Por: José F. Núñez Medina y César Rodríguez Guerrero, Compañía Minera Poderosa. Trabajo ganador de Regulación y Economía Minera en el Foro TIS de PERUMIN 37.ResumenEl presente trabajo técnico de planificación detalla la estrategia de proyectos que viene implementando Compañía Minera Poderosa en su transición energética hacia las energías limpias, con la finalidad de reducir a cero las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en generación y compra de electricidad al 2030.Para ello, en el 2020 la empresa se planteó el cambio de su matriz energética, mediante un portafolio de proyectos enfocados en la ampliación del sistema eléctrico, generación con energía renovable, cambio de contrato de suministro y almacenamiento de energía en el corto y mediano plazo, entre otros. Con un crecimiento del 11% anual en su consumo de electricidad, Poderosa ha proyectado reducir 223,566 Tn CO2eq desde el 2021 al 2030 para llegar a cero emisiones de Alcance 01 y 02. Hasta el presente año 2025 se ha reducido un 17.8% de las emisiones meta, es decir 39,722 Tn CO2eq a través de seis proyectos energéticos que tuvieron una inversión de US$ 25.4 millones y que han evitado un costo en generación termoeléctrica del orden de US$ 37.9 millones. Actualmente la compañía se encuentra en desarrollo y construcción de tres proyectos energéticos adicionales que reducirán al 2030 los 183,844 Tn CO2eq restantes, con una inversión de US$ 83.5 millones que evitarán un costo en generación termoeléctrica del orden de US$ 220.94 millones al 2030, para llegar a cero emisiones de Alcance 01 y 02.Reconocemos que la industria minera, en su proceso de extracción, transporte, procesamiento y fundición, consume gran cantidad de energía y genera emisiones que contribuyen con el calentamiento global. En respuesta a ello, nos hemos planteado este objetivo con el fin de que pueda ser replicado por el sector minero de la región latinoamericana con el desarrollo de diversos proyectos energéticos basados en fuentes renovables, con el propósito de reducir la huella de carbono y los costos eléctricos asociados, para generar beneficios ambientales, sociales y de imagen corporativa.Introducción Mientras el mundo busca con urgencia cómo descarbonizar la economía, Poderosa ya lo viene logrando con proyectos concretos ejecutados y en proceso de ejecución. La empresa viene implementando un Plan de Transición Energética enfocado en reducir su huella de carbono al 2030 tanto en la compra de electricidad con fuentes limpias (Alcance 02) como en el consumo de combustibles fósiles para la autogeneración eléctrica (Alcance 01) por falta de capacidad de la red existente que la conecta al SEIN. Este plan ya muestra resultados tangibles, desde el 2021 a la fecha, gracias a la puesta en operación de seis proyectos con energía renovable y almacenamiento, aplicando tecnología e innovación. Gracias a estas iniciativas, la compañía viene reduciendo de forma significativa su dependencia del diésel y sus emisiones de CO2 asociadas, logrando ahorros significativos en solo tres años. Esto no solo es innovación. Es visión y también valentía. Porque dar el salto hacia un modelo energético limpio en una mina subterránea peruana no es tarea sencilla, implica superar barreras técnicas, logísticas y culturales; mirar más allá del corto plazo, y apostar por un futuro donde la minería es una parte esencial de la solución. Asimismo, Poderosa ha incorporado energía limpia y certificada, además de implementar generación distribuida mediante paneles solares y baterías de litio en sus sedes administrativas e incluso en su aeródromo, que antes funcionaba con diésel en un sistema aislado, y hoy opera con energía 100% renovable. En un país donde la minería representa más del 60% de las exportaciones, su descarbonización no es un lujo: es una urgencia estratégica, y Poderosa viene demostrando que es posible lograrlo.Esta transición no es un punto de llegada. Es un punto de partida. Una señal clara de que la nueva minería peruana ya comenzó, y que su éxito no se mide solo en toneladas extraídas, sino en toneladas de CO2 evitadas, en resiliencia energética e innovación con impacto. Cuando una mina apuesta por la eficiencia energética, el beneficio va más allá de lo económico, es también ambiental, social y reputacional. Hoy la empresa no solo extrae oro, también genera inspiración y, en tiempos de transición, eso tiene un mayor valor.Objetivos Ejecutar un plan de reducción de emisiones de GEI de 223,566 Tn CO2eq al 2030 mediante proyectos de generación con energía renovable, innovación e infraestructura de transmisión moderna con suficiente capacidad con el fin de lograr cero emisiones en el alcance 01 y 02.Transición energética en Poderosa La transición energética en Poderosa es la nueva forma de generar electricidad y adquirirla de manera certificada con energías renovables (hidroeléctricas, solar fotovoltaica y almacenamiento), y es también la nueva forma de consumir energía con criterios de ahorro o eficiencia energética, aplicando economía circular o reciclaje y empleando la electromovilidad en el transporte.En Poderosa esta transición es importante porque nos permite reducir la huella de carbono, que son las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que hacen daño al planeta y producen el calentamiento global, además le permitirá cumplir con sus metas de descarbonización.Algunas definiciones clave empleadas en el presente trabajo técnico:Huella de carbono de Alcance 01 Es aquella huella producida por la autogeneración termoeléctrica con combustibles fósiles como petróleo en el caso de Poderosa.Huella de carbono de Alcance 02Es aquella huella producida por la electricidad adquirida a la red eléctrica nacional, la cual debe ser limpia y certificada.Combustibles fósilesLos combustibles fósiles son fuentes de energía no renovable que se formaron a partir de restos orgánicos de plantas y animales que vivieron hace millones de años. Ejemplo de combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas natural. Su uso para generar energía eléctrica tiene un impacto ambiental significativo, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.Gases de Efecto InvernaderoSon aquellos gases que hacen daño al planeta y retienen el calor en la atmósfera causando el calentamiento global. Estos son los siguientes:ν Dióxido de carbono (CO2): proveniente de la quema de combustibles fósiles.ν Metano (CH4): liberado por actividades agrícolas, ganaderas y residuos.ν Óxidos de nitrógeno (NOx): generados por fertilizantes y procesos industriales.ν Gases industriales: como los hidrofluorocarbonos (HFC) empleados en refrigeración.Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el CO2 representa cerca del 76% de las emisiones globales de GEI.Equivalencia de emisionesGenerar energía eléctrica en kWh con combustibles fósiles como el diésel equivale a 0.29 kg de CO2.1 MWh producido con un grupo térmico a diésel equivale 0.29 Tn de CO2, según el Ministerio del Ambiente.Los desafíos de PoderosaLos principales desafíos de la empresa desde el ámbito energético son:a. Garantizar el suministro eléctrico actual y futuro de manera sostenible para las operaciones mineras.b. Reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 en generación eléctrica y compra de electricidad.Función e importancia de los proyectos energéticos Para hacer frente a los desafíos en la compañía desde el ámbito energético nos basamos en los siguientes conceptos:a. Para garantizar el suministro de energía eléctrica para las operaciones mineras implementamos proyectos de generación de energía renovable, almacenamiento de energía y sistemas eléctricos como líneas de transmisión, subestaciones, entre otros.b. Liderar la transición energética en el país incorporando proyectos de generación limpia, almacenamiento de energía, transmisión eléctrica, buscando la reducción de gases de efecto invernadero para lograr la meta de cero carbono al 2030 en el alcance 01 y 02. Estos esfuerzos están alineados con nuestra Declaración de Responsabilidad y respaldados por nuestra Declaración de Sostenibilidad, la Política de Medioambiente y la Política del Comité de Suministro y Eficiencia Energética, que guían las acciones hacia una operación más sostenible, eficiente y responsable. Actualmente, continuamos implementando las directrices establecidas en el Plan Energético Ambiental 2022 - 2030, en el que destaca la Iniciativa N° 8, Transición hacia energías limpias, como un pilar estratégico para el uso eficiente de la energía y la promoción de fuentes renovables en nuestras operaciones.En lo alto de los Andes del norte del Perú, en el departamento de La Libertad, Poderosa una empresa 100% peruana, ha decidido cambiar su historia. Donde antes predominaba la generación térmica con diésel, han empezado a brillar las fuentes limpias con energía solar, energía hídrica y almacenamiento energético, contribuyendo de este modo a la reducción de GEI. Esta no es una promesa, es una realidad: Poderosa está descarbonizando su operación y demostrando que la minería puede liderar la transición energética del país. Este trabajo técnico documenta ese viaje –riguroso, sostenido e inspirador– que en el 2025 ya ha evitado la emisión de 39,722 Tn CO2eq, que representa el 17.8% de la meta al 2030 y refleja el compromiso con los desafíos planteados.Proyección de demanda eléctrica Sin proyectos al 2030La demanda de energía eléctrica de la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos 20 años (del 2000 al 2020) del orden del 11% anual, que se estima se mantendrá en la misma tasa hasta el 2030, debido a que los planes de expansión están previstos hasta después del referido año.En el 2020 Poderosa tenía una demanda eléctrica de 79,047 MWh/año y se proyecta que al 2030 será de 248,659 MWh/año con la misma tasa histórica de crecimiento anual.Para cubrir esta demanda se ha calculado que se requerirá una generación de energía termoeléctrica acumulada de 855,240 MWh, que representa una emisión de 223,566 Tn CO2, siendo el objetivo del presente trabajo técnico disminuir a cero esa cifra al 2030. Esta generación termoeléctrica adicional se requeriría, debido a que no se cuenta con suficiente capacidad de transmisión e infraestructura en el sistema eléctrico de la distribuidora local.Este esquema significaría un costo de energía termoeléctrica acumulado de US$ 258.7 millones, lo cual implicaría un costo elevado para las operaciones.Con proyectos al 2030Considera la implementación de nueve proyectos renovables a partir del 2021, de los cuales seis ya se encuentran en operación y tres en desarrollo y ejecución, apreciando en la Figura 2 la disminución progresiva de la generación térmica acumulada de 855,240 MWh a cero hasta el 2030, evitando de este modo las emisiones que serían del orden 223,566 TnCO2, bajo una inversión de US$ 108.9 millones y ahorrando US$ 137.4 millones en el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente Figura 2.Metodología empleadaComo metodología de calidad para el desarrollo de los proyectos se empleó el ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), permitiendo una implementación ordenada y controlada del portafolio de proyectos:Fase 1: Planificarν Identificación del problema: incremento de huella de carbono (GEI) por limitación de los sistemas de transmisión que conecta a Poderosa a la red nacional, lo que ocasiona altos costos de autogeneración termoeléctrica.ν Análisis técnico - económico y dimensionamiento preliminar de cada proyecto.ν Evaluación económica financiera y aprobación de los proyectos por la alta dirección.ν Elaboración del cronograma integral del portafolio de los proyectos.Fase 2: Hacerν Licitación bajo esquema EPC de cada proyecto.ν Ejecución de obras civiles, eléctricas y puesta en marcha de cada proyecto en base a la planificación realizada.Fase 3: Verificarν Supervisión del funcionamiento de cada proyecto.ν Validación de operación de cada proyecto implementado.ν Validación de la generación eléctrica nueva renovable y verificación de la reducción de huella de carbono por proyecto implementado.Fase 4: Actuarν Establecimiento de un estándar para el desarrollo de los proyectos considerando fuentes con energía renovables, almacenamiento y mejoras de la infraestructura eléctrica.ν Capacitación continua al personal de proyectos energéticos en nuevas tecnológicas de generación renovable y buenas prácticas en gestión de proyectos.Proyectos desarrollados Sistema de regulación de tensión y compensación reactiva en 22.9 kV, en la línea de distribución Cajabamba – HuamachucoUbicación: línea de distribución EN 22.9 kV Cajabamba – Huamachuco, operada por Hidrandina.Inicio de operación: 2021.Inversión: US$ 400 mil.Descripción: este proyecto consistió en la instalación de un sistema de regulación de tensión y compensación reactiva sobre la línea de distribución de 22.9 kV que alimenta a la ciudad de Huamachuco desde la subestación Cajabamba. Esta obra permitió mejorar la calidad de energía para la población y, por ende, tomar mayor volumen de energía para Poderosa. La intervención permitió estabilizar el perfil de tensión en una zona crítica, mitigando caídas de voltaje que limitaban el ingreso de energía proveniente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).Impacto: gracias a esta mejora, se incrementó 3,794 MWh/año adicionales en la energía eléctrica proveniente del SEIN hacia la operación minera, desplazando generación térmica con grupos electrógenos a diésel. Esto ha permitido una reducción directa de emisiones estimada en 1,100 toneladas de CO2 por año, además de mejorar la calidad y continuidad del suministro.El beneficio económico ha significado que, al disminuir la generación térmica, se obtienen ahorros anuales promedio del orden de US$ 1.45 millones, asociados a la disminución del uso de combustible diésel y a la mayor eficiencia operativa alcanzada.Este proyecto demuestra cómo las soluciones de calidad de energía pueden tener un impacto significativo en la reducción de emisiones y en la optimización de costos energéticos, consolidando su rol dentro del portafolio de transición energética de Poderosa.Incremento de los niveles de tensión de operación, de 60.6 a 62.5 kV, en la barra de 60 kV en la subestación Cajamarca NorteUbicación: subestación Cajamarca Norte (operador: Hidrandina).Inicio de operación: año 2022.Inversión: US$ 200 mil.Descripción: este proyecto consistió en el ajuste e incremento del nivel de tensión de operación en la barra de 60 kV de la subestación Cajamarca Norte, elevando la tensión de 60.6 kV a 62.5 kV. La intervención fue coordinada con el operador del sistema para mejorar la calidad del suministro eléctrico hacia el norte del sistema de Poderosa, permitiendo un mayor flujo de energía desde el SEIN hacia las operaciones mineras.Impacto: gracias a este aumento de tensión, se habilitó el ingreso adicional de aproximadamente 3,020 MWh/año de energía eléctrica desde el SEIN, permitiendo desplazar generación termoeléctrica. Esto generó una reducción estimada de 876 toneladas de CO2 por año, alineada a los objetivos de descarbonización de la empresa.En términos económicos, el reemplazo de energía térmica por energía del SEIN permitió obtener ahorros anuales promedio del orden de US$ 1.13 millones, debido al menor costo unitario de la energía limpia respecto al diésel y a la mejora de eficiencia operativa.Esta mejora técnica, de bajo costo e implementación rápida, demostró un alto retorno ambiental y económico, posicionándose como una intervención efectiva para optimizar la infraestructura existente y fortalecer la estrategia de transición energética en Poderosa.Renovación del contrato de suministro de energía, considerando 100% renovableUbicación: transversal a toda la operación de Poderosa conectada al SEIN.Inicio de operación: enero de 2023.Inversión: US$ 300 mil.Duración del contrato: 5 años (2023 a 2027).Proveedor: Kallpa Generación / Hidrandina.Descripción: este proyecto consistió en la licitación, negociación y firma de un nuevo contrato de suministro eléctrico con el objetivo de garantizar que el 100% de la energía adquirida por Poderosa a través del SEIN provenga de fuentes renovables certificadas. El proceso fue liderado internamente por la Superintendencia de Proyectos Energéticos y de un estudio legal especializado en contratos de electricidad.La certificación se obtuvo bajo el estándar internacional I-REC (International Renewable Energy Certificate), asegurando la trazabilidad de la energía comprada. A la fecha, ya se cuenta con los certificados verdes correspondientes a los años 2023 y 2024, lo que respalda oficialmente el origen renovable de la energía consumida por Poderosa.Impacto: con este contrato, se ha incrementado la compra de energía eléctrica 100% renovable de la red en 42 mil MWh adicionales por año, lo cual ha permitido desplazar generación térmica a gas natural, evitando la emisión de aproximadamente 9,100 toneladas de CO2 anuales.Desde el punto de vista económico, esta estrategia de abastecimiento ha permitido un ahorro anual estimado de US$ 7.8 millones, producto de la