En estos días Chile ha sido noticia mundial mediante dos importantes eventos para el mercado minero. La fusión entre Anglo American y Teck Resources, hoy llamada Anglo Teck, que tuvo un costo de US$ 53 mil millones y que podría crear la mayor mina de cobre del mundo, posicionándola como una de las principales productoras cupríferas a nivel global. El impacto en la minería chilena por la integración de las operaciones de Collahuasi y Quebrada Blanca en Chile podría agregar alrededor de 175 mil toneladas adicionales anuales de producción, equivalente a una nueva mina a una fracción marginal del costo operacional. En tanto, podría convertir a Anglo Teck en uno de los principales productores de cobre del mundo, con una producción anual proyectada de más de 1 millón de toneladas. Las oportunidades de esta fusión, a juicio de la Cámara Minera de Chile, se deberán aquilatar en grandes expansiones. En una primera etapa duplicar la producción y, en una segunda, llegar a las 1.5 millones de toneladas de cobre fino al año. Respecto al impacto mundial, Anglo Teck se consolida como líder en producción de minerales críticos, con más del 70% de su exposición centrada en el cobre, un metal clave para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias. Se estima que en forma combinada alcanzarán alrededor de 1.35 millones de toneladas hacia 2027. Se espera que la fusión genere sinergias anuales de US$ 800 millones y un aumento de US$ 1.4 mil millones en EBITDA para 2030 - 2049. Esto impactaría en el PBI en cerca de 0.25% solo por mayor sinergia y el impacto global en el PBI sería superior al de Escondida. La segunda gran noticia es el acuerdo final entre Codelco Andina y Los Bronces de Anglo American. El resultado de esta sinergia se esperaba desde hace mucho tiempo y consiste en desarrollar un plan minero integrado en conjunto para el desarrollo de un complejo minero Industrial en Los Andes de Chile, que busca aumentar la producción en dicho distrito minero, que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre. Dado que es el mismo yacimiento se considera como la segunda anomalía geológica planetaria más importante del mundo, cuyas reservas y recursos podrían albergar cerca del 9% al 10% del cobre en el ámbito global, con ello y, si se genera un plan minero eficiente y agresivo en tiempos de bonanzas de los precios del cobre y molibdeno, Chile si podrá superar la barrera de los 6 millones de toneladas de cobre fino anuales en los próximos años. ¡Lo que Chile necesitaba! Esto aumentará la producción cuprífera en aproximadamente 120 mil toneladas anuales entre 2030 y 2051. Las sinergias entre las operaciones de ambas empresas, reducirán costos y aumentarán la eficiencia. Según se ha informado, de acuerdo con el plan, se proyecta una producción extra de 2.7 millones de toneladas de cobre en 21 años, equivalente a unas 120 mil toneladas anuales adicionales. Esto se logrará con costos unitarios 15% más bajos respecto de las operaciones independientes, y con un gasto de capital adicional mínimo, se elimina el costo por concepto de la línea de subsidencia entre ambas faenas. El impacto económico también será significativo, por cuanto se estima un aumento del valor actual neto antes de impuestos de, al menos, US$ 5 mil millones, repartidos en partes iguales entre Codelco y Anglo American. Con estas dos noticias se va aclarando el camino hacia el aumento de producción de minerales, que tanto hemos indicado que Chile requiere para mantener su competitividad y satisfacer la demanda mundial. Es así que nos dan un respiro y nos inspiran para seguir buscando fórmulas que nos permitan seguir aumentado la producción de cobre y otros minerales, pero también debemos estar alertas al descubrimiento de nuevos yacimientos, que es lo más importante para mantener la continuidad minera en el país. Hacemos un llamado al Estado a apoyar todas estas iniciativas que permitan generar empleos directos, sustituir importaciones y generar divisas, sin embargo, esta alegría deberá enfrentase a la maldita permisología y al Comité de Ministros, cuyas decisiones no han sido pro minería. Si hay inversión hay crecimiento económico, y si hay crecimiento hay mayores divisas para las inversiones sociales que tanto necesita el país. Ya en el segundo semestre de este 2025, las buenas nuevas indican que la minería no solo es importante para mantener las arcas fiscales y que el gobierno de turno pueda llevar adelante sus programas, sino que es para cada uno de los ciudadanos, por cuanto la minería es la imagen país, nos reconocen en el extranjero y requieren de nuestros minerales en el mundo. Por ello, trabajamos por más y mejor minería. “Donde llega la minería llega el desarrollo y crecimiento para el país”.