X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

COMPARACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN EL PERÚ Y LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICADEL CONGO: FACTORES CLAVE Y ANÁLISIS DE TENDENCIA

Por: Franklin Bailón, Universidad Nacional de Trujillo; Ronald Berrocal, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; María de Belén Calderón, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y Richard Cerna, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Trabajo presentado en la Cantera de Talentos para la Minería del IIMP 2023.


Resumen

Este artículo presenta una comparación entre la producción de cobre de Perú y la República Democrática delCongo (RDC). La metodología empleada se basó en una revisión bibliográfica apoyada en fuentes de datos como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el Ministerio de Energía y Minas de Perú, el Banco Central del Congo, entre otros. Los resultados obtenidos revelaron que, en la última década, tanto Perú como la RDC han experimentado un aumento significativo en la producción de cobre. Sin embargo, la tendencia histórica muestraque la RDC ha mostrado un crecimiento mucho más significativo que Perú en términos de producción cuprífera.

Se enfatiza que los factores sociales y políticos relacionados con la minería de cobre son importantes paragarantizar un desarrollo equitativo y beneficioso tanto para la industria como para las comunidades locales. La transparencia y la sostenibilidad ambiental son aspectos cruciales que se deben considerar para un manejo responsable de la minería del cobre en ambos países. Además, se destaca que Perú enfrenta una disminución enla inversión para nuevos proyectos, mientras que la RDC muestra un panorama prometedor debido a la calidad delas reservas de cobre. Proyectando la producción en base a años anteriores, se estima que la RDC superará al Perú en 2024-2025.

Este estudio contribuye a la comprensión de los principales factores que intervienen en la producción de cobreen ambos países siendo áreas de mejora en el desarrollo de la industria minera.

Introducción

El cobre ha sido un recurso vital desde los inicios de la civilización, siendo esencial para el desarrollo de la sociedad. En la actualidad, sigue siendo uno de los recursos minerales más importantes a nivel global, clave envarias industrias y el crecimiento económico de los países productores. Su presencia es diversa y se encuentra endiferentes minerales. Según Doebrich (2009) clasifica los depósitos de cobre según su formación, destacando los depósitos de pórfido, que representan dos tercios del cobre mundial y se ubican en regiones montañosas de América del norte y del sur. Otro tipo relevante de depósito de cobre es aquel contenido en rocas sedimentarias, que representa una cuarta parte de los recursos cupríferos identificados en el mundo, encontrándose en áreascomo el cinturón de cobre de África central y la cuenca Zechstein de Europa del este.

La producción (oferta) y el consumo mundial (demanda) de cobre han aumentado en los últimos años. Según el último ranking global realizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, 2023), Chile es el mayor productor de cobre en el mundo, seguido por Perú, y en tercer lugar se encuentra la República Democrática del Congo. La posición dentro del ranking de producción de un país es relevante por varias razones, ya que contribuye a la economía a través de ingresos por exportación, genera empleo, atrae inversiones y promueve el desarrollo de infraestructura.

¡En este contexto, Perú y la RDC desempeñan un papel crucial como destacados productores de cobre. Para entender cómo ha evolucionado su producción en los últimos años, se ha propuesto el siguiente objetivo: realizar una comparación exhaustiva de ambos países y evaluar los factores clave que han influenciado la evolución desu producción en los últimos años, con el fin de comprender su potencial a largo plazo.

Además, se compara a la RDC por su aumento en la producción y por superar a China en 2022, alcanzando el tercer lugar a nivel mundial. Ante este escenario, la comparación incluirá aspectos como políticas gubernamentales, estabilidad, infraestructura, relaciones con comunidades y sostenibilidad, lo que permitirá identificar oportunidades de mejora para mantener la competitividad en el mercado global del cobre.

Producción en la última década

En la última década, Perú ha tenido una producción significativa de cobre, posicionándose en el segundo lugar del ranking mundial. Esta aumentó de 1.36 millones a 2.44 millones de toneladas entre 2013 y 2022. Se sabe que, en2020, debido a la crisis de la pandemia del COVID-19, la producción experimentó un declive a 2.15 millones de toneladas, pero luego comenzó a aumentar en los años siguientes. En 2022, Perú produjo 2.44 millones de toneladas de cobre, según el boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas, experimentando un aumento interanual del 4.7%.

En ese contexto, Compañía Minera Antamina se posicionó como la principal productora de cobre con el 19.2% de participación. En el segundo lugar se ubicó Sociedad Minera Cerro Verde con el 18.8% y, en el tercer lugar, Southern Perú Copper Corporation con el 14%, respectivamente.

Por otro lado, la producción de cobre congoleña aumentó de 1.23 millones a 1.29 millones de toneladas entre 2018y 2019, antes de alcanzar 1.6 millones en 2020 y luego 1.74 millones de toneladas al año siguiente. Según Agence Ecofin (2023), "La República Democrática del Congo produjo 2.36 millones de toneladas de cobre en 2022, según estadísticas provisionales del Banco Central del Congo", experimentando un aumento interanual del 35.6%. Así, la RDC logra ocupar el tercer lugar en el ranking mundial de producción de cobre. Este aumentorepentino en su producción puede deberse a la entrada en producción de varias minas durante el periodo, incluida Deziwa en enero de 2020 y Kamoa-Kakula en mayo de 2021.

En 2022, cinco empresas destacaron al representar aproximadamente el 43% de las exportaciones de cátodos decobre. SCM encabezó la lista, seguida de cerca por Kamoto Copper Company (KCC), TFM S.A., Metalkok RTR y CNMC también jugaron un papel relevante en el mercado de exportación de cobre.

La producción de Perú y la RDC en 2022 muestran cifras casi similares, pero a lo largo del tiempo ha sidovariable. En el caso de la RDC se ha mostrado en ascenso, excepto en el 2016.

En la Figura 4, se observan los porcentajes de variación interanual de la producción de cada país mencionado. Esto implica una diferencia significativa entre ambos, ya que el incremento de la RDC es aproximadamente siete veces mayor que el de Perú. Esta disparidad resalta que el crecimiento de la producción de cobre en Perú esconsiderablemente menor en comparación con la notable expansión que experimentó la RDC en el mismo periodo de tiempo.

Reservas de cobre

Perú es un país que tiene un gran potencial para el descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre y otros minerales. Actualmente, se encuentra en el tercer lugar a nivel mundial en reservas con 81 millones de TMF, loque representa una participación del 9.1% de las reservas mundiales. En contraste, la RDC ocupa el séptimolugar con 31 millones de TMF, y su participación en las reservas mundiales es del 3.5%.

Por otro lado, al analizar la variación de las reservas entre 2021 y 2022, se observa que Perú experimentó uncrecimiento del 5.2%, mientras que la RDC no presentó variaciones.

El Perú en 2023, cuenta con un potencial de reservas de cobre de más de 90 millones de toneladas, según lo mencionado por el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho. Esta estimación se basa en la información sobre los diversos proyectos cupríferos identificados.

Según el Minem, se cuenta con una lista de 47 proyectos de construcción de minas por un valor de US$ 53,715millones, de los cuales el 72% son relacionados con cobre. Sin embargo, gremios como la SNMPE o el IIMP señalan que en realidad son pocos los proyectos que tienen planes concretos de ponerse en marcha.