REVISTA MINERÍA 555 | EDICIÓN DICIEMBRE 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 1

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 2

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 3

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 4 En estas fiestas por la Navidad y el Año Nuevo, expresamos nuestros mejores parabienes para que el Perú retome en el corto plazo la senda del crecimiento de la mano de la principal actividad productiva del país: la Minería.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 5

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 6

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 7 PRESIDENTE: Abraham Chahuan 1er. VICEPRESIDENTE: Darío Zegarra 2do.VICEPRESIDENTE: Juan Carlos Ortíz DIRECTORES Raúl Garay Jimena Sologuren Johny Orihuela Julia Torreblanca Miguel Cardozo Roberto Maldonado Rómulo Mucho Alfredo Alfaro Edgardo Orderique Diana Rake Tomás Gonzáles EXPRESIDENTE: Víctor Gobitz REPRESENTANTE CIP: Germán Arce GERENTE GENERAL: Carlos Diez Canseco COMITÉ EDITORIAL: Miguel Cardozo Roberto Maldonado Richard Contreras Darío Zegarra Luz Cabrera Diógenes Uceda Rómulo Mucho MINERÍA es la publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Calle Los Canarios 155-157, Urb. San César - II Etapa, La Molina, Lima 12, Perú. Telf. (511) 313-4160 / E-mail: rmineria@iimp.org.pe http://www.iimp.org.pe «Hecho el Depósito Legal Nº 98-3584 en la Biblioteca Nacional del Perú» El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de MINERÍA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente Contenido Histórico 68Apuntes para la historia de la minería en los Andes centrales del Perú Gestión Ambiental 09 Monitoreo de la cobertura vegetal en áreas de cierre progresivo mediante teledetección y NDVI 16 Escenarios de integración de sistemas renovables de generación eléctrica en el sector minero del Perú al 2050 Economía Minera 42 Economía Circular: en base a relaves de mina de cobre se genera cemento geopolimerizado Innovación 56 La fundición de cobre de Ilo de Southern Perú - 15 años después de su modernización y sus perspectivas a futuro Procesamiento de Minerales Editorial 08 La agilización de trámites y la conservación del medio ambiente Director: Homar Lozano Subdirector: Venancio Astucuri Editor: Hebert Ubillús Arriola Publicidad: 961748318 / 944570038 Colaboradores: Iván Salas y Abdhiel Bustamante – Rolando Jesús – José Rau, Patrizia Pereyra y Maribel Guzmán – Enrique Herrera y Manuel Munguía – Augusto Ramírez Diagramación: César Blas Valdivia Corrección: C & S Comunicaciones PUBLICACIÓN OFICIAL DEL IIMP www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe 555 Diciembre 2023 Ofrecer a nuestros lectores conocimiento, tecnología e innovación, orientados al desarrollo productivo y sostenible de las operaciones mineras, buscando la mejora de la calidad y competitividad del sector minero. Misión:

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 8 La agilización de trámites y la conservación del medio ambiente Editorial En los últimos meses se aborda con mayor énfasis la necesidad de agilizar la aprobación de trámites en el sector minero, con el fin de impulsar la inversión y la puesta en marcha de nuevos proyectos, sin embargo, la denominada tramitología no solo afecta a esos aspectos sino también lo referente al cierre de minas. Esto tomando en cuenta que la ley dispone no solo la constitución de fideicomisos de garantía sino también la fiscalización del cierre progresivo por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como mínimo una vez al año. Es decir, si se realiza una fiscalización permanente al cumplimiento del Plan de Cierre de Minas, la emisión del certificado correspondiente tendría que realizarse en tiempos razonables, sin afectar las medidas de postcierre. De acuerdo con el Anuario Minero 2022 del Ministerio de Energía y Minas, existen nueve unidades en proceso de cierre final y 24 en postcierre, lo que implica cerca de 40 mil hectáreas de extensión. Como podrá apreciarse en las siguientes páginas, la minería formal que opera en el país progresivamente va incorporando lo último del desarrollo tecnológico con el fin de hacer más amigables a las operaciones con el medio ambiente y así lograr un mejor cierre de minas, proceso que implica modificaciones que la autoridad debe atender también con racionalidad. En general, el sector minero ha sido claro en señalar que la agilidad en los procesos que solicita de parte de las autoridades no implica la disminución o relajamiento de los estándares ambientales, dado que es consciente de su radical importancia para la preservación de los ecosistemas, en el marco de la aplicación de los criterios ESG. La idea es que se cumplan los plazos que la ley establece y no que se tarde más del triple del tiempo en los procedimientos de aprobación, con la finalidad de dotar de predictibilidad y que los proyectos mineros se ejecuten en plazos que les permitan a los inversionistas tomar decisiones sobre bases sólidas y puedan hacer una planificación adecuada, sabiendo que las reglas de juego se cumplen y se respeta lo normado. De esta forma, la principal actividad económica del país, responsable de generar ingentes recursos para el Estado y las divisas que permiten mantener equilibrada la balanza comercial, no solo pueda continuar con esta contribución sino incrementarla en beneficio de más peruanos, con el crecimiento más sano que es el que impulsa la inversión privada. La minería peruana formal y responsable tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente y trabaja constantemente en ello, solo requiere el acompañamiento de un Estado ágil con una visión clara de la oportunidad que tiene al frente, tomando en cuenta el proceso de cambio de matriz energética que atraviesa el mundo y lo que esto constituye para países con potencial y riqueza minera como el nuestro. Homar Lozano, director.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 9 Gestión Ambiental Monitoreo de la cobertura vegetal en áreas de cierre progresivo mediante teledetección y NDVI Por: Iván Salas, Hudbay Perú y Abdhiel Bustamante, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Abstract Correlation analyses are carried out based on the diversity indexes of revegetated areas within the progressive closure processes in the Constancia Mining Unit, province of Chumbivilcas, Cusco region. These indices were correlated with the values of vegetation cover and Normalized Vegetation Index (NDVI), the former being the value considered within the commitments assumed in the closure processes. An almost null correlation was found between vegetation cover and diversity indices, while the correlation between NDVI and diversity indices was positive, which would allow the richness, abundance and diversity of species in the evaluated areas within progressive closure processes to be characterized and monitored over long periods of time using the Normalized Vegetation Index method. Resumen Se efectúan análisis de correlación con base en los índices de diversidad de áreas revegetadas dentro de los procesos de cierre progresivo en la unidad minera Constancia, en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Estos índices fueron correlacionados con los valores de cobertura vegetal e Índice Normalizado de Vegetación (NDVI), el primero es el valor considerado dentro de los compromisos asumidos en los procesos de cierre. Se encontró una correlación casi nula entre la cobertura vegetal y los índices de diversidad, en tanto la correlación entre el NDVI e índices de diversidad fue positiva, lo que permitiría que la riqueza, abundancia y diversidad de especies en las áreas evaluadas dentro de

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 10 procesos de cierre progresivo pueda ser caracterizada y monitoreada en largos periodos mediante el método del Índice Normalizado de Vegetación. Introducción Hudbay Perú, subsidiaria de la canadiense Hudbay Minerals Inc., se encuentra en la etapa de operación de la unidad minera Constancia, que se localiza aproximadamente a 112 km al sur de la ciudad del Cusco, y a 634 km de Lima (distancias en línea recta), en los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas, sobre los 4,000 msnm. En Constancia se realiza la explotación a tajo abierto de minerales de cobre y molibdeno, y su procesamiento para producir concentrados como productos finales. Los impactos generados en minas a cielo abierto provocan que el abandono de las actividades sin hacerse cargo de los efectos post operacionales sea contrario a cualquier idea de sostenibilidad. De todos los efectos, el cambio de coberturas del suelo es la alteración más visible en los terrenos intervenidos. La vegetación constituye uno de los componentes de mayor importancia y fundamental para el equilibrio del medio ambiente, además la cubierta vegetal juega un papel decisivo para el adecuado soporte, conservación y mantenimiento de otros recursos (fauna, suelos y paisaje). La revegetación, que se llevan a cabo en la etapa final del cierre y cierre progresivo de mina, es considerada como la principal actividad de restauración de las áreas disturbadas por la actividad minera con el objetivo de crear en estas una cubierta vegetal sostenible con el fin de integrarlas con el medio ambiente y proporcionar condiciones ecosistémicas adecuadas para evitar la terosión, mejorar las propiedades del suelo, y para el establecimiento e interacción con otras especies de flora y fauna nativas. La revegetación es una forma de restauración, con la cual se trata de restablecer las diferentes comunidades vegetales, que se encontraban en un inicio, previo al impacto que las llevó a su estado actual (Bradshaw, 1997). La revegetación se considera un proceso continuo que puede durar hasta 5 años (Ministerio de Energía y Minas, 2007). El cierre progresivo es beneficioso tanto para el medio ambiente como para el titular de la mina, ya que impacta positivamente en los ecosistemas al permitir la recuperación rápida de tierras y al controlar la degradación ambiental futura (Ministerio de Energía y Minas, 2006). Los Índices de Vegetación (IV) generados mediante sistemas de teledetección, realzan la cubierta vegetal en función de su respuesta espectral, resaltando parámetros como densidad, índice de área foliar, actividad clorofílica, y atenuando otros componentes como suelo, iluminación, etc. Uno de los más usados es el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que Figura 1. Ubicación de las áreas de cierre progresivo con revegetación dentro de la unidad minera Constancia. La flecha indica al área denominada DM7.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 11 discrimina coberturas vegetales comparando la firma espectral de vegetación sana, vegetación seca y suelo, permitiendo determinar el estado de la vegetación o la ausencia de esta (Chuvieco 1995), además de identificar la variación de esta vegetación (incremento, decremento, vigor, densidad, estrés hídrico, etc.) resaltándola sobre otros elementos del paisaje, y permitiendo, además, caracterizar su evolución mediante análisis multitemporales que posibilitan identificar cómo varía la presencia de vegetación. 1. Experiencias previas encontraron que el NDVI tiene una relación lineal cuando el índice de área foliar o la densidad de la vegetación aumentan, demostrando que es un buen indicador de biomasa de la vegetación secundaria en una sucesión vegetal, además de que la riqueza de especies puede ser caracterizada y monitoreada a nivel regional y en largos periodos (Carlson & Ripley, 1997; Amaral et al., 1996; Fairbanks & Mcgwire, 2004; Levin et al., 2007; Zorogastua et al., 2012). Estos antecedentes demuestran que el NDVI se constituye en una herramienta sencilla y accesible para el estudio de la cobertura vegetal en procesos de cierre minero, permitiendo no solo determinar el cambio en la cobertura vegetal a través de los años, sino también correlacionarlo con la recuperación de la fauna en las áreas impactadas. Esto está permitiendo el desarrollo de metodologías para el monitoreo de cambios de cobertura, con base en el NDVI, en el ámbito minero (Wajs, 2018). En la unidad minera Constancia se viene efectuando el seguimiento de las áreas revegetadas en las actividades de cierre progresivo mediante teledetección; para ello se utilizaron imágenes satelitales de la plataforma Planet, provenientes del satélite SkySat, con una resolución espacial de 0.5 m (4.0-5.0 NIIRS) y cinco bandas espectrales (RGB, pan y NIR). Este proceso se da de manera complementaria al monitoreo biológico Tabla 1. Detalle de Especies Nativas Usadas en la Revegetación dentro de Procesos de Cierre Progresivo Áreas de Revegetación Especies Revegetadas Método de Siembra Material de Siembra Año de Siembra DM6 Bromus catharticus, Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Jarava ichu, Brassica rapa subsp. campestris Voleo Semillas 2015-2016 DM7 Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Jarava ichu Voleo Semillas 2015 Taludes DM3, Landfill, Plataforma 1, Plataforma 4, Polvorín Temporal Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Jarava ichu, Bromus cartharticus Voleo Semillas 2016 Cantera Esperanza Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Jarava ichu, Brassica rapa subsp. campestris Voleo Semillas 2019-2020 Figura 2. Vista de satélite y del NDVI del área del Depósito de Materiales 7 (polígono delimitado en color negro).

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 12 de áreas restauradas, el que se ejecuta como parte de los compromisos ambientales asumidos por la empresa, establecidos dentro de sus instrumentos de gestión ambiental. Para la revegetación en la unidad se consideraron ocho áreas de revegetación, y la siembra fue realizada por semillas, entre nativas y exóticas, mediante el método de voleo y entre los años 2015 y 2020. Objetivos Determinar la correlación entre los valores de diversidad biológica obtenidos en los monitoreos biológicos de compromiso en áreas revegetadas dentro de procesos de cierre progresivo, y los parámetros de cobertura vegetal e Índice Normalizado de Vegetación obtenidos mediante procesos de teledetección. Desarrollo y colección de datos El estudio se efectuó en el área denominada Depósito de Materiales 7 (DM7), el que cuenta con 12.5 ha de extensión. Esta zona fue revegetada en el periodo 2015- 2016 con tres especies nativas: festuca dolichophylla, festuca orthophylla, y jarava ichu (ver Tabla 1). Los trabajos de monitoreo biológico en el área revegetada se iniciaron en 2017, cuando se consideró que las plantaciones habían alcanzado la madurez fenológica, además del desarrollo de vegetación colonizadora en el área revegetada. Los muestreos en el área revegetada se desarrollaron en la época húmeda (abril) de 2017, época seca (septiembre) de 2017, época seca (septiembre) de 2018, época húmeda (abril) de 2019, época seca (septiembre-octubre) de 2019, época seca (octubre) de 2020, época húmeda (abril) de 2021, época seca (septiembre) de 2021, época húmeda (marzo) 2022, y época seca (noviembre) de 2022. Los trabajos de monitoreo se llevaron a cabo en seis transectos permanentes dentro del ámbito del DM7 (ver Tabla 2). Tabla 2. Ubicación de Transectos de Monitoreo Biológico en el DM7 Área Transecto UTM (19S, WGS84) Altitud (m) Este Norte DM7 T2a 197456 8395860 4,180 T2b 197490 8395752 4,176 T2c 197569 8395925 4,149 T2d 197440 8396005 4,161 T2e 197591 8396096 4,119 T2f 197463 8396153 4,121 Tabla 3. Parámetros de Riqueza e Índices Biológicos en el Área Revegetada DM7 (2017-2022) Parámetros Flora y Vegetación EH 17 ES 17 ES 18 EH 19 ES 19 ES 20 EH 21 ES 21 EH 22 ES 22 Riqueza de especies 78 54 54 60 50 53 67 49 59 34 Riqueza de géneros 61 39 40 45 37 42 53 38 47 28 Riqueza de familias 26 16 15 15 13 16 21 14 16 14 Cobertura vegetal (%) 100 87.8 100 100 74.8 58.8 60.2 70 85.28 47.1 Índice Shannon (H´) 1.84 1.14 0.77 0.97 1.13 1.41 2.57 1.9 1.6 0.65 Índice Simpson (1-D) 0.33 0.41 0.62 0.51 0.4 0.195

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 13 PROCESO ELECTORAL 2024 De conformidad con el Estatuto y Reglamento de Elecciones, se convoca a los asociados activos y vitalicios del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), ubicado en Calle Los Canarios N° 155-157, Urb. San César, distrito de La Molina, provincia y departamento de Lima, a las elecciones del Consejo Directivo para el período abril 2024 - abril 2026, a realizarse en Asamblea General Eleccionaria, mediante el uso del voto electrónico no presencial - VENP, la que se llevará a cabo de manera virtual, con la asistencia técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE. El proceso electoral se desarrollará el día jueves 21 de marzo del 2024, en primera convocatoria mediante sesión virtual con el Sistema de Voto Electrónico No Presencial (VENP) a las 08:00 horas, y en segunda convocatoria, mediante sesión virtual con el Sistema de Voto Electrónico No Presencial (VENP), desde las 08:30 horas hasta las 20:00 horas, y en caso de ser necesaria una segunda vuelta, se realizará el día jueves 04 de abril del 2024, bajo la misma modalidad de convocatoria, y en el mismo horario. De conformidad con el artículo 51° y siguientes del Estatuto del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el Comité Electoral invita y convoca a sus asociados activos y vitalicios, a presentar mediante correo electrónico comite.electoral@iimp.org.pe, las listas completas de candidatos para las elecciones del Consejo Directivo periodo abril 2024 - abril 2026, a partir de las 08:00 horas del día 01 de febrero del 2024, señalándose como hora y fecha límite, hasta el día 15 de febrero del 2024 a las 12:00 horas. Los detalles de todo el proceso se podrán encontrar en el Cronograma Electoral que está a disposición de los asociados en la página web de la Institución y en la revista institucional. La Molina, 12 de enero del 2024. COMITÉ ELECTORAL El DM7 mostró altos valores de riqueza de especies en los monitoreos biológicos efectuados entre los años 2017-2022 (ver Tabla 3) y, donde del total, el 93% corresponde a especies colonizadoras, mostrando que las áreas revegetadas representan un hábitat adecuado para la colonización de otras especies vegetales de los hábitats aledaños, además la cobertura promedio en las áreas revegetadas era cercana al 63%. Estas también mostraron los mayores índices de diversidad, aunque siempre mostrando la dominancia de festuca orthophylla. Adicionalmente se tomaron datos relativos a la cobertura vegetal de las áreas revegetadas, como indicador de cumplimiento de los compromisos asumidos (ver Tabla 3). El monitoreo mediante el análisis NDVI correspondiente a las épocas indicadas, se efectúa para tratar de encontrar correlación entre estos valores y los índices de diversidad encontrados (Figura 2). Esto permitió, por un lado, determinar que los valores NDVI promedio de las áreas revegetadas fueron superiores a 0.5, semejantes a los valores de NDVI de las áreas no disturbadas. Esto es relevante, puesto que un análisis basado solo en el porcentaje de cobertura no mide el vigor de la vegetación, que es un elemento que indica el grado de restauración de un área disturbada. De esta manera, se busca correlacionar los valores de riqueza, diversidad y cobertura obtenidos en los monitoreos biológicos, permitiendo complementar estos resultados. Presentación y discusión de resultados Como parte de los compromisos asumidos se considera el parámetro de porcentaje de cobertura vegetal establecido en las áreas intervenidas con labores de cierre progresivo. Sin embargo, este valor no necesariamente refleja

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 14 Figura 3. Porcentaje de cobertura vegetal e índices de diversidad en el DM7. Figura 4. Gráfico de dispersión entre el porcentaje de cobertura vegetal y el índice de diversidad de Shannon en el DM7. los índices de biodiversidad de las áreas evaluadas. Los índices de diversidad son herramientas matemáticas que se utilizan para evaluar la diversidad de especies en un área dada; por lo general, en una comunidad o ecosistema. El índice de Shannon (H´) se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad específica, y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0.5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies. Se estableció una comparación entre los parámetros de cobertura vegetal y el índice de Shannon en el área estudiada. En la comparación (ver Figura 3) se puede observar que no parece existir relación entre ambos juegos de datos. Para validar esta observación se elaboró una matriz de correlación que busca encontrar correspondencia entre los valores de cobertura vegetal, NDVI y el índice de diversidad en todas las épocas de evaluación (Tabla 4). Entre los valores de porcentaje de cobertura vegetal y los índices de diversidad se encontró un coeficiente de correlación de -0.15400199, indicando una nula correlación entre ambos valores para el área de revegetación en el DM7. El gráfico de dispersión generado con base en la matriz confirma que no hay una correlación lineal entre la cobertura vegetal y los índices de diversidad (ver Figura 3). Por otro lado, el mismo análisis, esta vez entre los valores del NDVI y los índices de diversidad arroja un coeficiente de correlación de 0.98147849. Esta correlación positiva se ve reflejada en el gráfico de dispersión, donde se puede observar una tendencia lineal entre ambos juegos de datos (ver Figura 4). Conclusiones 1. De los análisis preliminares se puede concluir que el Índice Normalizado de Vegetación (NDVI) presenta una relación lineal respecto a los índices de diversidad (Figura 5). 2. El porcentaje de cobertura vegetal parece tener una menor relación con los parámetros biológicos de riqueza, abundancia y diversidad encontrados en los monitoreos biológicos efectuados en las diferentes épocas de evaluación (Figura 3). 3. El monitoreo de las labores de revegetación aplicando la técnica del NDVI permitiría que los índices biológicos como riqueza, abundancia y diversidad de especies puedan ser caracterizados y monitoreados en largos periodos.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 15 Figura 5. Gráfico de dispersión entre el NDVI y el índice de diversidad de Shannon en el DM7. 4. Es posible afirmar que el uso de técnicas de monitoreo con sensores remotos es una herramienta con la que se puede realizar el análisis de un territorio a través del tiempo, levantar información útil para su gestión eficiente y hacer un seguimiento y evaluación de los cambios a los que se ha visto sometido. Bibliografía Amaral, S., Soares, J. V., Alves, D. S., Mello, E. de, Almeida, S. A. S., Silva, O. da y Silveira, A. M. 1996. Relações entre Índice de Área Foliar (LAI), Área Basal e Índice de Vegetação (NDVI) em relação a diferentes estágios de crescimento secundário na Floresta Amazônica em Rondônia. Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, 8. Bradshaw, A. D. 1997. What do we mean by restoration? In: K. M. Urbanska, N. R. Webb & P. J. Edwards (eds.), Restoration Ecology and Sustainable Development, pp, 8-16. Cambridge University Press, Cambridge Carlson, T. N. y Ripley, D. A. 1997. On the relation between NDVI, fractional vegetation cover, and leaf area index. Remote Sensing of Tabla 4. Matriz de Correlación entre Porcentaje de Cobertura Vegetal, Índice de Diversidad de Shannon y NDVI en el DM7 Cobertura vegetal (%) Índice de diversidad Shannon H´ NDVI 100 1.84 0.70 87.8 1.14 0.45 100 0.77 0.30 100 0.97 0.35 74.8 1.13 0.40 58.8 1.41 0.50 60.2 2.57 0.90 70.0 1.90 0.80 85.28 1.60 0.65 47.1 0.65 0.25 Environment, 62(3), 241–252. Chuvieco, E. 1995. Fundamentos de Teledetección Espacial. Segunda edición. Ediciones RIALP, Madrid, España. Levin, N., Shmida, A., Levanoni, O., Tamari, H. y Kark, S. 2007. Predicting mountain plant richness and rarity from space using satellite-derived vegetation indices. Diversity and Distributions, 13(6), 692–703. Fairbanks, D. H. K. y Mcgwire, K. C. 2004. Patterns of floristic richness in vegetation communities of California: regional scale analysis with multitemporal NDVI. Global Ecology and Biogeography, 13(3), 221- 235. Ministerio de Energía y Minas. 2005. Reglamento de Cierre de Minas. DS 033-2005 EM, Perú. Ministerio de Energía y Minas. 2006. Guía para la elaboración de Planes de Cierre de Minas, Perú. Ministerio de Energía y Minas. 2007. Guía para el diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros, Perú. Wajs, J. 2018. First experience with remote sensing methods and selected sensors in the monitoring of mining areas - a case study of the Belchatow open cast mine. E3S Web of Conferences, 29, 1. Zorogastúa, P., Quiróz, R. y Garatuza, J. 2012. Dinámica de los bofedales en el altiplano peruano-boliviano. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 8(2), 63-75.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 16 Economía Minera Escenarios de integración de sistemas renovables de generación eléctrica en el sector minero del Perú al 2050 Por: Rolando Jesús Claros, jefe de Sistema de Potencia en Southern Perú. Trabajo ganador en el área de Economía Minera del Foro TIS de PERUMIN 36. Resumen En los próximos años, el Perú debe decidir el futuro de la matriz energética que permita una verdadera transición acompañada de una transformación económica y ecológica sostenible en el tiempo de cara al 2050. El estudio revisa el comportamiento histórico de la matriz energética del país y concluye que no cuenta con una política a largo plazo que permita integrar las energías renovables a pesar que posee la ventaja competitiva de ser una nación con un alto potencial de energías renovables de 108,000 MW de los cuales solo se utiliza 5,700 MW (5.3%). La electricidad participa en el consumo nacional de energía en un 20.5%, por lo que existe un gran potencial de capacidad para que esta proveniente de fuentes renovables desplace el uso de combustibles fósiles que son recursos finitos en el tiempo y que no producimos en Perú. La matriz energética de consumo es históricamente dependiente de fuentes fósiles, su participación el 2019 fue de 63.5%; el gas de Camisea reemplazó parte del consumo de combustibles tradicionales (petróleo, carbón, GLP). Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2018. Figura 1. Producción bruta interna de energía primaria 2018.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 17 Abstract In the coming years, Peru must decide on the future of the energy matrix that will allow for a true energy transition accompanied by a sustainable economic and ecological transition over time towards the year 2050. The study reviews the historical behavior of Peru's energy matrix and concludes that it does not have a long-term energy policy that allows the integration of renewable energies even though it has the competitive advantage of being a country with a high renewable energy potential of 108,000 MW, of which only 5,700 MW (5.3%) are used. Electricity accounts for 20.5% of national energy consumption, so there is great potential for electricity from renewable sources to displace the use of fossil fuels, which are finite resources in time and which we do not produce in Peru. The energy consumption matrix is historically dependent on fossil fuels; its share in 2019 was 63.5%; Camisea gas replaced part of the consumption of traditional fuels (oil, coal, LPG). The mining sector consumes 9% of Peru's energy, being one of the sectors that contributes the least to CO2 emissions in Peru with 2.5% of the total, ranking as one of the least CO2 polluting sectors, far behind transportation, fishing, residential/ commercial and power generation. For the mining sector, energy efficiency policies should be applied and fossil fuel consumption should be transferred to electricity, which is less polluting. The LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) program is used to analyze three scenarios with different energy demand and supply conditions up to 2050 for the Peruvian electricity system: BAU (Business As Usual) scenario based on the continuity of existing events and political decisions, P2C (Paris 2°C) scenario based on compliance with the Paris Agreement commitment, and TGT (Target) scenario based on decarbonization. The results confirm that it is feasible to have a true Energy Transition while maintaining GDP growth, limiting carbon emissions, electrifying transportation, generating energy efficiency policies and using the potential of available renewable energies, by 2050 in a TGT scenario of total decarbonization, an increase of 260% of generation capacity will be required, reaching 33,788 MW, the solar/wind renewable mix would take the lead with a participation of 60.1% (20,660 MW), accompanied by a hydraulic participation with 38.7% (13,000 MW) and a null thermal participation of hydrocarbon origin in the production of electric energy, with natural gas being destined to other more efficient activities such as heat production. The study concludes that in order to reduce the carbon footprint in mining, the following route is proposed: a) With PPA, contract or self-produce clean and competitive energy, b) Generate energy efficiencies in the processes and c) Electrify the internal energy matrix. Regulatory changes are recommended to accelerate the energy transition: the "Open Access" criterion for electricity systems should be eliminated for private company assets and should only be applied to assets concessioned by the state to reinforce the networks. Eliminate the energy generation limit for autoproducers of 5% of the system's demand, in order to encourage own investment in renewable energies. Refocus current fossil fuel subsidies to promote a

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 18 change in the energy matrix based on renewable resources. Due to their operational nature, the following technical aspects must be considered: In order for the penetration of wind and solar power plants not to affect the quality and safety of the electrical system, it is necessary to control intermittency, energy storage, replace the limited contribution of short circuit and reactive power and ensure the inertia of the system. Establish standards for energy storage, distributed generation and green hydrogen production. Redefining energy dispatch in the COES not only seeks to optimize energy security and quality, but also to include the negative externalities to the environment produced by the agents. El sector minero consume el 9% de la energía del Perú, siendo uno de los sectores que menos aportan a las emisiones de CO2 en el país con 2.5% del total, ubicándose como uno de los sectores menos contaminantes de CO2 muy por detrás de los sectores de transporte, pesca, residencial/comercial y generación de energía. Para el sector minero se deben aplicarse políticas de eficiencia energética y traslados de consumos de combustibles fósiles a electricidad que son menos contaminantes. Se utiliza el programa Long-range Energy Alternatives Planning System (LEAP) para analizar tres escenarios con diferentes condiciones de