X
Logo Minería
login

Inicie sesión aquí

EL CALENTAMIENTO GLOBAL AFECTA MÁS ACELERADAMENTE A PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Los asociados sénior reunidos en la Sala Vip del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en los Diálogos Mineros del 19 de agosto, compartieron impresiones respecto de las implicancias del calentamiento global, cuyas consecuencias según el último informe de las Naciones Unidas, afectan más aceleradamente a los países de América Latina.

El documento ha sido elaborado por alrededor de 200 expertos, quienes analizaron más de 14 mil artículos científicos sobre la materia, lo que les ha permitido pronosticar como cambiará el mundo en las próximas décadas sino se asumen medidas concretas en la actualidad. 

De acuerdo con el informe, los últimos 5 años fueron los más calurosos desde 1850, la tasa reciente del aumento del mar se ha triplicado en comparación con el periodo 1901-1971 y las inundaciones y sequías son más frecuentes.

“América Latina es una de las regiones más golpeadas por el aumento de la temperatura y el incremento del nivel del mar se presenta en forma más acelerada. La proyección es que este fenómeno seguirá incrementándose en la medida que no se tomen acciones concretas”, precisa el reporte.

En tal sentido, los científicos indican que es necesario reducir las emisiones a la mitad para el 2030 y a cero para el 2050. Para ello, deben usarse tecnologías limpias, almacenar el CO2 mediante la captura de carbono e impulsar la reforestación.

Al respecto, José Cervera indicó que los países del hemisferio sur son responsables del 10% de las emisiones que generan el calentamiento global, mientras que las naciones industrializadas representan el 50%, lo que debe ponerse en la balanza al momento de identificar responsabilidades y tomar medidas.

Edward Medina, comentó que en China ha visto que todavía usan plantas a carbón para la generación de energía, por lo que están entre los principales contaminadores del mundo junto a EE.UU., es decir, hay muchas cosas que se dicen, pero no se hacen. 

A su turno, Alberto Encinas, recordó que antes en las minas se utilizaban locomotoras a batería hasta 1968, siendo falso que las unidades mineras sean responsables de grandes emisiones. “El centro de Lima está más contaminado que cualquier mina en el país”, apuntó.  

En sus palabras, Germán Arce dijo que los primeros automóviles hace más de 120 años eran eléctricos, sin embargo, el facilismo nos ha llevado a usar motores a combustión, por lo que debe apuntarse a la utilización de energía renovable: solar, térmica y eólica, entre otras.  

Finalmente, Walter Silva, manifestó que también debe analizarse el fenómeno de la Isostasia, que se refiere al estado de equilibrio de las masas en el interior de la corteza terrestre, para ver hasta qué punto explica el calentamiento del planeta.

Artículos relacionados

En Día de la Minería se reflexionó sobre situación del sector y desafíos de la MAPE

Seguir leyendo

En esta edición: aranceles al cobre, Día de la Minería y mesa multisectorial en Pataz

Seguir leyendo

Acuerdos comerciales permiten mitigar impacto de posibles aranceles de EE.UU. al cobre

Seguir leyendo
X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 218 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra