Pese a que el Perú figura en la última encuesta Fraser por encima de Chile, Colombia y México, esa es una mejora relativa porque en términos absolutos estamos empeorando, por lo que no están llegando inversiones en nuevos proyectos mineros. Así lo afirmó el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y exviceministro de Minas, Rómulo Mucho en entrevista con RPP, en la que explicó que ello se debe a que estamos mal en el Índice de Percepción de Políticas.“La inestabilidad del país, los bloqueos de las vías y las paralizaciones de unidades mineras son factores altamente negativos para el país, sin embargo, si superamos esta situación podríamos ser más atractivos para las inversiones”, remarcó.Asimismo, dijo que esto se refleja en que después de Quellaveco, el Perú no cuenta con un proyecto de gran envergadura que inicie construcción, siendo estas iniciativas las que inciden en la mejora del producto bruto interno, más empleo, aumento de compras locales y exportaciones.“Además, los tres proyectos y las ampliaciones que debieron ponerse en marcha en 2020 no han salido hasta la fecha, por ello no hay generación de nuevos puestos de trabajo en minería y la recaudación por pago de impuestos del sector ha caído dramáticamente en el primer cuatrimestre del año”, expresó.Igualmente, sostuvo que la caída de las inversiones privadas se inician desde el gobierno de Ollanta Humala, lo que repercutió en la disminución paulatina del PBI, “del 2004 al 2013 crecimos por encima del 6 por ciento, del 2014 al 2019 crecimos menos del 4 por ciento, y desde el 2020 hasta el 2022 solo 1.7 por ciento en promedio”, detalló. En ese sentido, comentó que si bien gozamos de mayor tranquilidad con la administración actual en comparación con el periodo de Pedro Castillo, es necesario actuar para disminuir la incertidumbre de los inversionistas y ser más atractivos.Con relación al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que señala que existe mucha desigualdad en las zonas con presencia minera, sostuvo que lo que no se dice es, por ejemplo, que en 2022 se han transferido cerca de S/ 11,000 millones del aporte de la minería, los que debieron invertirse en desarrollo y mejores oportunidades para esas poblaciones.