La no ejecución entre 2008 y 2022 de 23 proyectos mineros debido a la conflictividad y la tramitología, imposibilitó el aumento del crecimiento promedio anual de la economía de 3.9% a 4.7% en el referido periodo, con lo que 1.7 millones de personas habrían salido de la pobreza.Así lo detalla el estudio ¿Qué estamos perdiendo como país? El impacto económico de los conflictos sociales y la tramitología en la minería, presentado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que también estima que esta situación significó pérdidas por S/ 698 mil millones para la economía peruana y S/ 123 mil millones en recaudación fiscal. Además, se impidió la creación de hasta 541 mil empleos anuales durante la fase de producción y de hasta 125 mil puestos por año durante la fase de inversión minera. Asimismo, el estudio revela que la conflictividad social entre 2021 e inicios de 2023 obligó a 11 principales unidades mineras a detener sus operaciones, ocasionando pérdidas por S/ 7,000 millones en términos de menor PBI. Con ello, el ritmo de crecimiento económico fue 1.1 puntos porcentuales menos. Igualmente, la recaudación fiscal podría haber aumentado en S/ 1,800 millones, equivalente al 5.2% del total aportado por el sector minero durante dicho periodo.La investigación evaluó el costo de los retrasos asociados a la tramitología administrativa que enfrentan los proyectos mineros, identificándose que los principales cuellos de botella están relacionados a los instrumentos de gestión ambiental y el proceso de consulta previa, en las fases de inversión y preparación de la cadena productiva.Se estima que las demoras por la tramitología pueden extender el cumplimiento de los procesos administrativos en hasta 6 a 7 años, más del doble del tiempo normativo de 2 a 3 años. “En promedio, el retraso de cuatro años para un proyecto minero representativo del sector puede generar pérdidas para la economía por S/ 12,044 millones y de ingresos fiscales por S/ 2,066 millones. Además, se pierden 8,500 empleos por año durante la etapa de inversión y 7,400 empleos por año durante la fase de producción”, indica.El estudio del IPE fue encargado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Descargue el estudio aquí: https://t.ly/8-WcE