Por: Fiori F. Ramos Montañez y José J. Valle Bayona, Instituto de Seguridad Minera. ResumenObjetivo: evaluar el impacto de la capacitación en conductores mineros a través de simuladores de maquinaria, considerando variables como percepción, atención, eficiencia y seguridad. Se exploró la influencia de covariables como edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral.Material y métodos: se utilizó un simulador de maquinaria pesada para capacitar y evaluar a una muestra de 117 conductores mineros en diversas habilidades de conducción. Se recopilaron datos sobre percepción, atención, eficiencia y seguridad, antes y después de la capacitación, así como información sobre covariables como edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral. Se llevó a cabo un análisis utilizando Wilcoxon de dos medidas repetidas, antes y después de la capacitación.Resultados: se observó una mejora significativa en las habilidades de percepción, atención, eficiencia y seguridad de los conductores mineros después de la capacitación con el simulador (p<0.001). La edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral también mostraron influencia en los resultados.Conclusiones: la capacitación a través de simuladores de maquinaria tiene un impacto positivo en las habilidades de conducción de los conductores mineros. La edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral son factores importantes que considerar en la efectividad de la preparación.Recomendaciones: se sugiere continuar utilizando simuladores de maquinaria para la capacitación de conductores mineros, adaptando los programas de formación según las características específicas de los conductores y las condiciones de trabajo en la industria minera. Además, se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar a largo plazo el impacto de la capacitación en la seguridad vial y la eficiencia en la minería.Palabras clave: Simulador de Conducción, Seguridad Vial, Eficiencia de la Conducción, Seguridad de la Conducción.IntroducciónAntecedentesLa seguridad y eficiencia en la conducción han emergido como temas de significativa relevancia a nivel mundial, dado el incremento constante en el número de vehículos y la creciente complejidad y extensión de las redes viales. A pesar de que la tasa de mortalidad relacionada con accidentes de tránsito se ha estabilizado e incluso disminuido considerando la expansión de vehículos motorizados en los últimos años (OMS, 2018), las cifras siguen siendo preocupantemente elevadas, acarreando consigo costos tanto humanos como económicos que resultan inaceptables en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo.Particularmente alarmante es el hecho de que los traumatismos causados por incidentes viales representan la segunda causa de mortalidad entre los adultos jóvenes de 12 a 26 años (Hernández, 2024), dentro de los cuales los conductores nuevos o con escasa experiencia constituyen un segmento de especial relevancia. En paralelo, el incremento de los niveles de contaminación, especialmente en áreas urbanas, y el continuo agotamiento de los recursos fósiles, subrayan la urgencia de reducir su consumo (Rentschler, 2023).La implementación de técnicas de conducción eficiente y la progresiva transición de vehículos con motor de combustión interna (ICE) a vehículos eléctricos emergen como medidas imperativas para abordar estos problemas (Alanazi, 2023).En esta línea, la consecución de un sistema de transporte seguro y sostenible demanda conductores dotados de habilidades de conducción, seguras y eficientes, lo cual cobra particular importancia en el contexto actual. En consonancia con el avance tecnológico continuo, los entornos de simulación han ampliado su realismo y potencial de aprendizaje, presentando una vía acelerada para la adquisición de habilidades en diversos campos.Los simuladores, en este sentido, posibilitan la adquisición, desarrollo y evaluación de habilidades de conducción sin exponer a los participantes a los riesgos inherentes a la conducción real en variadas condiciones y eventos, en los cuales se pueden medir parámetros de seguridad y eficiencia. Estos simuladores han sido ampliamente utilizados en programas de formación en numerosos países, evidenciando su versatilidad y eficacia en la instrucción de conductores (Faus, 2023).La investigación en simulación de conducción presenta varias ventajas sobre la investigación basada en la conducción real, siendo una de las más destacadas la capacidad de crear entornos virtuales con parámetros totalmente controlables, lo cual resultaría costoso y desafiante en la conducción real (Alonso, 2023).En el ámbito educativo, los simuladores se presentan como herramientas valiosas para la formación de conceptos y la construcción de conocimiento, permitiendo su aplicación en contextos inaccesibles o difíciles de recrear para los participantes. Esta metodología favorece la participación de los usuarios, promoviendo un aprendizaje significativo desde su propia experiencia (Feldstein, 2020).Aunque existen simuladores de conducción orientados a la instrucción de nuevos conductores, la mayoría de estos sistemas tienden a centrarse en la faceta lúdica, dejando de lado el desarrollo de competencias fundamentales para una conducción responsable (Barbaroux, 2022). Es muy importante, por tanto, explorar y potenciar aquellos simuladores que se enfoquen en la formación integral de habilidades que contribuyan a una conducción segura y eficiente en aras de un transporte más seguro y sostenible.Problema a resolverLa problemática de la seguridad en el transporte de pasajeros y carga en la industria minera en el Perú constituye una preocupación constante, en vista de los elevados índices de accidentes de tránsito que se registran en el país (Buitron, 2023). Los conductores de vehículos encargados del transporte de personas y mercancías en este sector se enfrentan a una serie de factores de riesgo que comprometen su capacidad de conducción, incrementando así la probabilidad de accidentes.Uno de los principales factores que inciden en la seguridad de los conductores en la industria minera es la altitud a la que se desarrollan estas actividades mineras. Las operaciones se llevan a cabo en áreas de elevada montaña, donde la disminución de oxígeno puede mermar el rendimiento físico y mental de los conductores, exacerbando el riesgo de accidentes de tráfico (Matamala, 2021). Adicionalmente, el trabajo en altitud puede generar fatiga y estrés, afectando la capacidad de reacción del conductor frente a situaciones imprevistas en la vía (Olarte, 2022).Otro elemento determinante para la seguridad de los conductores es la prevalencia de trastornos del sueño. Aquellos conductores que realizan recorridos extensos y frecuentes pueden experimentar trastornos del sueño, tales como insomnio o apnea, comprometiendo su capacidad de atención y concentración al volante (Yuda, 2020).Asimismo, el estado de las carreteras y la presencia de accidentes geográficos representan factores de riesgo significativos que inciden en la seguridad de los conductores en la minería. En muchas áreas mineras, las vías de acceso son precarias y se encuentran en mal estado, dificultando el tráfico y aumentando el riesgo de accidentes. Además, en zonas de alta montaña, pueden presentarse condiciones climáticas adversas como nevadas, lluvias, ventiscas y neblinas densas, que dificultan la conducción (Zhang, 2020).La conducción nocturna también constituye un factor de riesgo relevante que puede afectar la seguridad de los conductores. En el ámbito minero, es común que los vehículos realicen trayectos nocturnos con el fin de evitar el tráfico y llegar puntualmente a los sitios de trabajo. Esta modalidad de conducción nocturna puede mermar la percepción y la capacidad de reacción de los conductores, especialmente en áreas de elevada montaña o en condiciones climáticas adversas (Luzzi, 2020).En suma, todos estos factores inciden de manera significativa en la seguridad y eficiencia de los conductores de vehículos destinados al transporte de pasajeros y carga en la industria minera. Para mitigar los riesgos asociados a la conducción en este contexto, resulta fundamental la implementación de medidas preventivas que incluyan la capacitación de los conductores, la mejora de la infraestructura vial, la adopción de tecnología de seguridad en los vehículos y el cumplimiento de protocolos de seguridad en la conducción. En este sentido, la evaluación de los conductores en simuladores emerge como una herramienta valiosa para identificar áreas de mejora y diseñar programas de capacitación específicos, con el propósito de reducir los riesgos inherentes a la conducción en la industria minera en el Perú.ObjetivosObjetivo generalEvaluar el impacto de la capacitación en conductores mineros a través de simuladores de maquinaria, por variables como percepción, atención, eficiencia y seguridad. Se explora la influencia de covariables como edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral.Objetivos específicosa) Analizar el efecto de la capacitación en simuladores en la percepción y atención de conductores de diferentes rangos etarios, evaluando cambios significativos en su desempeño pre y post capacitación.b) Determinar la influencia de la capacitación en simuladores en la eficiencia y seguridad en el manejo de conductores con distintos niveles de experiencia y en distintos tipos de vehículos, mediante la comparación de resultados obtenidos antes y después de la capacitación.c) Evaluar la efectividad de diferentes variables, como la duración del curso y el tipo de empresa, en el resultado final de la capacitación en simuladores, identificando qué factores influyen significativamente en la mejora de las habilidades de los conductores y en la reducción de los riesgos asociados a la conducción.AlcancesEl alcance propuesto por el estudio se centra en evaluar el impacto de la capacitación en conductores mineros a través de simuladores de maquinaria, considerando variables como percepción, atención, eficiencia y seguridad. El estudio busca explorar la influencia de covariables como la edad, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y experiencia laboral en estos aspectos.Lo que el estudio no incluiría ni podría prometer es la implementación directa de cambios en las políticas de capacitación o en las prácticas laborales de las empresas mineras. Tampoco podría garantizar una reducción específica en los accidentes de tráfico o una mejora absoluta en la eficiencia y seguridad de los conductores mineros, ya que esto dependería de diversos factores externos y contextuales que escapan al alcance del estudio.Marco teóricoLos simuladores de conducción representan una herramienta fundamental en la capacitación y evaluación de conductores en la industria minera del Perú (Laquiticona, 2022). Estos dispositivos reproducen fielmente el comportamiento de un sistema de conducción en diversas condiciones, brindando una experiencia inmersiva que permite entrenar y evaluar a los conductores de manera segura y eficiente.Existen dos tipos principales de simuladores en esta industria: los de automóvil y los de maquinaria pesada. Los primeros, dotados de hardware que simula el interior de un automóvil real, permiten al usuario sumergirse en diversos escenarios y condiciones climáticas, interactuando con otros agentes durante la simulación. Por otro lado, los simuladores de maquinaria pesada capacitan a los operarios en el manejo de equipos como grúas, retroexcavadoras y dumpers, proporcionando una experiencia realista que familiariza al usuario con los controles y funciones de cada tipo de maquinaria (Santillán, 2022).El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de simuladores cada vez más sofisticados, capaces de ofrecer una experiencia de conducción completa y realista. Desde sus inicios, en los años 60, los simuladores han evolucionado significativamente, pasando de dispositivos mecánicos a sistemas informáticos de alta tecnología. Hoy en día, los más avanzados incorporan gráficos en 3D de alta calidad y reproducción del movimiento físico, brindando una experiencia de conducción altamente realista (Criscione, 2018).La evaluación de conductores con simuladores es una herramienta crucial para medir tanto la eficiencia como la seguridad del conductor. Diseñar una evaluación efectiva requiere definir objetivos específicos y estructurar escenarios de conducción que permitan evaluar las habilidades deseadas (García, 2001). Es importante considerar factores como la altitud, el clima y la geografía, así como las particularidades del vehículo utilizado en la actividad minera (Mayora, 2008).Durante la evaluación, se pueden medir diferentes aspectos de la eficiencia y seguridad del conductor, como la velocidad, la distancia recorrida, el tiempo de reacción y la capacidad para manejar situaciones de riesgo (Mora, 2004). Además, se debe evaluar el comportamiento del conductor durante el examen, su disposición para seguir las normas de seguridad y su habilidad para tomar decisiones correctas en situaciones críticas (Valero, 2008).Por ello, los simuladores de conducción representan una herramienta invaluable para mejorar la seguridad y eficiencia en la industria minera del Perú. La oportunidad de capacitar y evaluar a los conductores en un entorno virtual seguro y controlado contribuye significativamente a reducir los riesgos de accidentes y mejorar la calidad del transporte de pasajeros y carga en esta industria crucial para el país.Método de soluciónSe incluyó una muestra aleatoria de conductores de camiones de buses y camiones semitrailers de carga de concentrado (10-20 TM) asistentes a un curso de capacitación empleando un simulador Simumak Modelo Simestruck Gold, de 117 trabajadores, entre octubre de 2023 y febrero de 2024.El curso de capacitación con el simulador emplea el software Simescar 4WD 2.0, tuvo una duración ajustada a perfiles de conductores. El contenido y programa de las sesiones de capacitación entre los grupos de trabajadores procedentes de ocho empresas fueron esencialmente los mismos.Se realizaron mediciones de pruebas psicológicas de percepción y de atención y concentración al total de participantes en los cursos en condiciones estandarizadas y por un profesional de psicología con experiencia en la aplicación, procesamiento y análisis de estas, obteniéndose puntajes individualizados.Para el análisis de los datos se obtuvieron estadísticas descriptivas univariadas. En las variables cuantitativas se calcularon promedios y desviaciones estándar o medianas dependiendo de la presunción de normalidad de las variables evaluadas a través de la prueba de Shapiro-Wilk.Con la primera muestra se aplicó la prueba de Wilcoxon de medidas repetidas para medir las diferencias entre puntajes antes y después de las sesiones de capacitación.Se identificaron covariables tales como rangos etarios, grupo ocupacional, empresa, duración de la capacitación y tiempo de experiencia laboral.Se obtuvieron gráficos híbridos de tipo “raincloud plots” para apreciar las diferencias obtenidas.Los análisis estadísticos fueron realizados en el software JASP versión 0.17.1, software estadístico de fuente abierta1, así como con la v.25 del Statistical Package for Social Sciences (SPSS).ResultadosLa prueba de Shapiro-Wilk demostró que los puntajes obtenidos no provenían de una distribución normal (p< 0.05), procediéndose al cálculo con pruebas no paramétricas para analizar la muestra de datos pareados (m1=117).Se aplicó la prueba de Wilcoxon en los puntajes medidos antes y después de la capacitación, hallando p <0.001 y mostrando diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de percepción y atención y concentración.Las mediciones de eficiencia y seguridad obtenidas antes y después de la capacitación, también alcanzaron diferencia estadísticamente significativa (p <0.001).Se obtuvieron los gráficos de las Figuras 1 a la 5.Se analizó la influencia de la edad, empresa de procedencia, tiempo de experiencia del conductor, cargo y la duración del curso, obteniéndose 30 tablas de referencia.Obtenida la normocidad y homocesticidad de las mediciones, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon dada para comparar los puntajes de las evaluaciones, antes y después de la capacitación. Se analizaron las covariables y se obtuvieron los valores que presentan en la Tabla 3. Hay efectos significativos de la capacitación en la percepción, atención y concentración, eficiencia y seguridad para los conductores en los grupos de edad de 30 a 39 años y 50 a 59 años. Sin embargo, para el grupo de 40 a 49 años, solo hay mejoras significativas en la percepción y atención, mientras que en este mismo grupo, la eficiencia y la seguridad no muestran mejoras representativas.Los efectos de la capacitación varían según la empresa. Algunas compañías muestran mejoras significativas en todas las áreas medidas, mientras que otras mejoras representativas solo en algunas áreas o ninguna mejora significativa en absoluto.Los conductores con diferentes años de experiencia también muestran diferentes respuestas a la capacitación. Aquellos con menos experiencia (menos de 10 años) y los que tienen entre 10 a 14 años de experiencia muestran mejoras significativas en todas las áreas medidas. Sin embargo, para aquellos con 15 a 19 años de experiencia, las mejoras solo son representativas en percepción, atención y eficiencia, pero no en seguridad.Los conductores de diferentes tipos de vehículos y la duración del curso también muestran diferencias en la efectividad de la capacitación. Los conductores de buses y semitrailer muestran mejoras significativas en todas las áreas medidas. Además, la duración del curso parece tener un impacto, ya que los cursos más largos (6 horas) muestran mejoras representativas en todas las áreas, mientras que los cursos más cortos (5 horas) solo muestran mejoras en algunas áreas.Los conductores que se consideran competentes muestran mejoras significativas en todas las áreas medidas, mientras que aquellos que están en proceso de formación solo muestran mejoras representativas en algunas áreas.DiscusiónLos resultados obtenidos muestran que las covariables no afectaron significativamente el rendimiento de la experiencia de capacitación y esta mejoró con un perfil del conductor como edad 30 a 39 años, menos de 10 años de experiencia, participantes que completaron cursos más largos y clasificados como "competentes".Es importante mencionar que investigaciones previas han evaluado el impacto de la capacitación en conductores de maquinaria pesada en otros contextos industriales o en la industria minera específicamente (Ryan, 2007; Gürer, 2021; Zujovic, 2021). Nuestro estudio sigue a otros en el ámbito del sector minero con conductores de buses o de transporte de concentrados, pero que se realizaron desde el enfoque preventivo del riesgo de fatiga y somnolencia (Gomero, 2017).Nuestro estudio complementa la necesidad de ubicar un perfil base y perfiles intermedios de progreso en el desarrollo de estrategias de mejoramiento de capacidades y competencias de conductores mineros y, en ese sentido, un grupo importante de empresas mineras del sector formal ya se encuentran interesadas en incorporar en sus estrategias preventivas, el uso de simuladores (Santillán, 2022).Es necesario acotar que, según varios estudios, la capacitación de los conductores de vehículos mineros mediante simuladores mejora la eficiencia, reduce los errores y aumenta la seguridad y la productividad al replicar las condiciones de trabajo reales en un entorno virtual, así como reduce los gastos financieros y de tiempo para capacitar a un conductor y lograr aumentar la seguridad y la productividad de su trabajo (Eiter, 2020; Artem, 2021).Los simuladores proporcionan un entorno de trabajo realista, lo que permite a los participantes desarrollar rápidamente sus habilidades para situaciones atípicas y de emergencia (Orr, 2009). Además, también dentro de las operaciones mineras, los simuladores pueden mejorar los procesos de toma de decisiones al facilitar la realización de experimentos prospectivos a un costo menor, lo que acelera el proceso iterativo y reduce la incertidumbre en la toma de decisiones (Tang, 2019).Chenxi (2022) en un estudio confirma la eficacia del entrenamiento con simulador de conducción y realidad virtual para los estudiantes de autoescuelas, y muestra resultados positivos en la reacción subjetiva, el dominio del conocimiento, el comportamiento de conducción y las tasas de aprobación de los exámenes. En su investigación se adoptó un método de evaluación jerárquica para analizar el efecto del entrenamiento del simulador de conducción más la realidad virtual en los niveles de reacción subjetiva, dominio del conocimiento, comportamiento de conducción y resultado de la aprobación de los exámenes.Según Pradhan (2023) la formación de los conductores con simuladores mejora la comprensión y el uso de los sistemas avanzados de asistencia al conductor, lo que perfecciona el conocimiento y la conciencia en tiempo real de los estados del sistema. Al evaluarse los efectos de los diferentes métodos de entrenamiento en el uso y la comprensión de la automatización de los vehículos por parte de los conductores, los resultados indicaron que la capacitación está asociada con un mejor conocimiento sobre los sistemas.En nuestro estudio se exploraron los efectos de covariables. En ese sentido, investigaciones previas han analizado la influencia de variables como la edad, experiencia laboral, duración de la capacitación, entre otros, en la efectividad de la formación de conductores o en su desempeño en la conducción.La covariables son variables cuantitativas que están relacionadas con la variable dependiente y que posiblemente predice el resultado bajo estudio (Coeli, 2021). De este modo, cuando el diseño incluye alguna variable covariada se conoce como diseño con covariables. En nuestro estudio, la identificación de estas covariables dependientes de características del sujeto participante se sustenta en otros atributos del entorno (ecología del sistema de conducción) que actúan como contrapartes en el desarrollo de capacidades y competencias en el conductor (Caffo, 2020).Es muy frecuente en los estudios sobre seguridad en conductores, que los atributos del entorno y menos frecuentemente, de las interfases de trabajo, se identifiquen en patrones que condicionan la aparición de factores de riesgo.Algunos de estos factores, de modo individual o singular y que aportan en términos de carga de riesgo, pueden perfilar un conjunto de factores de riesgo o su asociación (Choudhary, 2022).En minería algunos de estos factores han sido identificados en estudios anteriores. Siyurin (2022) encontró que los factores de riesgo para los conductores de volquetes mineros incluyen la duración del servicio, la severidad del trabajo, las vibraciones en todo el cuerpo, la exposición al ruido y las enfermedades musculoesqueléticas y del oído, que afectan los riesgos para la salud ocupacional. De este modo, el riesgo para la salud laboral de los conductores de volquetes viene determinado por la duración del servicio, la severidad del trabajo, el impacto de las vibraciones y el ruido en todo el cuerpo y las enfermedades musculoesqueléticas y auditivas concomitantes, que deben tenerse en cuenta a la hora de prevenir las afecciones profesionales.Aliabadi (2022) en un estudio propuso que los factores de riesgo para los conductores de minas incluyen una postura corporal incómoda, la exposición a las vibraciones y la edad. Se descubrió que la postura corporal incómoda tiene el mayor impacto en las molestias musculoesqueléticas entre los conductores de camiones mineros. El autor utilizó algoritmos de Random Forest para investigar estas molestias entre los conductores de camiones mineros teniendo en cuenta las vibraciones humanas y las posturas corporales incómodas, y los resultados mostraron que los efectos adversos de estos factores en la incomodidad de los conductores superaban el límite de exposición.Los resultados obtenidos aún no son comparables con estudios de efectividad, que corresponden a mediciones realizadas expost y en condiciones controladas por las empresas. En este sentido, nuestros resultados aportan hacia la vertiente de las mediciones de eficacia y eficiencia (Abich, 2021).Sin embargo, nuestro estudio si es comparable con los resultados obtenidos con estudios que evaluaron la efectividad de los simuladores de maquinaria pesada en la capacitación de conductores, especialmente en entornos mineros o industriales similares (Caignet, 2007).Alonso (op. cit.) al analizar la literatura original existente sobre los simuladores de conducción como una herramienta para la formación/instrucción de conductores, ya había indicado que el uso de simuladores de conducción son prometedores en cuanto a la eficacia de la formación, pero con limitaciones como el tamaño reducido de las muestras y la falta de seguimiento, así como que se requiere más investigación para mejorar los programas de entrenamiento que los utilizan.Nuestro estudio también rescata la necesidad de establecer patrones de adaptación al perfil del participante, lo cual se efectivizó a través de los entrenadores con los grupos de trabajadores por empresas.El perfil del participante con menor beneficio, como se ha mencionado, logró menores resultados específicos esperados, como también lo reportan algunos estudios con relación a la edad. Así, Cuenen (2019) en un estudio reporta que el entrenamiento basado en simuladores mejora el rendimiento de los conductores mayores, mejorando medidas como el control lateral y el comportamiento con respecto al derecho de paso, y la retroalimentación específica es crucial para ciertas habilidades. En su artículo, los autores investigaron si el entrenamiento basado en simuladores de conducción puede mejorar medidas específicas de la capacidad en conductores mayores y descubrieron que conducir varias veces en un simulador mejora el rendimiento en algunas habilidades, como el control lateral.En nuestro estudio dos variables que se obtuvieron de las mediciones realizadas por el software del simulador fueron la eficiencia y la seguridad. Al revisar la literatura sobre los factores que influyen en estos aspectos de los conductores en la industria minera, se determinó que existen muchos como la fatiga, el estrés, las condiciones climáticas, entre otros, y cómo la capacitación puede mitigar estos efectos.Sin embargo, las pruebas estadísticas comparativas de los puntajes antes y después de la capacitación indicaron que existían diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos.Este efecto también se evidencia en los resultados de otros estudios, como el de Larue (2018) que señala que los simuladores de conducción mejoran la educación vial al involucrar a los conductores novatos en habilidades procesales y de nivel superior. Los conductores novatos perciben los simuladores como herramientas eficaces, que se alinean con sus expectativas en cuanto a la formación de conductores. En su estudio se concluye que es probable que los jóvenes se dediquen a una educación vial mejorada tecnológicamente mediante simuladores de conducción y descubrieron que, a pesar de centrarse en gran medida en las habilidades procesales, los conductores novatos pensaban que los simuladores también podían usarse para obtener habilidades de nivel superior y que estaban en consonancia con sus expectativas sobre la educación vial, lo que sugiere que los conductores novatos aceptarían mejorar esta contramedida con simuladores.En cuanto a los conductores de edad mayor, Urlings (2019) encontró que tanto la formación basada en simuladores de conducción como la realizada en computadoras mejoraron el conocimiento de las señales de tráfico, las habilidades generales de conducción y los aspectos específicos de la conducción en las personas mayores en riesgo. En su estudio incorporó las características de formación que se habían demostrado eficaces en estudios anteriores de formación de conductores de más edad, tanto en una intervención basada en ordenador como en un simulador de conducción, para investigar el efecto de ambos formatos de formación en la capacidad de conducción general y en los aspectos específicos de los conductores mayores con riesgo de tener una capacidad de conducción reducida.Nuestro estudio se ha centrado en cursos de duración menor a una semana, lo cual establece dudas en el sostenimiento de los comportamientos o en la curva de extinción o sustitución de estos.En este estudio no se llegó a abordar la importancia de la formación continua y el reciclaje de habilidades de los conductores mineros, requiriéndose datos que respalden la necesidad de actualización, retroalimentación y mejora constante fuera o posterior al curso.En ese sentido, Lavalliere (2017) en una Investigación señaló que la formación en simulador con comentarios basados en vídeo mejoró las habilidades de conducción de los conductores con edad avanzada, lo que demostró una transferencia efectiva al rendimiento en carretera, a diferencia de los programas presenciales sin comentarios específicos. Sus resultados sugieren que el entrenamiento en simuladores se transfirió de manera efectiva al rendimiento en carretera y sugieren que los programas de conducción deberían incluir sesiones de práctica activa con comentarios específicos sobre la conducción.Conclusiones1. La capacitación a través de simuladores mejora significativamente la percepción, atención y concentración de los conductores. Los resultados muestran mejoras significativas en estas áreas, lo que sugiere que la capacitación ayuda a los conductores a estar más alerta y conscientes de su entorno mientras conducen.2. La seguridad vial se ve beneficiada con la capacitación en simuladores, con una mejora significativa en la seguridad vial, medida a través de las pruebas realizadas en el simulador, indicando que los conductores entrenados son más capaces de manejar situaciones de riesgo de manera más efectiva, lo que reduce la probabilidad de accidentes.3. La efectividad de la capacitación varía según la edad y la experiencia del conductor. Los conductores más jóvenes y aquellos con menos experiencia tienden a experimentar mayores mejoras en comparación con los conductores mayores y más experimentados. Esto sugiere que la capacitación puede ser especialmente beneficiosa para los conductores menos experimentados que aún están desarrollando sus habilidades de manejo.4. La duración del curso influye en los resultados de la capacitación. Los cursos más largos muestran mejores resultados en comparación con los programas más cortos. Esto sugiere que una mayor inversión de tiempo en la capacitación puede conducir a mejoras más significativas en las habilidades de los conductores.5. La capacitación es efectiva para conductores de diferentes tipos de vehículos. Tanto los conductores de buses como los de semitrailers muestran mejoras significativas en todas las áreas medidas. Esto indica que la capacitación en simuladores puede adaptarse con éxito a diferentes tipos de vehículos y entornos de conducción.Recomendaciones1. Implementar programas de capacitación que incluyan ejercicios específicos para mejorar la percepción, atención y concentración de los conductores. Esto puede incluir prácticas de mindfulness, ejercicios de atención plena y simulaciones de situaciones de tráfico complejas para mejorar la capacidad de respuesta y la concentración durante la conducción.2. Continuar y expandir programas de capacitación en simuladores, enfocados en mejorar la seguridad vial. Estos deben incluir prácticas de manejo defensivo, identificación y respuesta a situaciones de riesgo, y conciencia de los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico.3. Personalizar los programas de capacitación para adaptarse a las necesidades específicas de cada grupo de conductores, considerando su edad y nivel de experiencia. Por ejemplo, los conductores más jóvenes y menos experimentados pueden requerir un enfoque más intensivo en habilidades básicas de manejo, mientras que los mayores y más experimentados pueden beneficiarse de programas de actualización y reciclaje que aborden desafíos específicos asociados con su experiencia en la carretera.4. Priorizar la asignación de recursos para cursos de capacitación más largos, ya que estos han demostrado ser más efectivos en la mejora de las habilidades de los conductores. Esto puede implicar aumentar la duración de los cursos existentes o desarrollar nuevos programas de capacitación que aborden áreas clave de mejora de manera más exhaustiva.5. Ampliar y diversificar los programas de capacitación en simuladores para abarcar una variedad de tipos de vehículos y entornos de conducción. Esto garantizará que todos los conductores, independientemente del tipo de vehículo que operen, tengan acceso a capacitación efectiva que mejore sus habilidades de manejo y seguridad vial.AgradecimientosAl ingeniero Giakarlo Carhuamaca, coordinador de Servicios del Área de Operaciones del Instituto de Seguridad Minera (ISEM), por su invalorable apoyo al facilitar el acceso a la información necesaria para la realización de este estudio. Sus contribuciones fueron fundamentales para el desarrollo de nuestra investigación.Al Sr. José Sondor, asistente Administrativo de Confianza, por su excepcional labor al establecer y mantener la secuencia de gestión de datos, lo cual fue crucial para el análisis y la interpretación precisa de los resultados obtenidos.Asimismo, agradecemos sinceramente a la psicóloga Irina Vílchez por su destacado asesoramiento y dedicación en el trabajo de campo relacionado con la recopilación de datos de las pruebas psicológicas. Su experiencia y compromiso fueron fundamentales para garantizar la calidad y fiabilidad de la información recopilada.Estamos profundamente agradecidos por el apoyo y la colaboración brindada por estos profesionales, cuya contribución ha enriquecido significativamente este trabajo.BibliografíaAbich IV J, Parker J, Murphy JS, Eudy M. 2021. A review of the evidence for training effectiveness with virtual reality technology. Virtual Reality. Dec. 25(4):919-33.Alanazi F. 2023. Electric vehicles: benefits, challenges, and potential solutions for widespread adaptation. Applied Sciences. May. 13;13(10):6016.Aliabadi M., Darvishi E., Farhadian M., Rahmani R., Masoud, Shafiee, Motlagh, Neda, Mahdavi. 2022. An investigation of musculoskeletal discomforts among mining truck drivers with respect to human vibration and awkward body posture using random forest algorithm. 32(6):482-493.Alonso F., Faus M., Riera JV., Fernandez-Marin M., Useche SA. 2023. Effectiveness of Driving Simulators for Drivers’ Training: A Systematic Review. Applied Sciences. Apr 23;13(9):5266.Artem, S., kulov. Kostiantyn, I., Zhelieznov., O., M., Zabolotnyi., Eugene, V., Chabaniuk., A., O. 2021. Shvets. Simulator for training mining locomotive drivers. The Mining-Geological-Petroleum Engineering Bulletin. doi: 10.17794/rgn.2022.4.3Barbaroux P. 2022. Developing leadership skills through simulation-based training: A research framework and interpretive case study. Management international. 26(1):192-208.Buitron A, Paucar R, Atencio L, Fernández, A. 2023. Speeding control and accidents in the Peruvian central road. International Journal of Data and Network Science. 7(2):921-6.Caffó AO., Tinella L., Lopez A., Spano G., Massaro Y., Lisi A., Stasolla F., Catanesi R., Nardulli F., Grattagliano I., Bosco A. 2020. The drives for driving simulation: a scientometric analysis and a selective review of reviews on simulated driving research. Frontiers in psychology. May. 27;11:917.Calle Siavichay WD. 2021. Implementación de un sistema de realidad virtual enfocado a la simulación de accidentes de tránsito por conducción bajo efectos del alcohol (Bachelor's thesis). Proyecto Técnico. Trabajo de Titulación Ingeniero de Sistemas. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca. Ecuador. Caignet LF., Consuegra LF., Yunior M. 2007. Detección de infracciones del conductor en un simulador de auto. Trabajo para optar por el título de Ingeniero en Ciencias informáticas. Universidad de las Ciencias Informáticas. Ciudad de La Habana. May.Coeli CM., Carvalho MS., Lima LD. 2021. The importance of the research question in the analysis of epidemiological data. Cadernos de Saúde Pública. May. 17;37:e00091921.Cuenen A., Ellen, M.M., Jongen. Tom, Brijs., Kris, Brijs., Karin, Van, Vlierden., Geert, Wets. 2019. The effect of a simulator based training on specific measures of driving ability in older drivers. Transportation Research Part F-traffic Psychology and Behaviour. 64:38-46.Chenxi, He; Yiping, Wu; Xiaohua, Zhao; Yang, Ding; Shuo, Liu. 2022. Evaluation of the Training Effect of the Driving Simulator + VR on Driving School Trainees. Criscione J. 2018. Realidad Virtual y su aplicación como Servicios de Entrenamiento. Tesis Maestría en Gestión de Servicios. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Argentina. Eiter BM, Bellanca JL. 2020. Identify the influence of risk attitude, work experience, and safety training on hazard recognition in mining. Mining, metallurgy & exploration. Dec. 37(6):1931-9.Choudhary P., Gupta A., Velaga NR. 2022. Perceived risk vs actual driving performance during distracted driving: A comparative analysis of phone use and other secondary distractions. Transportation research part F: traffic psychology and behaviour. Apr. 1;86:296-315.Feldstein IT., Dyszak GN. 2020. Road crossing decisions in real and virtual environments: A comparative study on simulator validity. Accident Analysis & Prevention. Mar. 1;137:105356.Garcia MS., Mora PM., Pollock D. 2021. Tecnología del simulador para evaluación de conductores. Apuntes de Psicología. 29-42.Gomero Cuadra R. 2017. Experiencia en la gestión de la somnolencia de conductores mineros peruanos a gran altitud, 2008-2014. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 26(2):137-45.Hernández-Gamboa AE., Barceló-Prats J., Villamizar Osorio ML., Martorell-Poveda MA. 2024. Self-management of risk for the prevention of traffic accidents from a health perspective: a qualitative study. Hispanic health care international. Mar. 7:15404153241235666.Faus M., Pla FA., Martínez CE., Hernández SA. 2023. Are adult driver education programs effective? A Systematic Review of evaluations of accident prevention training courses. International Journal of Educational Psychology: IJEP. 12(1):62-91.Gürer S. Development of a virtual reality-based serious game for occupational health and safety training in underground mining (Master's thesis, Middle East Technical University).Laquiticona Escarcena N. 2022. Muestreo de los incidentes y eventos del sistema de detección de somnolencia y distracción en el área de operaciones mina de la unidad minera Cuajone–Tesis Título Profesional de Ingeniería de Minas. Universidad Nacional de Moquegua. Larue GS., Rodwell D., Bates L., Hawkins A., Haworth N. 2018. Enhancing driver education with driving simulators: what do novice drivers perceive as effective? In: Australasian Road Safety Conference.Lavalliére M., Denis, Laurendeau, Mathieu, Tremblay, Martin, Simoneau, Normand, Teasdale. 2017. Multiple-session simulator training for older drivers and on-road transfer of learning. 5(2009):221-227.Luzzi V., Mazur M., Guaragna M., Di Carlo G., Cotticelli L., Magliulo G., Marasca B., Pirro V., Di Giorgio G., Ndokaj A., Pasqualetti P. 2022. Correlations of obstructive sleep apnea syndrome and daytime sleepiness with the risk of car accidents in adult working population: a systematic review and meta-analysis with a gender-based approach. Journal of clinical medicine. Jul. 8;11(14):3971.Matamala Pizarro J., Aguayo Fuenzalida F., Ascorra Costa P., Ansoleaga Moreno E. 2021. Occupational Health in Chilean Copper Mine Workers: A Scoping Review of Literature (2008-2019). Revista Salud Uninorte. Dec. 37(3):803-27.Mayora JP., Piña RJ. 2008. Aplicación de simuladores en la formación de los conductores. La Coruña, España. Monroy Univio CC., Pachón Cumbe MA. 2016. Diseño de una aplicación basada en realidad virtual inmersiva que permita evidenciar infracciones cometidas al momento de conducir. Tesis Licenciatura en Electrónica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Mora PV., García MS., Montoro IP., Arce JS., Coma I. 2004. ¿Conducen bien los buenos conductores en un simulador de conducción? InInteracción 2004: V Congreso Interación Persona-Ordenador. Lleida, 3-7 de mayo (pp. 384-387). Olarte RJ., Ramos W., Mujica-Albán E., Jhony A. 2022. Factors associated with excessive daytime sleepiness in informal drivers of buses on a high-altitude road. Sleep Science. Mar.15(S 01):143-8.Organización Mundial de la Salud. 2018. Nuevo informe de la OMS destaca que los progresos han sido insuficientes en abordar la falta de seguridad en las vías de tránsito del mundo. Recuperado el 19 de marzo del 2024, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14857: new-who-report-highlights-insufficient-progress-to-tackle-lack-of-safety-on-the-world-sroads&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0Orr TJ., Mallet LG., Margolis KA. 2009. Enhanced fire escape training for mine workers using virtual reality simulation. Mining Engineering. 61(11):41.Pradhan Anuj, K., A., P., Hungund, Ganesh, Pai, Jaji, Pamarthi. 2023. How does training influence use and understanding of advanced vehicle technologies: a simulator evaluation of driver behavior and mental models. Traffic safety research. 3:000024-000024Rentschler J., Leonova N. 2023. Global air pollution exposure and poverty. Nature Communications. Jul 22;14(1):4432.Santillán Hernández AD., Hernández Torres JG. 2022. Prevención de accidentes e incidentes más frecuentes en la operación de maquinaria pesada mediante el uso de simuladores de entrenamiento. Tesis Título Profesional de Ingeniería Industrial. Universidad Privada Antenor Orrego. Piura. Syurin SA. 2022. Occupational health risks in mining dump truck drivers. Gigiena, i Sanitariya, 101(8):969-975.Tang J., Gao Y., Yu H., Wang Y., Ai Y., Cao D. 2019. Real-time display method for mining vehicle simulation based on virtual reality. In2019 IEEE 28th International Symposium on Industrial Electronics (ISIE) Jun. 12 (pp. 1530-1535). IEEE.Urlings J., Erik Roelofs, Ariane Cuenen, Kris Brijs. Tom Brijs, Ellen M., M., Jongen. 2019. Development of single-session driving simulator-based and computer- based training for at-risk older drivers. Educational Gerontology. 45(4):283- 296.Valero AS., Leyva PH., Sanahuja JS., Ripoll EM., García JN. 2008. Laboratorio de análisis del comportamiento del conductor: simulador de conducción. Revista de biomecánica. (50):11-3.Yuda E., Yoshida Y., Hayano J. 2020. Screening of Track Driver’s Sleep Apnea by Objective Measure and Subjective Sense of Sleep Quality. International Journal of Affective Engineering. 19(2):79-82.Zhang Y., Lu H., Qu W. 2020. Geographical detection of traffic accidents spatial stratified heterogeneity and influence factors. International journal of environmental research and public health. Jan. 17(2):572.Zujovic L., Kecojevic V., Bogunovic D. 2021. Interactive mobile equipment safety task- training in surface mining. International Journal of Mining Science and Technology. Jul. 1;31(4):743-51.