Por: Jorge Olivari Ortega, Membre du Club de Minéralogie de Montréal.Chankillo o chanquillo es una extraordinaria construcción de tonalita en la cúspide de un promontorio. Está formada por tres murallas ovoides concéntricas y con diversas entradas, cuyas partes superiores de las puertas fueron realizadas con troncos gruesos de algarrobo, un árbol de la familia de las leguminosas, cuyo fruto es la algarroba.La última muralla encierra dos edificaciones de planta circular y hacia el lado sur de estas, existe un pequeño conjunto de habitaciones rectangulares.Se desconoce el propósito de estas construcciones, algunos sostienen que podría ser un centro ceremonial para realizar diversas actividades mágico-religiosas, otros que cumpliría una función defensiva, también sostienen que sería un observatorio solar.Existen trece edificaciones cúbicas que fueron levantadas en la parte baja y frente a las murallas circulares, ambas tal vez, debieron tener alguna relación entre sí.Mediante la importante Resolución Directorial Nacional N° 075/INC del 15 de enero de 2008, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental Chankillo, ubicada en el distrito y provincia de Casma, departamento de Áncash.Al respecto, la Constitución Política del Perú, publicada el 30 de diciembre de 1993, en su Art. 21. Patrimonio Cultural de la Nación, menciona que:Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.Asimismo, la Ley General de Minería, Decreto Supremo N° 014-92-EM del 03 de junio de 1992, en su Título Primero.- Capítulo I. Cateo y Prospección menciona:Artículo 2.- El cateo y la prospección son libres en todo el territorio nacional. Estas actividades no podrán efectuarse por terceros en áreas donde existan concesiones mineras, áreas de no admisión de denuncios y terrenos cercanos o cultivados, salvo previo permiso escrito de su titular o propietario, según sea el caso.Es prohibido el cateo y la prospección en zonas urbanas o de expansión urbana, en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas y sobre bienes de uso público; salvo autorización previa de la entidad competente.La minería tiene entonces, una gran responsabilidad con el presente y con el pasado.Chankillo habría sido construido, según dataciones con Carbono-14, aproximadamente en el 300 a.C.; de ser un observatorio solar, este sería el de mayor antigüedad en América.Un observatorio solar es un establecimiento o un lugar adecuado y especializado para realizar observaciones astronómicas y meteorológicas relativas especialmente al Sol.Se puede inferir que desde los inicios de las civilizaciones prehispánicas surgidas en el actual territorio peruano, estas se empeñaron en buscar sentido a los múltiples y complejos movimientos de los astros, específicamente del Sol.La posición del Sol, de la Luna, de los planetas y de las estrellas, debió desempeñar un rol primordial en la vida habitual y en el pensar de los habitantes prehispánicos.Es probable que innumerables y magnificas construcciones: pirámides, adoratorios y centros ceremoniales, incluso tumbas, fueron construidos, tal vez, como observatorios solares, algunas veces, perfectamente alineados con el Sol, así como con la Luna.El movimiento del Sol, de la Luna, de algunos astros y de las estrellas, incluso de los ocasionales eclipses, debió ser estudiado por personalidades pertenecientes a la aristocracia existente en las sociedades prehispánicas, debió ser una clase especial.En una sociedad con clases sociales diferenciadas, el control del conocimiento y de su interpretación siempre ha sido una fuente de poder para su propio beneficio, casi con frecuencia, estableciendo su legitimidad a partir de historias reales o imaginarias.Esta clase social en algunas sociedades prehispánicas, se habría formado lentamente.Hace unos doce mil años, ingresan al territorio hoy llamado América, miles de hombres provenientes de Asia, ellos eran cazadores-recolectores, nómades y casi no dejaban huellas tras de sí; se puede suponer que estos conocían las temporadas y que, tal vez, se habrían podido orientar gracias al Sol, a la Luna y también, a las estrellas. Estos comenzarían a reverenciar a los astros mencionados en especial al Sol, luego le comenzarían a construir monumentos imponentes; gracias al Sol, por su luz y por su calor, se consigue el crecimiento de la vegetación, que luego logra alimentar a hombres y a animales. El Sol fue considerado como el más importante y poderoso de los dioses.La Luna, el astro de la noche, con sus rayos luminosos pálidos y generosos, también fue venerada por las sociedades prehispánicas; muchas veces asociada al personaje femenino, ya que su ciclo era muy similar al ciclo menstrual de las féminas.El ciclo lunar es el periodo de 29.5 días, donde se observan todas sus fases: nueva, llena, menguante y cuarto creciente; que se repite en el mismo orden.La división del tiempo derivaría después en un futuro calendario.Los prehispánicos llegarían a considerar que era posible predecir con cierta precisión el retorno del Sol, de la Luna o de las algunas estrellas; este conocimiento hoy llamado astronomía, debió tener un lugar destacado en algunas sociedades, como en Chankillo. Cada sociedad prehispánica surgida en el continente americano desarrolló su propia cosmovisión, es decir, su propia visión de la creación del mundo, cuya bóveda celeste no era más que una parte; el firmamento que observaba siempre estaba allí, sobre él.La astronomía debió desempeñar una función vital en la arquitectura prehispánica.El cultivo de la tierra era la actividad básica en todas las sociedades prehispánicas, que en un momento dado la relacionaron con la posición del Sol y de la Luna; estos hechos importantes debieron ser comprendidos y posteriormente registrados.Deducen entonces una asociación entre el movimiento de los astros y la agricultura.Sus iniciales “observaciones astronómicas” debieron ser muy rudimentarias, tal vez instalando una estaca en forma vertical en el terreno, con la finalidad de precisar el día en que el Sol pasa por el cenit o el momento de su apogeo o esplendor.Otros como en Chankillo, construyeron un original edificio con fines astronómicos.Chankillo se encuentra a unos 320 km. al norte de Lima, capital del Perú, a unos 15 km. de la costa del Océano Pacífico y a unos 20 km. de la ciudad de Casma.La sociedad surgida en Chankillo debió existir entre los años 400 a 100 a.C.; estiman que después del ocaso de la importante e influyente alta cultura Chavín de Huántar.Incluso una serie de importantes centros ceremoniales que se encontraban ubicados en sierra y costa, fueron abandonados entre los años 700 al 500 a.C., al perder el poder que habían conservado durante siglos y dejaron de ser lentamente frecuentados.Se presume que debieron existir nuevas estructuras socio-políticas en las sociedades que se fueron formando, asimismo, una serie de conflictos en las ya existentes, es probable por la eventual escasez de tierras de cultivo, tal vez por el control de los recursos que consideraban preciados o por intentar el control de los caminos para el intercambio.Los cambios también se manifestaron en el arte y en la arquitectura, como medida de protección, estas nuevas sociedades comenzaron a construir sus residencias y sus adoratorios en lugares de difícil acceso, en las cimas de los cerros, bien amuralladas.Los trabajos arqueológicos realizados en Chankillo permitieron encontrar objetos que fueron fabricados con arcilla, representando a guerreros y escenas de combate.Una construcción llamada por los arqueólogos “fortaleza” o “templo fortificado” se realizó en Chankillo, al parecer, con propósitos defensivos; está situada en la parte superior de una elevación rocosa, a unos180 metros por encima del fondo del valle.Este recinto fortificado de forma ovalada, de unos 300 metros de largo, posee dos murallas concéntricas casi paralelas, en algunas partes llegan a tener hasta 8 metros de alto y casi 6 metros de ancho, estas rematan con unas barricadas con un fin defensivo.Si la muralla externa era sobrepasada por las tropas enemigas, era posible defender el interior de la “fortaleza” desde la muralla interna; se han logrado encontrar pequeñas piedras redondeadas a intervalos de distancia, para un posible uso como proyectiles.Esta construcción que podría haber sido un lugar de refugio, posee cinco entradas en la primera muralla, cuatro en la segunda y tres escalonadas en la última, que lograban conducir a la parte alta, donde existían dos estructuras circulares y una rectangular.Desde esta construcción, parte oeste del complejo, se podía controlar toda la zona; el “observatorio” en este lugar debió ser exclusivo para los “astrónomos” de Chankillo; la clase inferior de la sociedad podía realizar las observaciones desde la parte este. Todas estas interesantes construcciones fueron realizadas principalmente con tonalita.A lo largo de unos trescientos metros sobre la cumbre de un cerro, los de Chankillo construyeron trece “torres” bien separadas, unos cinco metros entre sí, con un par de escalinatas empotradas en sus lados norte y sur para llegar a la parte superior.Estas miden de dos a seis metros de altura, diez están alineadas en dirección norte-sur, las otras dos que están más al norte, cambian de dirección hacia el sur-oeste.Estas “torres” han podido ser utilizadas para marcar el progreso anual del sol, que se puede observar de dos puntos situados a unos 230 metros de distancia, al este y al oeste de la línea de las torres de manera casi exacta, en una alineación este-oeste.Esta interesante e ingeniosa construcción permitía señalar con precisión los solsticios, equinoccios y una referencia de fechas anuales, a partir de la situación del Sol.El solsticio es la fecha en que el Sol se encuentra en uno de los dos trópicos, son dos momentos del año en que se producen cambios de estación y diferencias entre el día y la noche; el de invierno el 21 o 22 de junio, el de verano el 21 o 22 de diciembre.Desde el observatorio situado en la parte oeste, los de Chankillo podían ver la salida del Sol en el solsticio de invierno, que ocurría en el espacio entre la ladera del cerro Mucho Malo y la torre que estaba más hacia el norte; en el solsticio de invierno, la salida del sol era observada a la derecha de la torre que estaba más al sur.El equinoccio es la época en que no existe diferencia entre día y noche, debido a la posición ecuatorial del sol, tiene lugar 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre.Desde el observatorio ubicado en la parte oeste, los de Chankillo lo apreciaban en el espacio entre las torres centrales, estimando al cerro Mucho Malo como una torre.Con el transcurrir del año el Sol se va trasladando hacia la izquierda, su posición se podía observar entre el espacio comprendido entre dos torres, al llegar a la última volvía hacia la derecha; se podía saber la fecha en que estaban.El conocimiento de la posición del Sol habría tenido objetivos agrícolas, tal vez para programar sus diversas actividades, habría sido una especie de calendario solar.Se desconoce los motivos del final de Chankillo, al parecer fue invadido, arrasando el adoratorio dedicado al sol, sus áreas administrativas así como su plaza ceremonial.Para las construcciones realizadas en Chankillo, se utilizaron diversas rocas, entre las cuales mencionamos a la tonalita, que se encontraba con facilidad en sus cercanías.La tonalita es una roca ígnea intrusiva, clasificada como ácida, al poseer más de 65% de sílice SiO2 en su composición; su color varía de gris claro a gris oscuro, también puede ser negra, que depende de los minerales componentes claros u oscuros.Esta roca tiene una tonalidad más oscura que el granito; peso específico: 2.85 a 3.20 g/cms³, dureza: 3.5 a 4 en la escala de Mohs, textura: granos intermedios a gruesos.La mayoría de las tonalitas tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa, plagioclasa, algo menos de piróxeno, biotita u hornblenda, siendo la pasta vítrea.Un fenocristal es un cristal de tamaño importante con respecto de los componentes de la roca, resultado del enfriamiento lento en el proceso de cristalización del magma. Otras rocas ígneas que fueron utilizadas en Chankillo, pero en menor proporción, y que se pueden confundir con la tonalita fueron el granito, la diorita y la granodiorita.La diorita tiene un menor porcentaje de cuarzo en su composición y la granodiorita mayor porcentaje de feldespatos alcalinos, por lo que no tendrá tonalidades rosadas.Los componentes principales de la tonalita son: plagioclasa, cuarzo y hornblenda, los secundarios: feldespatos, otros en mínimas proporciones: apatito, zircón y magnetita.Es una roca ígnea con alto contenido de cuarzo –20 a 60%– así como de plagioclasa, la cual puede estar incluida en más del 50% de la composición de la tonalita; si tiene más cantidad en amortita y menos cuarzo, se convierte en diorita cuarcífera.El terreno en Chankillo está constituido por rocas ígneas intrusivas, las tonalitas están relativamente cubiertas por arena transportada por el viento, estas han sido cortadas luego por rocas intrusivas; las tonalitas son uniformes alterándose a granodiorita.La tonalita es la roca principal en Chankillo y que ocupa la mayor área con respecto a las otras, asoma en el Batolito de la Costa, la estructura geológica mayor en la zona.Los picapedreros obtuvieron la tonalita de bloques de esta roca que se encontraban en las cercanías del lugar de las futuras construcciones diseñadas por los arquitectos, así como de zonas distantes de hasta unos dos kilómetros del lugar. El tamaño de los bloques que exigirían los constructores de Chankillo, no llegaban a superar los 60 cm., por su peso y facilidad de traslado, dejaron los grandes bloques.Utilizarían herramientas confeccionadas de rocas duras, cuñas de roca o de madera para introducirlas en las fallas y las diversas grietas, para lograr romper los bloques.Para el lucimiento de las paredes y de los pisos utilizaron mezcla de arcilla y arena.Chankillo se encuentra a unos 300 m.s.n.m. Todo el complejo arqueológico tiene una gran trascendencia cultural para la nación peruana; abarca un área de 2 km² y es de fácil acceso; consideran que debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad.