Por: José Andújar y Rodrigo Ormachea, investigadores en proyectos mineros con grado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Lima; Fernando Ruiz, doctor en Ciencias de la Educación e ingeniero industrial, y Carlos Chirinos, magíster en Administración e ingeniero industrial. Publicado en Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 26 - Núm. 94, 2021, pp. 784-801. https://doi.org/10.52080/rvg.v26i94ResumenA pesar de tener una economía emergente, Perú es uno de los principales productores cupríferos del mundo, sosteniendo gran parte de su desarrollo sobre la base de esta industria. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar el sistema industrial de la minería del cobre en Perú a partir de sus variables exógenas y endógenas. Con ayuda de un diseño exploratorio y descriptivo, se realizó un análisis estructural (técnica de la prospectiva estratégica francesa) con la participación de un panel de 20 expertos conocedores de la industria minera y de la herramienta Micmac (Matriz de impactos cruzados y multiplicación aplicada a una clasificación). Los resultados identificaron como variables clave al atractivo de inversión, a los conflictos socioambientales y al manejo político; los cuales representan el carácter exógeno de la industria cuprífera peruana. Variables endógenas al sistema, como la eficiencia productiva, la logística del transporte, la generación de empleos y el suministro de energía, se caracterizaron como exclusivamente dependientes de la evolución de las variables exógenas mencionadas. Este estudio constituye un punto de partida importante para la gestión de posibles escenarios futuros de la minería del cobre en Perú, así como para la inversión en su desarrollo económico, social y ambiental a nivel local y regional.IntroducciónA lo largo de los años, la industria minera ha contribuido a mantener el equilibrio macroeconómico de una nación emergente como Perú (Nugra Betancourth et al., 2021). Desde 2019, el país es el segundo productor más grande de cobre, representando el 12% en el ámbito mundial con aproximadamente 2.46 millones de toneladas métricas (García y Pantigoso, 2020); siendo superado únicamente por Chile con el 28% de la producción global (Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS, 2020). Además, hay que tener en cuenta que Perú, junto con Australia, es uno de los países con las mayores reservas mundiales de cobre; alcanzando entre ambos los 87 millones de toneladas métricas (USGS, 2020). Asimismo, el 14.8% del territorio peruano se encuentra bajo concesiones mineras, de las cuales, solo han sido explotadas el 0.9% (Gonzales et al., 2019). Hoy en día existen 25 nuevos proyectos cupríferos en Perú que representan el 52% de la cartera de iniciativas de construcción de mina de 2019 y el 71% de las inversiones (Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera - DGPSM, 2020). Al estudiar la industria minera cuprífera peruana como un sistema que debe ser gestionado para su desarrollo económico, socioambiental y político a nivel local y regional, resulta imprescindible identificar y analizar cuáles son aquellas variables exógenas y endógenas que lo caracterizan y cómo se relacionan entre sí. Este análisis estructural permitirá tomar decisiones, tanto a nivel gubernamental como privado, para conducir dicho sistema hacia escenarios futuros más promisorios. El diseño propuesto para esta investigación tuvo tres etapas: la construcción del inventario de variables para la industria del cobre en Perú, el análisis de la relación entre ellas y, finalmente, el análisis de sus variables constituidas como clave. La investigación se efectuó con la ayuda de 20 expertos del sector minero peruano. El proceso metodológico seguido consistió en identificar las relaciones de influencia y dependencia entre todas las variables exógenas y endógenas para determinar aquellas que son más relevantes (variables clave). Fue similar a la metodología Delphi, y se complementó con algunos análisis estadísticos generales (medidas de tendencia central y de dispersión) para el procesamiento sucesivo de las respuestas que permitieran alcanzar consensos entre los expertos y la validación final de la estructura del sistema (García y Suárez, 2013).La industria del cobre peruano: ¿qué variables exógenas y endógenas la caracterizan y cómo se relacionan?A partir de una cuidadosa búsqueda documental y un previo análisis retrospectivo teórico del sector minero, que incluyeron los clásicos análisis PEST y de fuerzas de Porter, se propusieron y validaron con algunos de los expertos participantes las 12 variables para el sistema de la minería del cobre de Perú. Dichas variables fueron categorizadas, según su naturaleza, en variables exógenas (Tabla 1) y variables endógenas (Tabla 2) para el sistema estudiado. En las Tablas antes mencionadas se presenta también una breve descripción y alcance de cada una de las variables para su mejor entendimiento.Relación estructural entre las variables: ¿cuáles son clave?Las variables anteriormente presentadas, fueron sometidas a la consideración de los 20 expertos participantes y calificadas en rondas sucesivas en una matriz relacional y estructural (Godet y Durance, 2011) con el fin de identificar el grado de relación entre ellas. Los expertos se dividieron en siete áreas de especialidad: uno en asuntos ambientales, tres en comercialización de minerales, dos en suministro de energía, cinco en logística minera, uno en mantenimiento, tres de operaciones en minas y dos en proveedores del sistema (maquinaria pesada y explosivos); además contamos, para efectos de la validación de resultados, con el apoyo de tres especialistas de reconocida trayectoria e influencia en el sistema minero de Perú.Para esta etapa se consideró además, dentro del perfil de los expertos participantes, que cuenten con no menos de 20 años de experiencia en el sector minero peruano, que tengan comprobado dominio en un área específica relacionada al contexto del tema de estudio, que ocupen puestos gerenciales de alto nivel (directores ejecutivos, presidencias, gerentes regionales y gerentes de división) y que hayan trabajado en las principales empresas mineras peruanas, compañías privadas o instituciones públicas vinculadas al sector. En la matriz para el análisis relacional y estructural, se calificaron los niveles de motricidad y dependencia que determinan las coordenadas de cada variable en un plano cartesiano de influencias (ordenadas) y dependencias (abscisas). Para la identificación de aquellas variables más importantes del sistema, se diagramó la matriz de influencia indirecta (MII) cuyo objetivo es identificar las relaciones entre todas las variables que, por su acción indirecta, juegan también un rol clave en el sistema de acuerdo a la teoría prospectiva (Godet y Durance, 2011). Se identificaron como variables clave del sistema al atractivo de inversión (ATIV), a los conflictos socio-ambientales (COSA) y al manejo político (MAPO); todas ellas categorizadas anteriormente como variables externas al sistema estudiado. La Figura 1 muestra la matriz de influencias directas e indirectas entre las variables del sistema, con sus respectivas zonas de análisis. Las variables clave, ubicadas en el cuadrante superior derecho, son aquellas que presentan mayor puntaje consensuado de motricidad y dependencia; es decir, las más sensibles para todo el sistema. Las variables por debajo del puntaje promedio de dependencia (cuadrantes de la izquierda) se consolidaron exclusivamente en la zona de las llamadas variables de “pelotón” (Godet, 2007); coincidentemente, el resto son exógenas. La no presencia de variables en el cuadrante denominado de “entrada”, significa que no existen variables dominantes o de alta motricidad y poca dependencia. Todas las variables endógenas al sistema se ubicaron en la zona propia de “resultantes”, caracterizadas por tener alta dependencia, pero baja motricidad para el sistema.¿Cómo gestionar el sistema? Análisis de las variables claveEl atractivo de inversión quedó confirmado como la variable más importante para el sistema, siendo la más influyente y dependiente al mismo tiempo. Esto evidencia que la minería se confirma como una industria intensiva en capital. Para este año se espera en Perú la construcción de cinco proyectos mineros que representan una inversión comprometida de casi US$ 3,400 millones de dólares. Estas inversiones permiten prever que la minería será uno de los sectores con mayor recuperación para los años post pandemia, con un crecimiento de 14.4% del PBI minero (Minem, 2020). El Perú mantiene ventajas competitivas sobre otros países que fortalecen el atractivo de inversión ya que cuenta con mano de obra altamente capacitada y de bajo costo, así como con un sobredimensionamiento energético. Ambos aspectos se reflejan en un costo de producción más competitivo del mercado (Belapatiño et al., 2020). Sin embargo, estas ventajas no son sostenibles en el tiempo, por lo cual se debe trabajar sobre planes de desarrollo nacional donde la minería sea la industria pilar; de forma que la inversión tenga impactos sobre toda la economía. Los conflictos socioambientales afectan la inversión en exploraciones mineras, a pesar del gran potencial geológico (POGE) (Sociedad de Comercio Exterior de Perú - Comex Perú, 2020). Por esta razón, se han empezado a tomar iniciativas para impulsar el atractivo de inversión (ATIV), como la Guía de Inversión Minera en el Perú 2020-2021 y el Plan Estratégico y Portafolio 2020-2021, que informan a los inversionistas sobre la actualidad minera y los planes de desarrollo de nuevos proyectos en el país. No obstante, las iniciativas no tendrán efectividad si es que no son acompañadas con un plan de comunicación efectiva a las poblaciones involucradas. El gobierno no puede desentenderse y debe participar activamente en las relaciones entre las empresas privadas y las comunidades, demostrando competencia en la relación de influencia entre los conflictos socioambientales y el manejo político; la tercera variable identificada como clave en el análisis estructural. En este contexto, el gobierno y las empresas mineras deben trabajar de la mano para poder comunicar a las comunidades que la actividad minera es una oportunidad de desarrollo evidenciada en el tiempo. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), entre los años 2007 y 2017, 30 mil personas salieron de la pobreza y se duplicó el ingreso per cápita en la zona de influencia operativa de la mina Antamina, al norte de la ciudad de Lima (Instituto de Ingenieros de Minas del Perú - IIMP, 2020). Sin embargo, las comunidades de hoy no tienen visibilidad de los beneficios propiciados por la minería. Según una investigación de Aurum, Consultoría y Mercado, el 44% de ciudadanos de zona urbana de la ciudad norteña de Cajamarca, desconocen el canon minero a pesar de ser la provincia que más transferencias mineras ha recibido en los últimos años (Energiminas, 2020). En efecto, el canon minero debería ser impulsor del crecimiento de las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Según un estudio de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), el 55% del presupuesto de inversiones de los municipios de la región sureña de Arequipa proviene del canon y regalías mineras (Energiminas, 2020). Por ello, los expertos alcanzaron consenso en que la solución más eficiente para aprovechar el potencial minero que tiene el Perú es la proclamación de una política minera que se encargue de incentivar el desarrollo continuo de las actividades de este sector; así como también la exploración dado el potencial geológico peruano, la optimización de excesivos procesos burocráticos y el aseguramiento de una participación activa en las mesas de diálogo con las comunidades afectadas.¿Cómo gestionar el sistema? Análisis del resto de variables subordinadasEn cuanto a las cuatro variables endógenas, estas se ubicaron en la zona de resultantes para el sistema –con alta dependencia y baja motricidad– debido a que se subordinan a factores externos. El suministro de energía eléctrica (SUEN) aumentará debido al desarrollo de 19 proyectos y ampliaciones mineras en todo Perú (Osinergmin, 2019). En ese contexto, el país mantiene una ventaja competitiva global con relación al costo de energía, gracias a la presencia de plantas de generación hidráulica y de gas natural. La primera aporta el 44%, la energía proveniente del gas natural de Camisea, el 45%, y el 11% restante es por eólica, solar y diésel (ContentLab, 2020). La razón de la competitividad del costo de energía es el sobredimensionamiento del sistema eléctrico, que impacta en la eficiencia de la producción (EFPR) que, en su momento, se proyectaba para cubrir una amplia cartera de proyectos mineros. Lamentablemente, muchos han sido retrasados por los conflictos socioambientales. Esta ventaja no será sostenible en el tiempo debido al crecimiento de la demanda energética mencionada, por lo que la nueva tendencia mundial de migrar hacia fuentes de energía renovable se pronuncia cada vez más. Incluso, el objetivo de reducir las emisiones de CO2 al ambiente, ha originado que países con los que Perú compite –como Australia– empleen energía eléctrica renovable para sus equipos de extracción y transporte (The Warren Center, 2020). La minería peruana debe alinearse con estas políticas globales, ya que tiene el potencial de desarrollar energía renovable eólica y solar. En la actualidad, Cerro Verde, la quinta mina de cobre peruano más grande del mundo (Statista, 2019), está incentivando un proyecto de una planta de energía solar de 200 MW. Sin embargo, los procesos de licitación –legales y regulatorios– dificultan su avance exponiendo las dificultades que se tienen en el manejo político peruano (La República, 2020). Algunos investigadores mencionan que el Perú podría contar con un suministro 100% solar para el 2030 (Haas et al., 2020), pero esto fue cuestionado por los expertos participantes en la investigación. Estos coincidieron en que la energía solar debe ser complementaria, ya que una mina requiere de suministro energético las 24 horas y tanto la eólica como la solar son estacionarias. Además, las baterías para almacenamiento de estas últimas formas de energía resultan una inversión muy elevada cuando se comparan al costo de la energía eléctrica. La minería es una actividad intensiva en capital aunque no en mano de obra. Por ello, la variable generación de empleo (GEEM) pierde relevancia. No obstante, la actividad minera crea encadenamientos productivos que enlazan la misma logística del transporte, la eficiencia de producción, el personal de ventas y las relaciones internacionales con los países a los que se exporta. Por esta razón, se valida la premisa que, por cada empleo en minería, se generarían 6.25 puestos indirectos en el resto de la economía (Minem, 2020). Sin embargo, el valor que otorga una comunidad a un proyecto minero no se encuentra solo en la posibilidad de obtener un trabajo, sino en el mejoramiento de las condiciones de vida que alivian las tensiones de los conflictos socioambientales. Por su parte, al encontrarnos en una era de transformación digital de las empresas, el sector minero se ha visto afectado y, como consecuencia, busca reducir la presencia de mano de obra en las minas (Rumbo Minero, 2020). Esto podría resultar contraproducente y elevaría el nivel de los conflictos socioambientales con la comunidad local, debido a que una menor cantidad de personas de la región serían contratadas, percibiéndose los intereses de las empresas mineras ajenos a los de los pobladores. La contraparte nos indica que, al contar con maquinaria o procesos digitalizados, se requerirá personal capacitado técnicamente. De esta forma, una parte de la población se vería beneficiada educativamente. En la actualidad, en las regiones peruanas sureñas de Ica y Moquegua, se está explorando la idea de camiones autónomos en los proyectos Mina Justa y Quellaveco; ya que en países como Canadá y Australia, estos son una realidad capaz de elevar la competitividad (Latam Mining, 2020). En cuanto a la volatilidad del precio del cobre (VOPR) en el mercado de commodities, este ejerce presión sobre la eficiencia de la producción (EFPR). Esta última, además, es fuertemente influenciada por los efectos de la demanda y oferta del cobre; y además, como coincidieron los expertos en el análisis estructural con Henckens y Worell (2020), podría incrementarse en 10 veces su valor actual para el 2050. Es importante entender los ciclos del precio y reconocer en qué fase del mercado se encuentran, analizando los históricos y proyectando sus tendencias.De acuerdo a la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se proyecta que para el año 2021 el precio se mantendrá en trayectoria alcista, alcanzando un promedio de US$ 2.85 por libra, superior a la cotización promedio que mantuvo en 2020 de US$ 2.62 por libra (Portal Minero, 2020). Estos cambios impactan directamente en las empresas, ya que las operaciones deben cumplir con los plazos establecidos en los contratos comerciales firmados por adelantado. Se hace necesario, por lo tanto, mantener estrategias que favorezcan la eficiencia de los costos para los periodos en los cuales el precio decrece; ya que si se tuviera un cambio brusco en la cotización, la reducción de los costos de operación no sería súbita y permitiría escudarse por los bajos márgenes de ganancia que se obtendrían. Si se proyectan tendencias hacia el alza o periodos de auge, se generarían elevados márgenes de ganancia haciendo que no sea muy necesario preocuparse por una eficiencia estricta en costos.El resto de las variables no presentan una influencia importante para el sistema minero del cobre peruano. Dentro de este grupo, se encuentran las variables comerciales como la demanda de China (DECH) y la demanda de economía sostenible (DEES). Ello implica que la inestabilidad del sistema no se explicaría por la demanda del cobre. Los expertos coincidieron en que, si bien es cierto que la demanda de China consume el 50% de la producción mundial de cobre (Belapatiño et al., 2020); el país asiático está llegando a un nivel de madurez avanzado de urbanización que podría descentralizar la demanda hacia otros países que se encuentren aún en tal carrera, como India. Según un estudio del Departamento de Industria, Innovación y Ciencia del gobierno australiano (Gestión, 2017), la población urbana de India podría incrementarse en un 46% para el 2035, alcanzando los 642 millones de habitantes y proyectándose que la demanda de cobre llegaría a ser de 2.8 millones de toneladas métricas para ese año en un escenario conservador (basándonos en el crecimiento de Brasil, Argentina y México) o de 13.5 millones de toneladas métricas en un escenario más agresivo (basándonos en el crecimiento de China). Adicionalmente, los expertos coincidieron en la importancia de la demanda de la economía sostenible (DEES), concordando en que uno de los principales mercados que impulsaría la transición sería el de los vehículos eléctricos que, según los reportes de la Asociación Internacional del Cobre (ICA, 2017) tuvo un crecimiento de 9.5 veces para el 2017 (alcanzando 1.74 millones de toneladas métricas). Cabe resaltar que las principales fundiciones del mundo –que se localizan en China– procuran asegurar el suministro de energía por adelantado. De esta forma, la demanda seguirá dependiendo de China a menos que se empiece a relocalizar la instalación de las mismas (Gestión, 2020). Finalmente, aunque no por ello menos relevante, al evaluar la importancia de la disponibilidad del agua (DIAG) y su relación con las otras variables, se determinó que desencadena conflictos de orden socioambiental en la mayoría de los casos. Esto se debe a que muchas comunidades protegen sus reservas de agua, complejizando el manejo de relaciones que las empresas mineras deben tener con la comunidad. Si bien el agua es abundante al norte de Perú, en las regiones sureñas, escasea. Esta problemática, también advertida por los expertos participantes, confirma lo ya señalado por González et al. (2019) acerca de los serios problemas de escasez del líquido elemento que se prevén en el sur de Perú para los próximos diez años.Conclusiones1. La evidencia obtenida a partir de esta investigación identificó como variables clave para la industria del cobre en Perú al atractivo por la inversión, a los conflictos socioambientales y al manejo político; todas ellas exógenas. El resto de las variables externas del sistema no presentan un sesgo motriz o dependiente, por lo cual su impacto terminaría siendo incierto para la industria cuprífera peruana. 2. Aspectos endógenos (internos) al sistema como la eficiencia productiva, la logística del transporte, la generación de empleos y el suministro de energía, se caracterizan como intrínsecamente dependientes de la evolución de las variables clave anteriormente mencionadas. En consecuencia, la inestabilidad del sistema estudiado se explicaría por la presencia de dichas variables clave, dado su carácter altamente influyente y dependiente de forma simultánea. Asimismo, el análisis estructural no advierte la presencia de variables exclusivamente motrices ni dependientes para el sistema. 3. Finalmente, un adecuado manejo de este importante sector económico de la industria peruana involucraría a tres agentes directamente responsables de la conducción de las variables clave: el Estado, el sector privado y las comunidades afectadas por la extracción minera. La reflexión colectiva producto del análisis estructural prevé que solo un diálogo abierto y efectivo, en aras de la concurrencia de los intereses de todas las partes involucradas, sería determinante para la adecuada reconducción del atractivo de inversión minera, de los conflictos socioambientales y del manejo político del sector. Además, por inercia y repercusión consecutiva y estructural, todo el sistema se vería beneficiado. Por ello, focalizar los planes de acción sobre la base de dichas variables clave constituye el primer paso para la gestión adecuada de posibles escenarios futuros vinculados a la evolución del sector minero del cobre en Perú y toda la región; y a sus repercusiones políticas, sociales, ambientales y económicas a mediano y largo plazo.BibliografíaAlvarado Vélez, J. A. 2018. Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006). Revista De Ciencias Sociales, 23(4), 53-64. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25137 Asociación Internacional de Cobre (ICA). 2017. The electric vehicle market and copper demand. IDTechEx. https://cutt.ly/2kVL53p Asociación Internacional de Cobre (ICA). 2019. 2019 Annual Report. https://cutt.ly/fkVZpf7 Belapatiño, V., Crispin, Y., y Villanueva, A. 2020. Perú. Sector Minero: evolución reciente y perspectivas de corto plazo. BBVA Research. https://cutt.ly/DkVLjGo Cárcamo, G. M. 2018. El efecto del precio de los minerales sobre la estructura de capital de las empresas mineras en el Perú (2006 – 2016) [tesis de licenciatura en Economía, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional - Universidad de Lima. ContentLab. 2020. Minería verde: 5 claves para tener energía sostenible. https://cutt.ly/tkVNytN Cornejo, R. 2018. Las cadenas logísticas mineras en el Perú: oportunidades para una explotación más sostenible de los recursos naturales. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://cutt.ly/9kVZPa7 De Echave, J. 2014. La minería en el sur andino: los casos de Cuzco y Apurímac. https://cutt.ly/YkVCDaC De Echave, J. 2016. La minería ilegal en Perú Entre la informalidad y el delito. Nueva Sociedad. https://cutt.ly/ZkVCGhc Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM). 2020. Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019. Ministerio de Energía y Minas del Perú. https://cutt.ly/GkVLzOQ El Peruano. Febrero de 2019. Inversiones mineras sumaron US$4,947 millones en el 2018. https://cutt.ly/5kVCrCZ Energiminas. 2020. Grupo Estrategia: 44.3% de ciudadanos de zona urbana de provincia de Cajamarca desconoce el canon minero. https://cutt.ly/8kVBYwLEnergiminas. 2020. 55% de presupuesto de inversión de municipios de Arequipa es cubierto por canon y regalías mineras. https://cutt.ly/VkVBLMM Gahona-Flores, O. 2020. Gestión de Proveedores en la Cadena de Suministro de la Minería del Cobre en Chile. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1671-1683. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34288 García, M., y Suárez, M. 2013. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267. https://www.redalyc.org/pdf/214/21430556007.pdf García, M., y Pantigoso, P. 2020. Peru’s mining & metals investment guide 2020 / 2021. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. https://cutt.ly/VkVJFoM Gestión. 2017 ¿Es la India la próxima China?, se pregunta estudio australiano. https://cutt.ly/hkVNDs2 Gestión. 2020. BBVA: producción minera acelerará en 0.6 puntos porcentuales el crecimiento del PBI en 2020. https://cutt.ly/VkVCh7X Godet, M. 2007. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Prospektiker. http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf Godet, M., y Durance, P. 2011. La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://cutt.ly/okVVJAG Gomero, N. 2017. Volatilidad de los commodities mineros y su incidencia en la economía nacional. Revista Quipukamayoc, 25(48), 91-100. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13999 Gonzales, F., Raval, S., Taplin, R., Timms, W., y Hitch, M. 2019. Evaluation of Impact of Potential Extreme Rainfall Events on Mining in Peru. Natural Resources Research, 28, 393-408. https://doi.org/10.1007/s11053-018-9396-1 Haas, J., Moreno-Leiva, S., Junne, T., Chen, P., Pamparana, G., Nowak, W., Kracht, W., y Ortiz, J. 2020. Copper mining: 100% solar electricity by 2030? Applied Energy, 262, 114506. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2020.114506 Henckens, M., y Worell, E. 2020. Reviewing the availability of copper and nickel for future generations. The balance between production growth, sustainability and recycling rates. Journal of Cleaner Production, 264, 121460. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121460 Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). 2020. Antamina: Estudio del IPE revela que unas 30,000 personas de su área de influencia salieron de la pobreza. https://cutt.ly/okVBaDS Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). 2017. Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al estado, acumulado al 2050. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos. https://www.gob.pe/ingemmet Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2020. Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional. https://cutt.ly/gkVCmF8 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2020. Población con al menos una necesidad básica insatisfecha, según departamento. https://cutt.ly/ZkVC7wz Lalama, R. A., y Bravo, A. 2017. Capitalismo social: un vistazo a resultados macroeconómicos de Ecuador, Perú y Colombia. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 91. https://bit.ly/2PEwZNV Lalama, R. A., y Bravo, A. 2019. América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista De Ciencias Sociales, 25, 12-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591 La República. 2020. Proyectos de energía renovable en minería se frenan por demora de permisos. https://cutt.ly/4kVMob7 Latam Mining. 2020. Perú: Ferreyros iniciará proyecto 100% autónomo en Quellaveco. https://cutt.ly/PkVNm31 León, J. 2019. Determinantes económicos y sociopolíticos de los conflictos socioambientales en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 122-138. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.456 Lominchar Jiménez, J. 2020. Visión del cambio Covid-19: impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 12-31. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35213 Ministerio de Energía y Minas (Minem). 2019. Minem: Casi el 10% del PBI y el 61% de las exportaciones del 2018 fueron producto de la minería. https://cutt.ly/okVZV06 Ministerio de Energía y Minas (Minem). 2020. Informe del empleo minero 2019: Panorama y tendencias en el Perú. Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera. https://minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=594 Nugra Betancourth, M. A., Illescas Espinoza, W. H., Cuadros García, P. A., y Valdivia Ramos, R. A. 2021. Turismo minero en Yanacocha: Una alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-Perú. Revista De Ciencias Sociales, 27(1), 278-289. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35313 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). 2017. La industria de la minería en el Perú: 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico en el país. https://cutt.ly/GkVXQ5q Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). 2019. Relación actual y futura entre el sector minero y el sector eléctrico. Gerencia de Políticas y Análisis Económico. https://cutt.ly/QkVB7k3 Portal Minero. 2020. Cochilco eleva proyección del precio del cobre a US$2,62 la libra para 2020. https://cutt.ly/rkVNUGi Rivera, L. 2020. Semáforo Minero: Coronavirus y transformación digital en minería. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. https://cutt.ly/5kVVUQV Rodrigo-Cano, D., Josep Picó, M., y Dimuro, G. 2019. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS, Revista de Ciencias de Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02 Rojas de la Puente, E. E., Rimarachín Chávez, F. L., Oblitas Cruz, J., y Castro Silupu, W. 2019. Control de proyectos de Responsabilidad Social empresarial: Estudio en empresas mineras. Revista Venezolana De Gerencia, 24(87), 684-700. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24632 Rumbo Minero. 2020. La tecnología y los robots autónomos: el futuro de la minería subterránea. https://cutt.ly/tkVVWUe Ruiz-Ruiz, M. F. 2017. La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria: evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7929 Schwarz, M. 2018. Inteligencia artificial en la industria minera. Energiminas. https://www.energiminas.com/wp-content/uploads/2018/11/Energiminas-67.pdf Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). 2020. Mineral commodity Summaries 2020. U.S. Geological Survey. https://doi.org/10.3133/mcs2020 Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú). 2020. La importancia de solucionar los conflictos sociales en el Perú. https://cutt.ly/8kVV4ug Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). 2020. Sector minero peruano captó inversiones por US$ 25,191 millones en quinquenio 2015-2019. https://cutt.ly/pkVX7wqSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). 2021 ¿Qué es el Canon Minero? https://bit.ly/3c8kdyy Statista. 2019. Ranking de las mayores minas de cobre a nivel mundial en 2019, por capacidad de producción. https://bit.ly/3bh8u1t The Warren Center. 2020. Zero Emission Copper Mine of the Future. https://copper.com.au/wordpress/wp-content/uploads/Zero-Emissions-Copper-Mine-of-the-Future-Report.pdf