pago de S/ 1,764, cuando el promedio de las regiones del Perú es de S/ 1,285 (ver Figura 1).

ν Brecha de género: tiene una de las brechas salariales más altas de todo el Perú, los ingresos de los hombres son 48.9% más altos que los de las mujeres, el promedio de la brecha de género salarial a nivel nacional es de 19.3%. 

ν Fuerza laboral educada: Moquegua posee 43.2% de su PEA ocupada con al menos educación superior, resultado que la ubica en cuarto lugar a nivel nacional, siendo Lima la que cuenta con 58.1%, el promedio a nivel nacional es de 33.3%. 

ν Empleo adecuado: Moquegua posee el 47.1% de su PEA adecuadamente empleada, resultado que le otorga el cuarto puesto a nivel nacional. El puntaje más alto lo tiene la región Ica con un 64.2% y el promedio de las regiones es de 37.1%. 

ν Empleo informal: Moquegua cuenta con 68% de su PEA ocupada en un empleo informal, siendo el promedio a nivel Perú del 75.3%. 

ν Inadecuación laboral: la tasa de inadecuación ocupacional en Moquegua se mantiene alrededor del 60% en promedio desde hace más de 10 años. Por lo que existe, además, una sensación de poca satisfacción laboral. Según esta estadística, entre el 2008 y 2022, para seis de cada 10 trabajadores, el nivel de formación alcanzada no coincidió con la ocupación que desempeñaban.

Desarrollo 

En Anglo American Quellaveco se reimagina la minería para mejorar la calidad de vida de las personas. Teniendo como hoja de ruta el Plan de Minería Sostenible, apuntando a promover las oportunidades de empleo formal y decente, en especial de los jóvenes y mujeres, mediante una intervención integral que analiza constantemente la dinámica laboral local.

Para ello, se diseña e implementa unos procesos integrados que permitan mejorar y potenciar las capacidades con el fin de promover su inclusión laboral con un significativo impacto en la inyección de recursos en las comunidades y las localidades aledañas a la mina.

Como metodología de trabajo para el desarrollo del objetivo se realizó las siguientes acciones:

Planificación

La estrategia integral y cada programa de capacitación fue diseñada a la medida. Requirió una organización detallada de acciones, entre las que destacaban, el establecimiento de acuerdos estratégicas, diseño de líneas metodológicas y contenido específico, coordinación con actores locales para la convocatoria, desarrollo de capacitaciones y el establecimiento de mecanismos de selección de talento.

Implementación

La Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL) desarrolla procesos de: inscripciones, convocatorias, iniciativas de capacitación que formaron parte de la integralidad de las acciones, se logró implementar a través de empresas, organizaciones comunales y sociales, empresariales y autoridades, así como las instituciones educativas clave de la región y los medios de comunicación a través de los cuales se realizaban las convocatorias.

A través de la creación de la oficina de apoyo al empleo local se pudo realizar un análisis de la dinámica laboral. La OAEL identificó las brechas y requerimiento de capacidades, habilidades blandas y experiencia.

Como segundo paso se puso en marcha un programa de capacitación y formación con tres componentes:

ν Fortalecimiento y formación de capacidades para incrementar oportunidades de empleabilidad y crecimiento técnico o profesional. Se obtuvo 1,981 participantes en capacitaciones en soldadura, metal mecánico, mantenimiento de maquinaria pesada, construcción, operación de línea amarilla, entre otros.

ν Programas para acortar brechas en la región y mejorar la cualificación de técnicos y profesionales. 288 participantes accedieron a becas para carreras técnicas, programas de especialización y diplomados, en instituciones formadoras como Tecsup, Cetemin, Cisol, Ferreyros, Technoserve, International Youth Foundation, entre otros.

ν Fortalecimiento de sinergias con entidades del Estado: educación, trabajo, inclusión para el empoderamiento y continuidad de programas de capacitación. Ejemplo: declaración de interés regional las habilidades socioemocionales en Moquegua. 5,576 participantes en el programa Adelante, que ofreció capacitaciones en habilidades socioemocionales para la empleabilidad y orientación vocacional para escolares, y en el programa Emerge que realizó asesorías en la preparación de CV y ejercitación de entrevistas laborales.

