El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz propuso la conformación de una comisión especial para discutir detalles y consensuar mejoras en la Ventanilla Única Digital (VUD) para la minería, de forma que genere impactos relevantes en la economía peruana.“Tras su publicación, el siguiente paso es de una vez implementar la ventanilla única, pero queremos darle agilidad a este tema y crear una comisión especial que traiga a los (entes) opinantes, a los especialistas de los gremios profesionales, de las empresas mineras y el Estado y preparemos consensuadamente ese detalle (de agilizar los trámites)”, explicó.En ese sentido, afirmó que es necesario consensuar la manera en que funcionará la VUD, porque con el concepto no basta, debe tener su reglamento, donde legalmente sea posible acelerar los procesos, con lo que se agilizarían los tiempos y significará un impacto económico importante para el país.En otro momento, en entrevista con el diario Gestión, señaló que la minería es una industria que requiere reinvertir permanentemente porque se explota un recurso no renovable. Hay que invertir en exploraciones, en nuevas áreas operativas o renovación de equipos. Allí lo que se necesita es una licencia ambiental más ágil.“Tenemos un portafolio de proyectos nuevos que se pueden construir, uno de ellos es Tía María, pero también esperamos que el próximo año haya una definición que nos permita invertir en Antamina; que se logre avanzar en Yanacocha Sulfuros. Hay una serie de proyectos que debemos seguir de cerca, dado que pueden ayudar a relanzar la inversión en minería tanto brownfield como greenfield”, manifestó.En ese contexto, afirmó que la actividad minera de alguna manera ha salvado el resultado del producto bruto interno (PBI) de este año por el impacto de Quellaveco. “Este indicador no ha sido tan negativo por el efecto de la minería en general, pero necesitamos que el Perú crezca de forma integral”.“Hay medidas que se tienen que tomar en los sectores de pesca y agricultura, por ejemplo. En el tema laboral también porque sigue la indecisión sobre esta norma que emitió la exministra de Trabajo, Betsy Chávez, (que restringe la tercerización laboral). El gobierno tiene que hacer cuentas claras de cuál es la dirección que le quiere dar a su administración”, puntualizó.Finalmente, dijo que en términos de producción de cobre, el 2024 debería ser mejor que el 2023, pues no se espera problemas de convulsión social para el año entrante, lo que también repercutirá en las exportaciones mineras.
Hacen llamado a redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad y combatir la minería ilegalSeguir leyendo