REVISTA MINERÍA 544 | EDICIÓN ENERO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 1

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 2

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 3 ¡Tambiénen todas las plataformas digitales del IIMP! Conozca las publicaciones digitales del IIMP Con lamás moderna tecnología y fácil acceso WWW.IIMP.ORG.PE

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 4 Ofrecer a nuestros lectores conocimiento, tecnología e innovación, orientados al desarrollo productivo y sostenible de las operaciones mineras, buscando la mejora de la calidad y competitividad del sector minero. Misión: PRESIDENTE: Abraham Chahuan 1er. VICEPRESIDENTE: Darío Zegarra 2do.VICEPRESIDENTE: Juan Carlos Ortíz DIRECTORES Raúl Garay Jimena Sologuren Johny Orihuela Julia Torreblanca Miguel Cardozo Roberto Maldonado Rómulo Mucho Alfredo Alfaro Edgardo Orderique Diana Rake Tomás Gonzáles EXPRESIDENTE: Víctor Gobitz REPRESENTANTE CIP: Germán Arce GERENTE GENERAL: Carlos Diez Canseco COMITÉ EDITORIAL: Miguel Cardozo Roberto Maldonado Richard Contreras Darío Zegarra Luz Cabrera Diógenes Uceda Rómulo Mucho Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Arriola Publicidad: 961748318 / 944570038 Colaboradores: Jorge Vargas – Erwin Olivera y Federico Salazar – Segundo Velásquez, Enrique Mego y Robert Montes – Ronald Ticona y Jair Alarcón – Manuel Viera – Jorge Olivari Diagramación: César Blas Valdivia Corrección: C & S Comunicaciones MINERÍA es la publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Calle Los Canarios 155-157, Urb. San César - II Etapa, La Molina, Lima 12, Perú. Telf. (511) 313-4160 / E-mail: rmineria@iimp.org.pe http://www.iimp.org.pe «Hecho el Depósito Legal Nº 98-3584 en la Biblioteca Nacional del Perú» El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de MINERÍA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente Contenido Histórico 68 Limonita en Pañamarca Desarrollo Sostenible 06 Minería y visión de desarrollo país al 2050 21 El impacto de la gestión de entrenamiento mina en el compromiso social e incremento de la productividad en Minera Las Bambas 34 Optimización del proceso de lixiviación de mineral ROM utilizando celdas dinámicas en yacimientos auríferos marginales con alto contenido de granulometría fina 45 Impacto de la metodología Mina a Planta en la rentabilidad global de la industria minera 54 El poder de los riesgos en la gestión de proyectos mineros Operaciones de Mineras Procesamiento de Minerales Economía Minera Editorial 05 Para tiempos difíciles decisiones acertadas PUBLICACIÓN OFICIAL DEL IIMP www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe 544 Enero 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 5 Para tiempos difíciles decisiones acertadas Editorial Pese a que en este espacio de la revista MINERÍA abordamos periódicamente temas relacionados a aspectos técnicos de la industria, en esta oportunidad no podemos abstraernos a la realidad de las operaciones mineras, cuya continuidad se ve amenazada, en especial en el sur del país, por las protestas que se iniciaron a fines de 2022. Es lamentable ver como un grupo de peruanos ha decidido utilizar su tiempo y esfuerzo para bloquear vías y atentar contra la propiedad pública y privada, bajo la excusa de una protesta política legítima que, obviamente pierde tal legitimidad, cuando ejerce la violencia y ataca instalaciones como las mineras. De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, a fines de enero 30,000 trabajadores del sector se han visto afectados por estas movilizaciones y ataques a instalaciones mineras, que han llevado a la paralización de unidades como Las Bambas y Antapaccay, y otras han reducido su capacidad de producción como Cerro Verde y Minsur, por citar algunos casos. Esto conllevará, según el gremio minero-energético, a la no ejecución de unos US$ 2,000 millones hasta el momento, pues de persistir esta situación, esa cifra podría aumentar, en desmedro de la recuperación económica que tanto necesita nuestro país, luego de la pandemia de la Covid-19. Somos conscientes que el Ejecutivo tiene el deber de respetar que parte de la población ejerza su derecho a la protesta, sin embargo, también tiene la gran responsabilidad de proteger que la mayoría, que no participa de esas movilizaciones, no se vea afectada en su derecho al trabajo, al libre tránsito, abastecimiento de alimentos, entre otras actividades esenciales para una vida en paz y armonía. Es momento de hacer respetar el Estado de Derecho y el libre ejercicio de la democracia, actuando en consecuencia con lo que respalda la mayoría, que es restituir el orden de manera efectiva, sin impedir el ejercicio de la protesta pacífica, pero también sin aceptar el bloqueo impune de vías y los atentados a la propiedad pública y privada. Además, consideramos que las justas reivindicaciones de aquellos que viven en el atraso y la pobreza deben ser legítimamente escuchadas, pero no debe aceptarse los pedidos desproporcionados de quienes aprovechan esa situación para intentar imponer su ideología a la mayoría de peruanos. El crecimiento y los buenos resultados económicos de los últimos años son indiscutibles, prueba de ello es que la pobreza se redujo de un 57% a inicios de la década del 90 hasta un 20% en 2019, año prepandemia, lo que no significa que se haya resuelto el problema, sin embargo, si nos da luces que estamos por el camino correcto, y lo que necesitamos es acelerar y perfeccionar nuestro andar, pero no cambiar esta vía que nos ha convertido en algún momento en el país de mayor crecimiento de la región. Las protestas de hoy deben representar sin ninguna duda un llamado de atención para corregir aquello que no está funcionando y que no permite a miles de peruanos insertarse en la dinámica del desarrollo. Como sector desde hace algunos años se ha advertido esta situación y se han propuesto algunas líneas de acción, empero, quienes realmente deben tomar conciencia y acción son las autoridades de gobierno en todos sus niveles. Ello no significa que desde la minería no se continuará ofreciendo el mejor soporte para arribar a soluciones con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible e inclusivo que todos anhelamos, sino por el contrario, que seguirá siendo el principal aliado del país para superar la crisis. Homar Lozano, director.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 6 Desarrollo Sostenible Por: Jorge Luis Vargas Olarte, gerente general, Varmin. Minería y visión de desarrollo país al 2050 Resumen Los problemas sociales y las protestas contra la minería en nuestro país, se deben principalmente a la falta de orden en el desarrollo de nuestras actividades debido a que la población y nuestros gobernantes no han establecido “La visión de futuro para nuestro país, por tanto, se carece de un Plan de Desarrollo de Largo Plazo”, que impulse el crecimiento económico social, especialmente de los sectores más deprimidos de la población rural. Para ello, consideramos que se debe incorporar a la minería como sector relevante del proceso de ordenamiento territorial y descentralización, también como sector clave del “Plan de Desarrollo Nacional de Largo Plazo”. En este contexto es necesario recordar que, el proceso de descentralización en el país, debido a las falencias en su implementación, a la falta de capacidades de los gestores públicos y la escasa participación ciudadana, no ha cumplido con los objetivos trazados. Fuente: elaboración propia. Figura 1. Propuesta de macrorregiones para el Perú.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 7 Abstract Social conflicts and protests against mining in our country are mainly due to the lack of order in the development of our activities because the population and our leaders have not established a "vision of the future" for our country, therefore, there is a lack of a Long Term Development Plan to promote social and economic growth, especially in the most disadvantaged sectors of the rural population. To this end, we believe that mining should be incorporated as a relevant sector in the process of territorial planning and decentralization, and also as a key factor in the "Long Term National Development Plan". Given this context, it is necessary to remember that the country's decentralization process, due to the shortcomings in its implementation, the lack of capacity of public managers and the scarce citizen participation, has not met the objectives set. However, Peru's economic growth over the last 20 years has improved the income and quality of life of the coastal population. The poverty rate in cities dropped significantly from 59% (2004) to 20% in 2019, but not in rural areas. This inequality, a result of the current growth pattern, has privileged the coast and continues to marginalize the economy of the highlands and the Amazon jungle. The centralism of Metropolitan Lima, which concentrates the main centers of finance and commercialization, health and education, hinders the development of rural areas and does not allow for the democratization of growth under equal conditions, which is the origin or main reason for the national protests. Promote decentralization with taxation and tax distribution of 100% for each region where production centers are located, establishing offices, tax domicile, real domicile, with health and education services for everyone: employees, workers, and families of the top management of each company, in locations close to the sites, should generate shared prosperous conditions of coexistence in harmony with the surrounding communities and populations. Transforming a society as centralist as Peru's requires sustained changes in the economic, political, institutional and cultural structure. In this sense, the macro-regional and national development vision must be carried forward as a State policy. To achieve this purpose, a development model for the management of the "Mining of the Future" is proposed, applied to the mineralized deposits located in the central-south macro-region (Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco and Ucayali), a proposal prepared under the guidelines of project management for good governance, aligned with the vision of the country's development, set forth in the National Agreement - "Peru's Vision for 2050". Mining, gas and oil sites have been considered for this purpose because of their location and the need for multiple local and regional services, as well as the financial resources available to the sector, which should lead the decentralization process and the creation of macro-regions (see Figure 1).

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 8 Sin embargo, el crecimiento económico del Perú, en los últimos 20 años, ha permitido mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población de la costa. La tasa de pobreza en las ciudades se redujo significativamente de 59% (año 2004) a 20% en 2019, más no así en el área rural. Este desequilibrio, resultado del patrón de crecimiento actual, ha privilegiado a la costa y continúa marginando a la economía de la sierra y selva amazónica. El centralismo de Lima Metropolitana, que concentra a los principales centros de finanzas y comercialización, salud y educación, obstaculiza el desarrollo del interior del país y no permite democratizar el crecimiento en condiciones de igualdad, ahí el origen o razón principal de las protestas nacionales. Impulsar la descentralización con imposición y distribución tributaria del 100% para cada región donde se ubican los centros de producción, constituyendo oficinas, domicilio fiscal, domicilio real, con servicios de salud y educación para todos: trabajadores, obreros, empleados y familias de la alta dirección de cada empresa, en localidades próximas a los emplazamientos, deben generar condiciones prósperas compartidas de convivencia en armonía con las comunidades y poblaciones del entorno. Transformar una sociedad tan centralista como la peruana requiere cambios sostenidos en la estructura económica, política, institucional y cultural. En ese sentido, la visión de desarrollo de la macrorregión y del país, debe llevarse adelante como una política de Estado. Para conseguir este propósito, se plantea un modelo de desarrollo para la gestión de la “Minería del Futuro”, aplicado a los yacimientos mineralizados ubicados en la macrorregión centro sur (Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Ucayali), propuesta elaborada bajo los lineamientos de la gestión de proyectos para la buena gobernanza, alineado a la visión del desarrollo país, planteada por el Acuerdo Nacional – “Visión del Perú al 2050”. Habiendo considerado para ello, a los emplazamientos mineros, gasíferos y petrolíferos por su ubicación y por requerir de múltiples servicios locales y regionales, así también por los recursos financieros que dispone, como sector, que debe liderar el proceso de descentralización y la conformación de macrorregiones (ver Figura 1). Objetivo Identificar y trazar el camino que permita impulsar el desarrollo económico social de la macrorregión centro sur, compuesta por las regiones Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, y sur de Ucayali, generando condiciones para darle valor a su recurso potencial, mediante la habilitación de la “Columna vertebral de su desarrollo, constituido por líneas férreas de recorrido transversal, electrificación, puertos, represas y canales de irriFuente: elaboración propia. Figura 2. Columna vertebral de macrorregión. Fuente: elaboración propia. Figura 3. Misión de los gobiernos regionales, Minem y de las empresas mineras.