Elementos de mejora

La principal fortaleza de las acciones de capacitación fue su implementación a través acuerdos con empresas especializadas que trabajaban con Anglo American, proveedores de maquinarias y equipos, instituciones educativas y universitarias de prestigio y la cooperación internacional. Se dio especial atención a la formación en temas de seguridad.

Seguimiento y continuidad

Además del permanente monitoreo de los programas, el principal mecanismo de seguimiento fue la incorporación laboral, que evidencia la calidad de la capacitación recibida, que permite recabar información para la mejora de los programas. Implementación de la plataforma de reportabilidad de la fuerza laboral interna y externa enmarcada en nuestro hito de medios de vida en el plan de minería sostenible

Presentación y discusión de resultados 

Presentación de resultados

A continuación, se detallan los resultados obtenidos del programa: Fortaleciendo capacidades para la empleabilidad local.

Resultado 1

Un total de 14,000 pobladores locales se incorporaron a la construcción de Quellaveco en los últimos cinco años, gracias a la gestión de la OAEL, de los cuales 3 mil corresponden a mano de obra no calificada y 11 mil a mano de obra calificada, entre técnicos y profesionales. 

Actualmente tenemos en Quellaveco 3,471 trabajadores locales, de los cuales 1,389 laboran en la construcción de las últimas obras de la mina y 2,352 trabajan en la operación de la mina (OAEL, abril 2023).

Resultado 2 

Un total de 2,337 pobladores locales se incorporaron a la fuerza laboral del país (fuera de la mina) luego de recibir asesorías de la Oficina de Apoyo al Empleo Local, sobre oportunidades laborales en distintos rubros (OAEL, abril 2023).

Resultado 3

Aproximadamente 8,000 pobladores locales fueron capacitados en nuestras tres líneas de intervención: fortalecimiento de capacidades, generación de nuevas capacidades y desarrollo de habilidades blandas para la empleabilidad (ver Tabla 3).

De este número 1,659 participantes de los programas de capacitación lograron insertarse en la fuerza laboral, dentro y fuera del sector minero.

Resultado 4 

Un total de 20 mil pobladores moqueguanos se registraron en las diversas plataformas de la OAEL, permitiendo acceder a diversas oportunidades laborales. A través de: https://mipostulacion.pe/

Resultado 5

El 34% de participantes son mujeres en diversos programas de capacitación.

Resultado 6

Fortalecimiento de lazos de confianza y trabajo en equipo con la comunidad del área de influencia directa a través del convenio para la realización del programa.

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos demuestran que el programa desarrollado genera un impacto importante en las relaciones de la empresa con la comunidad, fomentando un desarrollo sostenible. 

Fortaleciendo capacidades para la empleabilidad local es una muestra del compromiso con el desarrollo sostenible, la educación de calidad y la inclusión con equidad de género, que pueden ser impulsadas desde empresas comprometidas con el desarrollo de una minería orientada a mejorar la calidad de vida de las personas.

El desarrollo del programa se logró gracias a las sinergias generadas con:

a) Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Moquegua: permitió colaborar en un primer momento en la difusión de las convocatorias laborales de las empresas contratistas de Quellaveco y, en un segundo, en el análisis constante de la información del observatorio socio laboral regional OSEL.  

b) Gerencia Regional de Educación: posibilitó el trabajo colaborativo con distintas instituciones de formación superior para implementar programas de capacitación, como: Adelante, para fortalecer habilidades para la empleabilidad a través del “Pasaporte al éxito”, “Descubre tu vocación” y Especialización en Mantenimiento Preventivo de Maquinaria Pesada (con la participación de empresa Ferreyros), y para revisar la currícula de las carreras ofertadas. Gracias a este trabajo colaborativo, el Instituto José Carlos Mariátegui logró su licenciamiento y está en camino de conseguir la acreditación de excelencia.

c) Empresas contratistas de Quellaveco: asumieron el compromiso de contratación de mano de obra local, en no menos del 80% para el caso de mano de obra no calificada. Además, se trabajó programas de capacitación y entrenamiento para los jóvenes de las comunidades vecinas, como parte de su plan de gestión social, como contratistas de Anglo American.

d) Fundación Anglo American, Banco Interamericano de Desarrollo: el Programa Moquegua Emerge, implementó estrategias para la intermediación laboral a través de un componente de empleabilidad juvenil, a la fecha se cuenta con 588 beneficiarios, 361 graduados y 190 alcanzaron un empleo.

El principal desafío del programa en general fue mejorar las condiciones de empleabilidad de los moqueguanos para una inserción laboral exitosa. 

Conclusiones

A continuación, tras la presentación y análisis de resultados, se presentan las conclusiones de la aplicación de este tipo de programa en una empresa:

1. Formación de profesionales y personal altamente capacitado, a la medida de la demanda: al realizar el diagnóstico del ecosistema laboral se identificó las carreras técnicas altamente demandadas en la región de Moquegua. 

En base a los estudios realizados por Ministerio de educación e Innova PUC, los rubros de la dinámica económica macrorregional apuntan mayoritariamente a las carreras técnicas en mantenimiento de maquinaria, metal mecánica, construcción civil, técnico en contabilidad, en electricidad y mecánica. Por ello, se implementó el programa brindando capacitaciones técnicas para acortar este tipo de brechas formando profesionales altamente capacitados para favorecer su inserción laboral.

2. Generación de valor compartido: el programa ha sido planteado con un enfoque estratégico dentro de la organización. Lo que se busca es generar de manera anticipada un valor adicional no solo para la empresa sino también para la comunidad. Esto se puede lograr a través de una nueva era de innovación, en donde se transforme el tradicional flujo de educación a través de capacitaciones y se proponga una nueva alternativa que permita que haya, en el camino, un cambio. Así, el programa que se ejecuta permite que los jóvenes obtengan experiencia laboral. Por lo antes expuesto, esta es una ventaja competitiva clave. Además, hay una relación win to win, pues la empresa cierra la brecha actual de personal local calificado que podrá ser contratado por la compañía y, por su parte, la comunidad contará cada vez con más jóvenes con aptitudes y cualidades importantes de empleabilidad que les permitirá abrirse a nuevas oportunidades laborales, generando un impacto en la calidad de vida de sus familias. 

3. Buena imagen y reputación ante la sociedad: al desarrollar el proyecto, se demuestra objetivamente el compromiso de la empresa con el desarrollo de la comunidad. La educación y fortalecimiento de capacidades para que sean más empleables es uno de los elementos fundamentales para la mejora de las condiciones de vida. El brindar las herramientas formativas a los jóvenes, permite que ellos puedan aspirar a otras opciones laborales. Esto también demuestra el interés de la compañía en no solo obtener para sí misma mano de obra calificada. 

Además, gracias a la metodología se asegura empleo luego de la formación, lo que resulta muy importante en la empleabilidad de los jóvenes. Obtener un puesto de trabajo puede resultar complicado, sin experiencia y más aún en el sector minero, por lo que esta iniciativa demuestra el sentido de responsabilidad de la empresa con el desarrollo de la población de su área de influencia directa y puede ser replicado por otras compañías con los mismos fines. 

Moquegua es el tercer departamento de menor extensión y es el quinto menos densamente poblado del Perú.

Bibliografía

Equipo empleT. 2021. Diagnóstico de empleabilidad juvenil en la región Moquegua. Chile, 1-74.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018. Encuesta Nacional de Hogares. 

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2020. Comportamiento de los indicadores de

mercado laboral a nivel Nacional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/pulicaciones_digitales/Est/Lib1851/moquegua.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 207 -2017, Indicadores de empleo e ingresos por departamento. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2018, Población Económicamente activa

Artículos relacionados

En esta edición: agro y minería y aprobación de memoria y EE.FF. 2024

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra