En la actualidad GĚRENS y la Colorado School of Mines, una de las más prestigiosas casas de estudios superiores en minería del mundo, han renovado un convenio conducente a realizar intercambios e investigaciones en beneficio del desarrollo sostenible de la minería peruana. Para conocer más detalles, conversamos con el presidente del Directorio de GĚRENS, Armando Gallegos. ¿En qué consiste el acuerdo entre GĚRENS y la Colorado School of Mines?Ambas instituciones tenemos un acuerdo estratégico que nos ayuda a cumplir nuestro propósito organizacional, tanto en educación como en investigación aplicada. Destaca el viaje internacional de estudios de nuestros alumnos de la maestría en Gestión Minera al campus de la Colorado School of Mines para contribuir a desarrollar su visión global de la minería. Por otro lado, tenemos visitas de profesores de Colorado que vienen a GĚRENS a dictar cursos y, viceversa, profesores de nuestra organización que visitan su campus con fines técnicos. También facilitamos la vinculación de investigadores y profesores de Colorado con la industria local para atender problemas técnicos específicos en temas mineros y de gestión hídrica. Igualmente, son destacables los proyectos conjuntos entre docentes de ambas entidades como, por ejemplo, el artículo sobre Minería y Transición Energética cuya traducción estamos presentando en este número de la revista. ¿Cómo benefician a los profesionales peruanos? De varias maneras, por ejemplo, en el marco de este acuerdo, se concretó la participación del profesor Steve Enders, decano de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Colorado, en la mesa redonda organizada por Capítulo de Ingeniería de Minas del CIP, sobre los desafíos y oportunidades para los graduados de las escuelas de Minería en los próximos 5 a 10 años. En dicho panel se debatió ese importante tema con la participación de decanos de las escuelas de Minas de diversas universidades y con ejecutivos de empresas mineras. Fue un gran y enriquecedor debate. Por otro lado, durante la visita del profesor Bradford a GĚRENS el año pasado, organizamos una reunión interesantísima con la Gerencia de Operaciones de una de las minas más grandes e importantes del país. En la referida actividad se intercambió información y aprendizajes muy valiosos que, sin duda, tendrán seguimiento positivo. El convenio también permite establecer nexos de alumnos interesados en conocer profesores o ayudar en la realización de investigaciones por estudiantes y docentes de ambas entidades.¿Cómo es que la transformación energética va a impactar en la demanda de minerales?La demanda está creciendo exponencialmente. La transformación energética del mundo va a demandar diferentes tipos de minerales que permitan construir la enorme cantidad de paneles solares, molinos de viento y baterías que serán necesarias y, por otro lado, toda la infraestructura para capturar, almacenar y lograr las metas de descarbonización que se han fijado al año 2050. Así, por ejemplo, en los próximos 25 años el mundo requerirá tanto cobre como se ha producido en toda la historia de la humanidad. Cifras parecidas de crecimiento de la demanda se dan en otros minerales tales como litio (10 veces), zinc, entre otros asociados a la transformación energética mundial. ¿Esto cómo puede beneficiar a un país minero como el Perú?El Perú geológicamente está inmejorablemente posicionado para “correr” exitosamente la ola de la transición energética. Sin embargo, el reto es que, por los problemas sociales, políticos y débil institucionalidad, nuestro país podría perder la oportunidad o no aprovecharla en su pleno potencial. ¿Qué condiciones deben darse para aprovechar al máximo esta oportunidad?Se requiere que el país tenga los minerales demandados para la transición energética y, también, que existan las condiciones que atraigan y sostengan la inversión requerida para ello. Hay naciones que reúnen esas condiciones y que, sin duda, se van a beneficiar grandemente de esta oportunidad. Considero que el gobierno peruano debía plantear como una prioridad el desarrollo de una política pública enfocada en capitalizar para el país las oportunidades derivadas de la creciente demanda de minerales asociados a la transformación energética. Esta política, debería ser consensuada con los grupos de interés involucrados como son líderes cívicos de los territorios (regiones) mineras, incluyendo a las comunidades cercanas, la industria y la opinión pública en general. Respecto a esto último, creo que hay un gran trabajo de formación del criterio y entendimiento de la población peruana sobre lo que es una minería sostenible. El criterio de la opinión pública debe ser cultivado y formado con información y evidencia a ser presentada por los líderes de opinión confiables tanto del sector público como del privado. Finalmente, ¿qué proyectos tienen con la Colorado School of Mines?La Colorado School of Mines y GĚRENS queremos no solo mantener las líneas de trabajo actuales sino ampliarlas y, para ello, en julio del 2022, renovamos nuestro acuerdo. En ese contexto, me gustaría destacar que actualmente estamos trabajando en perfilar un proyecto ambicioso en el campo de la sostenibilidad de las actividades mineras para mejorar el entorno territorial en que opera y se desarrolla el sector minero.