reducción en la autogeneración térmica, la mejora de condiciones tarifarias y la eliminación de la exposición a variabilidad de precios del diésel.Esta acción marca un hito clave dentro del plan de descarbonización de Poderosa, al eliminar por completo las emisiones del Alcance 02 desde el año 2023, y fortalecer el compromiso de la empresa con una minería sostenible, trazable y alineada con estándares internacionales de sostenibilidad energética.Sistema de almacenamiento de energía con baterías Ubicación: subestación LPC – La Morena.Inicio de operación: octubre de 2023.Inversión: US$ 5.5 millones.Capacidad: 4 MW / 8 MWh.Descripción: El proyecto Battery Energy Storage System (BESS) consiste en un sistema de almacenamiento de energía que permite inyectar potencia al sistema eléctrico de Poderosa durante las horas punta, mediante una estrategia de peak shaving (4MWh), así como desplazar 4MWh diarios de generación térmica. El sistema está integrado al Energy Management System (EMS) de la operación minera y permite responder de manera inmediata ante variaciones en la demanda o interrupciones del suministro.Impacto: la incorporación del BESS ha permitido el desplazamiento de 1,460 MWh por año de generación térmica a base de diésel, evitando la emisión de aproximadamente 423 Tn CO2 anuales. Además, su capacidad de respuesta rápida ha mejorado la confiabilidad del suministro eléctrico, minimizando riesgos de desconexión en áreas críticas de la operación.Desde el punto de vista económico, el uso estratégico del BESS ha generado ahorros anuales estimados de US$ 0.487 millones por generación térmica, además de reducción de costos adicionales en cargos de potencia coincidente de la facturación de Hidrandina.Este sistema representa una solución moderna y eficiente para la gestión energética en entornos mineros exigentes, siendo el primer BESS para minería en el Perú, consolidando su valor como parte clave del portafolio de transición energética de Poderosa.Línea de transmisión de 13 km en 60 kV, desde la subestación LPCUbicación: SE. LPC y SE. Chacparrosas.Inicio de operación: marzo de 2024.Inversión: US$ 17 millones.Capacidad: 18 MVA.Descripción: el proyecto consta de una línea trifásica con 39 estructuras de alta tensión y dos transformadores de potencia de 9 MVA., ubicados en la subestación Chacparrosas.Esta obra ha permitido ampliar la capacidad de suministro eléctrico a las operaciones de la principal unidad de producción de Poderosa, lo cual se ha logrado incrementando la tensión de transmisión de 25 kV a 60 kV, mediante la línea de transmisión implementada.Impacto: la incorporación de la línea de 60 kV ha permitido desplazar 6,751 MWh por año de generación térmica, evitando la emisión de 1,958 Tn CO2 anuales. Además, se ha mejorado la calidad de la energía por el incremento del voltaje en la barra de entrega en la subestación Chacparrosas.Desde el punto de vista económico, el ingreso de operación de este proyecto ha generado ahorros anuales estimados de US$ 2.5 millones por generación térmica desde su ingreso en marzo del 2024.Generación distribuida en la unidad Santa MaríaUbicación: Unidad de Producción Santa María,Inicio de operación: marzo de 2025,Inversión: US$ 1 millón.Capacidad: 0.5 MW y 612 kWh-día (Primera etapa).Descripción: generación distribuida, también conocida como generación in situ, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de pequeñas fuentes de energía solar fotovoltaica con almacenamiento de baterías de ion-litio en lugares próximos a las cargas, en el caso de nuestro proyecto va dirigido a los servicios de campamentos, oficinas y comedores en cada unidad de producción y los sistemas han sido implementados en los techos de las edificaciones.La generación distribuida además de suministrar energía eléctrica a la carga puntual, también se conecta a la red de distribución interna de energía eléctrica de la mina, contribuyendo de este modo al suministro de energía eléctrica de las operaciones mineras.El proyecto se ha desarrollado como una primera etapa en la Unidad de Producción Santa María, y está previsto implementar una segunda etapa de 0.5 MW para el 2026.Impacto: la incorporación del Sistema de Generación Distribuida en su primera etapa ha permitido desplazar 700 MWh por año de generación térmica, evitando la emisión de 200 Tn CO2 anuales. Además, se ha mejorado la continuidad del suministro eléctrico, frente a cortes programados e intempestivos, y la alta incidencia solar (10 meses) en la zona, favorece el mayor aprovechamiento durante el año.Proyectos en desarrollo que contribuirán a la reducción de huella de carbono del 2026 - 2030Proyecto solar fotovoltaico de 7 MWpUbicación: Unidad Paraíso.Etapa de implementación: construcción.Inicio de construcción: julio de 2025.Inicio de operación: julio de 2026.Inversión: US$ 8.5 millones.Capacidad: 7 MWp, 11,000 MWh/año.Descripción: el proyecto consiste en una planta de autogeneración solar fotovoltaica de 7 MWp, la cual aportará 11,000 MWh/año de energía renovable. La instalación se ejecuta sobre un terreno de 12 hectáreas, ubicado estratégicamente cerca de las operaciones mineras, lo que facilita su conexión mediante una línea de media tensión de 25 kV, de 2 km a una subestación existente en las operaciones de Poderosa.En febrero de 2025, se adjudicó el contrato bajo la modalidad de Estudio, Procura y Construcción (EPC) para el desarrollo de la iniciativa. La construcción se inició el 7 de julio de 2025 con la entrega del terreno a la empresa EPCista. La puesta en operación comercial está prevista para julio de 2026.Impacto: la planta solar fotovoltaica tendrá una generación estimada de 11,000 MWh/año de energía 100% renovable, lo que permitirá desplazar generación térmica y reducir de forma significativa la huella de carbono en 3,015 Tn CO2 por año, así como ahorros anuales de US$ 4.16 millones, asociados al menor costo de generación frente al diésel y a la mejora de la autonomía energética.Este proyecto refuerza el compromiso de Poderosa con la transición energética, aportando generación renovable a mediana escala desde fuentes propias, y reduciendo costos operativos como emisiones de GEI en línea con las metas de descarbonización al 2030.Proyecto Central Hidroeléctrica N1Ubicación: a 20 km de la Unidad de Producción Marañón / Poderosa.Etapa de implementación: Ingeniería y permisos.Inicio de operación: enero de 2029.Inversión: US$ 45 millones.Capacidad: 12 MW y 74,000 MWh-año.Descripción: La Central Hidroeléctrica N1 es un proyecto de generación de energía renovable diseñado para garantizar el suministro eléctrico a mediano y largo plazo, en respuesta al crecimiento sostenido de la demanda eléctrica de Poderosa. La central será del tipo derivación, utilizando aguas de un río cercano a las operaciones sin la construcción de un embalse, lo que minimiza el impacto ambiental directo.La obra contempla una capacidad instalada de 12 MW y una generación anual estimada de 74 mil MWh/año, lo que permitirá desplazar de forma significativa la generación térmica actual con diésel, y cubrir una parte importante del incremento proyectado en la demanda al 2030.Impacto: la operación de CH N1 permitirá la reducción de aproximadamente 21,460 Tn CO2 anuales, reforzando la meta corporativa de alcanzar emisiones cero en el Alcance 01 al 2030. Además, el desplazamiento de generación térmica se traduce en ahorros anuales estimados del orden de US$ 28.1 millones, fortaleciendo la sostenibilidad económica del sistema energético interno.Avances a la fecha: a. Estudio de factibilidad: concluido.b. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos: obtenido.c. Acreditación hídrica: aprobado.d. Declaración de Impacto Ambiental: en elaboración.e. Gestión de servidumbre: en gestión.Este proyecto es uno de los pilares en el portafolio de transición energética de Poderosa, tanto en impacto ambiental como en económico y reducción de GEI.Nueva línea de transmisión en 220/60/138 kV al SEINUbicación: región Cajamarca.Inicio de operación: junio de 2027.Inversión: US$ 30 millones.Capacidad: 19 MW.Descripción: el proyecto consiste en un sistema de transmisión de 220 kV, hacia las instalaciones de 60 kV de Poderosa, considerando los siguientes componentes principales:a. Ampliación en 220 kV en la subestación de suministro, mediante una bahía de línea de transmisión en la misma configuración que las bahías existentes.b. Sala de control para los tableros, protección y telecomunicaciones, los cuales intercambiarán señales con el sistema de control existente.c. Línea de transmisión en 220 kV compuesto por una línea de transmisión en la misma configuración simple circuito con dos cables de guarda.d. Subestación intermedia, para bajar la tensión de 220 kV a 60 kV y, de este modo, se pueda conectar a la línea existente de 60 kV de Poderosa. Impacto: el ingreso en operación de esta línea de transmisión permitirá cubrir en el mediano y largo plazo el suministro de energía eléctrica proveniente de la red a la operación de Poderosa, considerando el crecimiento de la demanda proyectada al 2030.Esta iniciativa permitirá un abastecimiento adicional de 66 mil MWh/año de la red, lo cual permitirá la reducción aproximadamente de 19 mil Tn CO2 al año, con lo cual consolidaríamos la meta corporativa de emisiones cero en el Alcance 02 al 2030.Avances a la fecha: a. Ingeniería de detalle: concluido.b. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos: obtenido.c. Estudio de pre-operatividad: aprobado.d. Declaración de Impacto Ambiental: aprobado.e. Convenio de conexión: firmado.f. Gestión de servidumbre: 91% obtenida.Resultados Presentamos a continuación los principales hitos e indicadores clave de la planificación realizada para cumplir con el objetivo de reducir a cero las emisiones de GEI al 2030 en el alcance 01 y 02.Hitos claveEn la Tabla 1 se puede apreciar las Tn CO2 evitadas y acumuladas al 2030 por cada proyecto implementado y en desarrollo entre los años 2021 y 2030, para llegar a la meta de reducción a cero de emisiones de GEI de alcance 01 y 02. Asimismo, se presenta la inversión realizada y por ejecutar del orden de US$ 108.9 millones en el periodo 2021 – 2030, logrando evitar costos de consumo de petróleo del orden de US$ 258.75 millones en el referido periodo.Indicadores claveEn la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos con indicadores en el periodo 2021 – 2025, asi como los resultados previsto en los proyectos que se encuentra en proceso para ingresar en operación comercial entre el 2026 al 2030.Conclusiones1. Poderosa ha venido incrementando su demanda eléctrica en los últimos 25 años (2000 al 2025) en el orden de 11% por año en promedio.2. Poderosa viene cumpliendo con la planificación estratégica realizada entre el 2021 al 2030, habiendo puesto en operación seis proyectos con generación renovable entre los años 2021 al 2025 que le han permitido reducir en 17.8% la huella de carbono objetivo al 2030.3. Poderosa viene desarrollando tres proyectos adicionales con energía renovable que ingresarán en operación entre los años 2026 al 2029 con una inversión estimada de US$ 83.5 millones y que le permitirán reducir la huella de carbono faltante del orden de 183,844 Tn CO2 para lograr la meta de ser carbono cero en alcance 01 y 02 al 2030.4. En Poderosa no estamos esperando el futuro: lo estamos construyendo. Mientras otras industrias aún diseñan planes de descarbonización, nosotros lo estamos ejecutando, paso a paso, año tras año. Nuestro sistema eléctrico está migrando a las energías limpias en una transición energética seria y responsable, inspirando a otras empresas mineras de la región latinoamericana con el ejemplo de invertir en innovación y tecnología, demostrando que si es posible descarbonizar la industria con decisión y valentía.BibliografíaZapata, A. 2015. Ciclo de la calidad PHVA. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., p. 1–135.Tenemos la meta de cero emisiones en generación eléctrica y en el transporte con energías limpias. https://energiminas.com/2024/08/16/tenemos-la-meta-de-cero-emisiones-en-generacion-electrica-y-en-el-transporte-con-energias-limpias/Huella de Carbono Perú https://huellacarbonoperu.minam.gob.pe/huellaperu/#/inicioPremios a la Excelencia Minera 2025: Poderosa es premiada por su liderazgo en eficiencia energética en la minería peruana. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/rse/premios-a-la-excelencia-minera-2025-poderosa-es-premiada-por-su-liderazgo-en-eficiencia-energetica-en-la-mineria-peruana/ VideosNueva subestación Chacparrosas - Minera Poderosa https://www.youtube.com/watch?v=acmkzZdjZ_kFase constructiva del proyecto BESS La Morena 4MW/8MWh - Minera Poderosa https://www.youtube.com/watch?v=k-aKBGH31cEEntrega de bus eléctrico a Poderosa en Instalaciones de Modasa https://www.youtube.com/watch?v=FwA5PJtqyb4