En las tradicionales reuniones de los Diálogos Mineros de la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los asociados compartieron información sobre el desarrollo agrícola de los Países Bajos en base al uso de tecnología, que le permite ser el segundo mayor exportador de alimentos del mundo, solo superado por Estados Unidos de Norteamérica.De acuerdo con un reporte de Visualpolitik, esto se presenta pese a que se trata de una de las naciones con más densidad poblacional a nivel global, debido a lo reducido de su territorio que hasta los ha obligado a ganar espacio al mar con el uso de diques, es decir, apenas tienen espacio para cultivar. “Holanda es líder mundial en la producción de papas por encima de Francia, Italia e incluso los Estados Unidos de Norteamérica, y esto pese a contar con menos subsidios para el sector agrícola que otros países”, precisa el reportaje. En ese sentido, se pregunta ¿Entonces cuál es el secreto? A lo que se responde que esto se debe a la decidida apuesta por el uso de tecnología que hicieron las asociaciones de agricultores y ganaderos en la década del 70 para sostener sus negocios. “Con el fin de alcanzar ese objetivo juega un papel primordial la Universidad de Wageningen, que es la meca del desarrollo agrícola del planeta, intensiva en innovación, que en la última década ha duplicado el presupuesto para incentivar la investigación”, revela Visualpolitik. Producto de esta labor en los campos holandeses podemos encontrar tractores que se conducen solos, drones que monitorean los cultivos y previenen las plagas, lámparas led en biohuertos y una optimización de recursos al más alto nivel, en terrenos que tienen en promedio siete hectáreas.A ello se suma el aporte de las Oficinas de Consejo Agrícola, que asesoran en la tecnología que cada cual requiere para sus cultivos y en las técnicas veterinarias más adelantadas para prevenir enfermedades. En ese contexto, en Holanda han logrado reducir en un 90% el consumo de agua y en 2017 alcanzaron exportaciones de productos agrícolas por más de US$ 92 mil millones, a lo que se suma los ingresos por la venta de su propia tecnología.Al respecto, el director del IIMP, Raúl Garay comentó que en Perú obtenemos actualmente US$ 7,550 millones anuales por las exportaciones agroindustriales, pese a que sextuplicamos a los Países Bajos en terrenos cultivables, por lo que es un reto adquirir y desarrollar nuevas tecnologías para contar con mayor productividad en el campo.