demanda y suministro de energía hasta el 2050 del sistema eléctrico peruano: Escenario Business As Usual (BAU) basado en la continuidad de los acontecimientos y decisiones políticas existentes, Escenario Paris 2°C (P2C) de cumplimiento del compromiso del Acuerdo de Paris y Escenario Target (TGT) de descarbonización. Los resultados confirman que es factible contar con una verdadera transición energética manteniendo el crecimiento del PBI, limitando las emisiones de carbono, electrificando el transporte, generando políticas de uso eficiente energía y utilizando el potencial de las energías renovables disponibles, para el 2050 en un escenario de TGT de descarbonización total, se requerirá un incremento de 260% de capacidad de generación llegando a 33,788 MW, el mix renovable solar/eólico tomaría el liderazgo con una participación de 60.1% (20,660 MW), acompañado de una participación hidráulica con 38.7% (13,000 MW) y una nula participación térmica de origen de hidrocarburos en la producción de energía eléctrica, siendo destinado el gas natural a otras actividades más eficientes como la producción de calor. Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2018. Figura 2. Consumo nacional de energía por fuentes primarias 2018 Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2021. Figura 3. Evolución del consumo por fuentes primarias.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 19 El estudio concluye que para reducir la huella de carbono en la minería se propone la siguiente ruta: a) Con PPA contratar o autoproducir energía limpia y competitiva, b) Generar eficiencias energéticas en los procesos y c) Electrificar la matriz energética interna. Se recomienda cambios regulatorios para acelerar la transición energética: revisar el criterio de “Open Access” en los sistemas eléctricos. Debe eliminarse para los activos de las empresas privadas solo se debe aplicar a activos concesionados por el Estado para reforzar las redes. Eliminar el límite de generación de energía a los autoproductores del 5% de la demanda del sistema, para fomentar la inversión propia en energías renovables. Reenfocar los actuales subsidios a los combustibles fósiles para que promuevan el cambio de la matriz energética sobre la base de recursos renovables. Por su naturaleza operativa, se debe considerar los siguientes aspectos técnicos: para que la penetración de las centrales eólicas y solares no afecte la calidad y seguridad del sistema eléctrico se requiere controlar las intermitencias, el almacenamiento de energía, reemplazar el limitado aporte de corto circuito y potencia reactiva y asegurar la inercia del sistema. Establecer estándares para el almacenamiento de energía, generación distribuida y la producción de hidrógeno verde. Redefinir en el COES el despacho de energía para que no solo busque optimizar la seguridad y calidad. Se debe incluir las externalidades negativas al medio ambiente que producen los agentes. Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2018. Figura 4 Consumo final de energía por sector 2018. Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2021. Figura 5 Evolución del consumo final de energía por sector. Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2018. Figura 6. Emisiones de CO2 por sectores 2018. Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2021. Figura 7. Evolución de las emisiones de CO2 por sector [Mill t].

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 20 Introducción El 2019 el Perú consumió 1.3 EJ siendo el 0.22% de la demanda energética mundial de 580 EJ y el 5% de la demanda de Latinoamérica(4), en ese mismo periodo el producto bruto interno per cápita del Perú fue US$ 14,800, en Latinoamérica US$ 16,000(10), para el 2050 se estima una demanda energética mundial de 700 EJ/ año. En ese ejercicio, emitió al medio ambiente 0.052 GtCO2 siendo el 0.15% de las emisiones mundiales de 35 GtCO2 y el 4.7% de las emisiones de Latinoamérica. Como referencia, China representó el 27% de las emisiones globales, Estados Unidos alrededor del 15% y la India 7%(4). La emisión mundial per cápita anual se incrementó de 4 a 4.8 tCO2/ habitante en los últimos 20 años, mientras que en el Perú se incrementó de 1 tCO2/habitante a 1.7 tCO2/habitante(5), para el 2050 se estima la emisión mundial llegue a de 43 GtCO2. En los últimos 20 años el Perú incrementó su consumo final de energía en 87% impulsado por el crecimiento promedio anual del PBI de 4.77%, siendo los impulsores de este crecimiento los sectores industriales y comerciales(10). El 2004 se inició la explotación de los yacimientos de gas natural de la zona de Camisea (selva peruana), lo cual generó un cambio de la matriz energética desplazando parte de los combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón y GLP), como resultado, el 2019 el 31% de la energía provenía de gas, 42% de combustibles líquidos, 13% de hidroenergía, 2% de carbón y 12% de otras energías (bosta, leña, energías renovables)(11). A pesar de nuestro relativamente bajo nivel de emisiones, Perú es uno de los países de mayor riesgo de sufrir las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos (El Niño / Niña), afectando al sector de agricultura (inundaciones y sequias), riesgos de zonas habitadas y la desaparición de fuentes de agua como el deshielo de los glaciales, estos fenómenos representan una vulnerabilidad a las centrales de generación hidráulica. La sociedad enfrenta una aparente dicotomía: cómo lograr una transición hacia un futuro energético con bajas emisiones de carbono y al mismo tiempo, cómo extender a todos los habitantes los beneficios económicos y sociales del Fuente: Minem Perú, DGEE, Balance Nacional de Energía 2021. Figura 8. Composición matriz energética del sector minero [Tj]. Fuente: elaboración propia. Figura 9. Sostenibilidad y disrupciones. Tabla 1. Potencial de Recursos Renovables Fuente: Osinergmin(24).

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 21 uso de la energía(1). Los procesos de transición energética son lentos y la historia demuestra que más que transición energética ha existido un proceso de adición energética(2) que ahora puede ver un cambio a futuro con la participación de las energías renovables no convencionales. Los evidentes impactos al medio ambiente y la preocupación de la mayoría de los países dieron como resultado un esfuerzo global plasmado en el Acuerdo de Paris del 2015, donde se definen diversas medidas para reducir la velocidad de emisiones de CO2 y mantener el incremento de temperatura mundial por debajo de 2°C para el 2100 con respecto a la era pre industrial del año 1900(2). Esta meta conlleva retos para el desarrollo de las políticas públicas energéticas de cada país, que deben articular las políticas de los sectores industriales, las estructuras económicas, sociales y geopolíticas de cada realidad. La tendencia mundial de la electrificación de la matriz energética basado en el desplazamiento de fuentes de hidrocarburos para los vehículos eléctricos, la reducción de costos de producción de energía renovables ya competitivas con las fuentes de generación en base a hidrocarburos donde se espera al 2030 lleguen a precios inferiores a los costos de energías convencionales(2, 3), las barreras tecnológicas aún presentes de intermitencia, predictibilidad y almacenamiento serán superadas en la próxima década(3), el incremento de la producción de hidrogeno verde (producido con fuentes renovables) e hidrógeno azul (producido con energía proveniente de hidrocarburos) se verán incrementadas en el mundo. El reto para el Perú para el 2050 será el de reducir la dependencia externa de los combustibles fósiles que cada vez son más escasos, contar con una mayor penetración de las energías renovables (solar, eólica, geotérmica e hidráulica) a diversas escalas, desplazar el uso del gas natural a procesos más eficientes energéticos como la producción de calor, tomando en cuenta que Fuente: elaboración propia. Figura 10. Potencial y uso de recursos renovables. Fuente: NREL, RE Data Explorer Perú(15). Figura 11. Potencial solar y eólico en Perú. Fuente: Ingemmet. Figura 12. Mapa Geotermal Perú.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 22 los combustibles fósiles son recursos agotables en el país(17). Es importante sincerar los subsidios económicos a los combustibles fósiles en el mundo, para facilitar la transición a una la matriz energética más limpia, el 2017 en el mundo se subsidió US$ 634 billones correspondiendo para los combustibles fósiles el subsidió fue US$ 447 billones (71%) y US$ 128 billones (20%) a las energías renovables, y el 9% restante entre biocombustibles y nuclear, IRENA pronostica que para cumplir con el acuerdo de Paris el 2050 se requerirán subsidios a las energías del orden de US$ 450 billones y que las proporciones cambiarán asignando 44% para las renovables y 22% a la eficiencia energética(6). Un gran reto para el Perú es la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, el Fondo de Estabilidad de Precios de Combustible (FEPC) ha acumulado del 2004 al 2018 un gasto de S/ 8,900 millones, siendo el 0.2% del PBI promedio anual entre 2004-2018(21). La seguridad energética de los países es un elemento clave para definir las políticas en esa materia. En el mundo, el balance de importaciones y exportaciones de combustibles fósiles al 2017 en la zona de la Unión Europea fue deficitaria en -80% , al igual que la zona del este del Asia (incluye China) con -40%, mientras que en Norte América fue 1% (ya que cuentan con la tecnología de la fragmentación del gas Shell) y Latinoamérica y el Caribe como exportadores de combustibles con 36%(3) evidenciándose las tendencias regionales de quienes están dispuestos a intensificar el uso de las energías renovables tanto para diversificar su matriz energética, así como buscar liderar la tecnología y el mercado de las energías verdes. Fuente: Osinergmin(22). Figura 13. Precios promedios de subastas de RER. Fuente: estadística anual 2019, COES. Figura 14. Mapa del Sistema Interconectado Nacional. Tabla 2. Proyectos Renovables Declarados en el COES Fuente: COES, Proyectos de Preoperatividad y Operatividad a mayo de 2021, Proyectos solicitados al COES (MW) Solar Eólica Norte 0 6 184 Centro 307 1 411 Sur 6 045 0 Total 6 752 7 595

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 23 Por otro lado, los actuales países exportadores de combustibles fósiles tendrán que decidir cómo reemplazar las divisas que dejarán de percibir cuando su producto de exportación no cuente con la demanda actual. De lo indicado, se evidencia que una verdadera transición energética dependerá de una transformación económica y ecológica sostenible en el tiempo(6) con variantes propias para la realidad de la matriz energética en cada país y región llegando a una matriz descarbonizada, descentralizada y digitalizada en cada caso. Descripción de la problemática El 2018 la producción de energía en el Perú fue 1’303,662 TJ (31,137 Krep), que incluye las exportaciones, la variación de inventarios y la energía no aprovechada. Históricamente el consumo de energía en el país se caracterizó por el predominio de los hidrocarburos líquidos, el 2004 cambió con el inicio de la operación del proyecto Camisea, donde se experimentó la sustitución paulatina de los combustibles líquidos por el gas natural y GLP. Para el 2018 el componente GAS/GLP fue 50.9%, la participación del petróleo crudo de 25.9%, la hidroenergía 10.6% y la leña, bosta y yareta con 8.5% y una incipiente participación de las fuentes solares y eólicas de 0.7% en la matriz energética nacional(7). La matriz energética de dependencia a los combustibles de fuentes fósiles se ha mantenido Tabla 3. Composición del Sistema Eléctrico Peruano 2019 Fuente: elaboración propia, Estadística anual 2019, COES. Fuente: estadística anual 2020, COES. Figura 15. Evolución de la producción de energía eléctrica por tipo de recurso energético 2000 – 2020.