Las empresas mineras globales que operan en el Perú las principales unidades de producción, por su inserción en el mercado internacional, están a la vanguardia en la puesta en práctica de políticas de buena gobernanza, gestión ambiental y relacionamiento social, como parte sustancial de los negocios que desarrollan.En ese sentido, a lo largo del tiempo han aplicado estándares globales en diferentes aspectos que muchas veces sobrepasan a la reglamentación nacional, pero que son de cumplimiento obligatorio para poder seguir operando y comercializando sus productos.Es decir, sus acciones no solo abonan a favor de su reputación sino también les permiten mantenerse vigentes en un mercado cada vez más exigente en temas de debida diligencia, adecuación al cambio climático y respeto de las comunidades.Es así que han establecido Propósitos que van más allá de la eficiencia, productividad y pago de impuestos, para gestionar un negocio que aporte a que el mundo sea cada vez más limpio, equitativo y se generen oportunidades de progreso inclusivo.En ese marco, se desarrollan las principales empresas mineras que operan en nuestro país, por lo que es totalmente alejado de la verdad señalar –como han venido difundiendo entre las personas que protestan en el país– que la minería moderna y formal contamina, depreda y se lleva el íntegro de recursos minerales del Perú dejando a cambio solo desolación y pobreza.La realidad es diametralmente diferente, en la actualidad contamos con una industria minera responsable, solidaria y con la predisposición de apoyar a las autoridades, locales, regionales y nacionales, con el fin que los ingresos que genera sean invertidos efectivamente en el cierre de brechas como parte de los territorios.La verdad es que en nuestro país existe una seria y aguda falta de gestión pública eficiente de los recursos, a lo que se suman lamentables casos de corrupción, que constituyen trabas e impiden el desarrollo de las poblaciones aledañas a las operaciones mineras.En los últimos años vemos como el nivel de pago de impuestos y contribuciones del sector rompe récords en beneficio del fisco, sin embargo, la situación de pobreza en los alrededores de las minas no cambia.Es momento de estrechar lazos, como se planteó en el último Jueves Minero, entre el sector público y privado, para que la experiencia en la adecuada gestión de los recursos de las empresas, se traslade a los niveles de gobierno y, en una labor articulada con todos los involucrados, se trabaje verdaderamente con una hoja de ruta hacia el desarrollo sostenible.El director
proEXPLO 2025: innovación, tecnología y respeto al entorno para el necesario relanzamiento de las exploracionesSeguir leyendo
SNMPE: se debe restablecer el principio de autoridad en Pataz, pero sin “maniatar” a la minería formalSeguir leyendo