Por: Ricardo Carrión, socio y gerente de Finanzas Corporativas de Kallpa Securities SAB.La minería y las finanzas están cada más relacionadas. Son interdependientes. Las empresas mineras necesitan incrementar reservas y la vida útil de sus minas sostenidamente y estas inversiones son cada año más intensivas en capital.En un mundo financiero globalizado y cada vez más grande, los mercados de capitales han tomado una importancia singular. Millones de personas directamente o a través de diversos vehículos de inversión son los que hoy financian los proyectos de las compañías mineras. Esto es muy importante para el sector.El pool de capital es inmenso y todos compiten por él, mostrando rentabilidad esperada y riesgo. Y dentro de ese mercado, la minería, en general, y la minería peruana, en particular, compiten todos los días. Entender cómo funciona ese mercado es clave para tomar decisiones inteligentes en el sector.Más aun cuanto en los últimos dos años ha cobrado mayor notoriedad el cambio de la matriz energética en el mundo para cumplir los objetivos previstos en el Acuerdo de París. Esta convención señala el comienzo de un cambio hacia un mundo mucho más amigable al medio ambiente. Y esto solo es alcanzable si es que existe un cambio en la matriz energética global, es decir, abandonar progresivamente la combustión fósil y migrar hacía un nuevo mundo donde las energías verdes o renovables cobren mayor notoriedad. Para acelerar la transición energética se requiere la implementación de distintos tipos de fuentes de generación de energía, como lo es la solar, eólica y la natural migración hacia vehículos eléctricos. Todo esto tiene un común denominador: se necesitan metales y en especial, mucho cobre. Para transitar a un mundo mejor debemos acelerar la puesta en marcha de muchísimos proyectos mineros. Según cifras de la consultora Wood Mackenzie, para alcanzar los objetivos trazados en el Acuerdo de París, al 2030 el mundo necesitará incrementar la oferta de cobre en 5 millones de toneladas. Para ponerlo en perspectiva es como duplicar la producción de todo Chile y definitivamente eso solo puede suceder si todos los países con potencial, como Perú (segundo productor mundial de cobre), deciden con contundencia sacar adelante grandes proyectos. Dada, la mayor demanda, el mundo requiere una inversión en proyectos mineros de aproximadamente US$ 250,000 millones en un periodo relativamente corto 2024-2030. Eso es como sacar adelante 50 Quellavecos. Se necesita mucha inversión para satisfacer la demanda creciente en el mundo. Para mantener el 13% de participación que tiene el Perú en la producción global de cobre (incluyendo Quelaveco), necesitamos atraer US$ 32,500 millones, de los US$ 250,000 millones mencionados, en los próximos seis años. Esto es US$ 5,400 millones por año. Hoy estamos largamente por debajo de esa cifra. Ahora, para crecer la producción peruana en 50% en seis años, necesitamos US$ 8,000 millones de inversión por año (que debería ser nuestro objetivo país).Para ello, se necesita entender la relación entre economía, finanzas y minería, pues solo atrayendo capital se logrará crecer las reservas y la producción de manera sostenida. ¿Que se necesita hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Como se relacionan los mercados financieros con el sector? ¿Cómo se le asigna valor a una empresa/proyecto minero?KallpaEduca, brazo educativo de Kallpa SAB, lanza su curso corto virtual “Minería y finanzas: de la exploración a la producción” este 22 y 24 de agosto. Informes con Viviana Villanueva al Whatsapp: 914 135 418/correo: marketing@kallpasab.com/Teléfono: 6307500 anexo 12.
proEXPLO 2025: innovación, tecnología y respeto al entorno para el necesario relanzamiento de las exploracionesSeguir leyendo