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 24 demostrándose que ha habido en los últimos 15 años un desplazamiento de consumo y no una transición energética. Descontando las exportaciones, las pérdidas de transformación, distribución y consumos de auxiliares, el consumo final por fuentes primarias de energía en el Perú fue 846,333 TJ (20,214 Ktoe), este consumo final estuvo compuesto por 63.5% por hidrocarburos, 20.5% de electricidad (incluye producción de las centrales solares y eólicas) y 11.4% de leña, bosta y yareta, el 0.2% de energía solar corresponde a termas solares y paneles fotovoltaicos de uso directo (7). Con una tasa de crecimiento promedio anual de 4% en el consumo de energía nacional, para el 2018 los principales sectores consumidores fueron el transporte con 43%, la industria 19%, el sector minero 9% y los sectores residencial, comercial y público con 25%. Del 2004 al 2018 los sectores que lograron mayor crecimiento de consumo de energía fueron el sector transporte en 153%, el comercial con 167%, el minero con 147% y el sector agropecuario con 86%, esta tendencia se mantiene al 2021, lo cual refleja los sectores más dinámicos que contribuyeron al crecimiento económico del país en los últimos 15 años. Para el 2018 las emisiones producidas fueron 51,714 millones de tCO2, debido al uso de combustibles fósiles en el sector transporte que aportó con el 48% a la contaminación nacional de CO2 (8), el 26.1% de la generación de CO2 provino de los centros de transformación de energías principalmente de la generación de electricidad y producción de carbón vegetal a partir de la leña, el 13.5% de la industria, 9.1% del sector residencial, comercial y público y solo 2.5% producidas por el sector minero. El uso en mayor proporción de fuentes de energía renovables como la eólica, solar e hidroelectricidad reducirá las emisiones en los centros de transformación por uso del gas natural para generación de electricidad, así como reducir la dependencia de los combustibles fósiles. De lo revisado se concluye que la oferta y la demanda energética en el Perú ha mantenido la proporción lógica, a mayor crecimiento de la demanda mayores emisiones de CO2, lo que demuestra que no existe una estrategia para el cambio de la matriz energética nacional más limpia, donde el sector transporte es uno de los mayores contaminantes, a partir del 2017 se observa una reducción de las emisiones debido al ingreso en servicio del primer tren eléctrico en Lima que reemplazó el uso de unidades de transporte público en algunos sectores. Problema principal El sector energético global se caracteriza por un constante proceso de disrupciones en el ámTabla 4. Máxima Demanda del SEIN Fuente: estadística anual 2019, COES. Fuente: estadística anual 2022, COES. Figura 17. Evolución de la participación de la utilización de los recursos energéticos producción de energía eléctrica 2000 - 2022. Fuente: estadística anual 2022, COES. Figura 16. Evolución máxima demanda y energía del SEIN 2000 – 2022.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 25 bito tecnológico, socioeconómico y ambiental. En este sentido, la transformación del modelo energético peruano implica un conjunto de desafíos y oportunidades que exigen reenfocar la política nacional de integración de sistemas renovables en el SEIN en diferentes escenarios futuros, con un horizonte de 30 años. Los escenarios de los sistemas renovables de generación eléctrica deberán considerar la productividad, competitividad, eficiencia energética y reducción de emisiones de carbono, dentro de un inexorable proceso de desacoplamiento escalonado y controlado de los combustibles fósiles del sistema eléctrico y energético peruano. La cadena de valor energética del SEIN resulta necesaria ser replanteada y reevaluada en un escenario de transición energética hacia un modelo descarbonizado. Oportunidades/desafíos en el sistema eléctrico peruano:  Gas natural a precios bajos en el mediano plazo, con limitadas reservas futuras.  Matriz energética dependiente de los hidrocarburos, con limitadas reservas futuras.  El Perú cuenta con ventajas competitivas para generación renovable: agua, solar y eólica.  El marco regulatorio no fomenta el uso de energía limpias, el COES busca el despacho óptimo maximizando la seguridad y economía sin considerar el impacto ambiental que produce la cadena valor energético del SEIN (tCO2e/kWh).  Falta de una regulación en el mercado para los generadores RER.  Desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento y regulación de energía.  No se cuenta con un análisis actualizado de la cadena de valor energética del SEIN. Para el modelamiento de escenarios energéticos se utilizará la herramienta computacional Low Emissions Analys Plataform (LEAP). Antecedentes Hace 10 años no se preveía la importante participación de las energías renovables no convencionales en las matrices energéticas de los países, por lo que es importante tomar en conTabla 5. Producción de Energía Eléctrica por Tipo de Generación Fuente: estadística anual 2019, COES. Fuente: estadística anual 2019, COES. Figura 18. Distribución por tipo de recurso energético de la potencia efectiva – 2019. Tabla 6. Proyecciones Sistema Eléctrico (escenario base) Fuente: elaboración propia.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2023 / EDICIÓN 555 26 sideración los cambios estructurales que se presentarán hasta el 2050. Disrupciones tecnológicas:  Los costos de generación [en sistemas aislados (off- grid) + almacenamiento baterías] serán competitivos al costo de la red generación, transmisión, distribución y comercialización (G+T+D+C) con la generación tradicional en base a hidrocarburos y grandes hidroeléctricas.  Los costos de operación de los vehículos eléctricos serán competitivos frente a los autos de combustión.  Los costos de transmisión y distribución (T+D) serán mayores al de generación local. Disrupciones socioeconómicas:  Mayor influencia de China e India como actores principales en la toma de decisiones globales.  Inicio del establecimiento de políticas mundiales para la economía circular.  La evidencia que el crecimiento económico basado en la explotación de los recursos naturales es finito.  Debilitamiento de los sistemas económicos y de salud debido a la aparición con mayor frecuente de enfermedades infecciosas como el COVID-19. Disrupciones ambientales:  Preocupación por el calentamiento global y descarbonización de los procesos, acelerados por pandemia COVID-19.  Valor agregado a los artículos que utilizan la producción “verde” o “cero carbono” De la experiencia del Perú y otros países de la región, se hace necesario la creación de una institución que integre horizontalmente diversos sectores regulatorios, normativos, industrial y educativo para establecer y ejecutar políticas necesarias y sostener un firme cambio de la matriz energética de cara al 2050. Fuente: estadística anual 2020, COES. Figura 21. Producción eléctrica diaria (GWh) por tipo de recurso. Fuente: estadística anual 2019, COES. Figura 19. Diagrama de duración de carga mensual diciembre 2019. Figura 20. Diagrama de duración de carga mensual diciembre 2019 – con generación a gas natural. Tabla 7. Proyecciones de Oferta Fuente: Plan de Transmisión 2021-2030.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2