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 9 gación”. Infraestructura requerida también por la minería que debe impulsar la puesta en marcha de los grandes proyectos ubicados en su territorio, compartiendo y agrupando a través de su recorrido a los demás corredores económicos multisectoriales regionales, en cadenas de producción (clústeres) y de servicios (Hidroenergéticos, de agroexportación, pecuarios, gasífero, turístico, mineros, etc.). Al incorporar los enclaves mineros a los corredores económicos interregionales, se podrán aprovechar las sinergias y los recursos, bajo un esquema de desarrollo sustentable, descentralizado e integrado en macrorregiones, con igualdad de oportunidades y altos estándares de bienestar para toda su población. Antecedentes Misión de los gobiernos regionales, Minem y de las empresas mineras Los propósitos de los tres entes apuntan al mismo objetivo, el de desarrollar sus actividades de manera sostenible. Lo que significa que hay consenso y los esfuerzos comunes deben ser mejor utilizados y aprovechados. Los detalles se muestran en la Figura 3. Evolución de los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible El desarrollo sostenible o sustentable, viene a ser una tarea del conjunto de la sociedad, cuyo objetivo es: “Lograr el bienestar de la población”, mediante el «Uso de los recursos del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. Para usar los recursos de manera responsable, hay que elaborar proyectos y para que estos sean sustentables deberán ser:  Ambientalmente aceptables.  Socialmente viables.  Económicamente rentables. “con un claro compromiso de apoyar a otras actividades económicas, que promuevan el desarrollo regional”. En este contexto, el efecto de la globalización ha estimulado el libre comercio y esto ha generado grandes desequilibrios comerciales. Del 100% del producto bruto mundial generado, las dos terceras partes (67%) son generadas por las grandes empresas multinacionales y sus empresas auxiliares. El poder económico real está en manos de estas grandes empresas que, con sus políticas además de gobernar los mercados, pueden condicionar a los propios gobiernos nacionales. Por tanto, si el poder está en manos de las grandes empresas, estas, deben iniciar acciones serias para resolver los problemas de desigualdad social, poniendo en práctica medidas para conseguir la sustentabilidad de sus actividades en corresponsabilidad con los gobiernos regionales y, sobre todo, con la comunidad. Figura 4. Fuente: www.un.org/waterforlifedecade/scarcity.shtml Figura 5. Población mundial estimada para el 2050.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 10 Visión de futuro al 2050 y repercusiones en la minería La población crecerá a 9.6 mil millones de habitantes por lo que la producción de alimentos debe crecer en un 70%. La capacidad de suministro de energías renovables será insuficiente para atender la industrialización de alimentos y la futura demanda de los megaproyectos mineros de la macrorregión. Hay la urgente necesidad de disminuir el uso de energías contaminantes. Del agua existente en el planeta, solo el 2.5% es dulce, el 0.4% se encuentra en la superficie y en la atmósfera. De este 0.4%, el 67.4% se ubica en lagos, el 12.2% en la humedad del suelo, 9.5% en la atmósfera, el 8.5% en los humedales, pantanos y bofedales, el 1.6% en los ríos y el 0.8% en la vegetación. Se advierte que en el futuro las guerras se darán por el acceso y suministro del agua, cada vez más escaso debido al calentamiento global. El aumento de la temperatura global está alterando el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua, generando un cambio climático que puede ser desastroso para la humanidad, ya que está afectando la calidad, su disponibilidad y los ciclos del agua. (Ver Figura 6). Repercusiones en la minería Habrá:  Escasez del suministro de energía y combustible.  Escasez de recursos materiales.  Escasez de agua.  Conflictos por el uso de agua y alta sensibilidad socioambiental por los impactos en las cabeceras de cuencas.  Conflictos por la ubicación de algunos componentes de mina, en áreas de alta sensibilidad socioambiental.  Conflictos por la ocupación de terrenos para la disposición de residuos.  Conflictos por el trasvase y uso de aguas.  Conflictos por el uso de terrenos superficial para el trasporte de concentrados y suministro de insumos.  Conflictos por la ocupación de mano de obra foránea con niveles salariales elevados respecto al nivel salarial local.  Conflictos por cambios en costumbres y costo de vida de la población rural.  Habrá mayores exigencias internacionales para la mitigación del calentamiento global.  Declive del ecosistema.  Deforestación.  Deterioro de infraestructura e incrementos de costos de su mantenimiento. Fuente: A2G. Figura 6. Impactos para la humanidad. Fuente: BCRP, MEF. Elaboración: IPE, Minem. Figura 7. Políticas económicas, exportaciones y efectos de la globalización.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 11

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 12 ¿Qué hacemos? Como nos preparamos para el futuro en un escenario multisectorial regional Se debe aprovechar, los recursos que dispone la minería para la ejecución de sus proyectos, promoviendo sinergias con los demás sectores económicos de la región, para proteger las fuentes de agua (siembra de agua), la recuperación de bosques naturales, promoviendo el uso de energías renovables y habilitando vías de transporte eléctrico ferroviario multiuso de gran velocidad, volumen y bajo costo operativo, infraestructura que permitirá agrupar y consolidar la conformación de macrorregiones con autonomía en su manejo administrativo y tributario. Establecer nuevos criterios de diseño que incorporen la medición o registros de las actividades de producción en la naturaleza, para mantener su equilibrio. De esta manera, será posible impulsar el ordenamiento territorial para el crecimiento económico social inclusivo del país, mediante el proceso de descentralización. Proceso de descentralización y la conformación de macrorregiones El proceso de descentralización en el Perú, debido a las falencias en su implementación, a la falta de capacidades de los gestores públicos y la escasa participación ciudadana, no ha cumplido con los objetivos trazados. Sin embargo, el crecimiento económico en los últimos 20 años, ha permitido mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población de la costa. La tasa de pobreza en las ciudades se redujo significativamente de 59% (2004) a 20% en 2019, más no así en el área rural (ver Figura 7) Este desequilibrio, resultado del patrón de crecimiento actual ha privilegiado a la costa y continúa marginando a la economía andina y amazónica. El 90% de los ingresos tributarios se atribuyen a Lima. Se trata de una distorsión de la realidad, debido a que la legislación autoriza a las empresas fijar libremente su domicilio fiscal. Por ello, los impuestos que pagan las grandes compañías mineras y petroleras, que operan en las regiones, son registrados como ingresos fiscales generados en Lima. El centralismo de Lima Metropolitana que concentra a los principales centros de finanzas y comercialización, salud, educación, obstaculiza el desarrollo del interior del país y no permite democratizar el crecimiento en condiciones de igualdad. Ahí el origen del descontento popular que se pone de manifiesto con más rigor, en época de elecciones, cuando los votantes de provincias a manera de protesta, se oponen a los candidatos que representan a Lima. Minería y descentralización, lecciones aprendidas La minería debe operar de manera más articulaFuente: múltiple y elaboración propia. Figura 8. Siembra de agua en cabeceras de cuencas y captación para uso minero. Fuente: Codelco – Chile: Figura 9. Planta División Andina en “caverna”.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 13 da y comprometida con los planes de desarrollo multisectorial de las regionales y a los intereses económicos de los sectores más deprimidos de la población rural. Los emplazamientos mineros por su ubicación y por requerir de múltiples servicios locales y de su región, así también por los recursos financieros que dispone, deben intervenir y liderar la descentralización del país, mediante la habilitación de la “columna vertebral de su desarrollo: transporte ferroviario, electrificación, puertos, represas y canales de irrigación”, infraestructura de uso compartido, que debe accesar y agrupar a los corredores económicos regionales en cadenas de producción (clústeres) y de servicios. De tal manera, de incorporar los enclaves mineros a los corredores económicos interregionales, para el mejor aprovechamiento de sinergias y recursos, bajo un esquema de desarrollo sustentable e integrado de la región y el país en macrorregiones, con igualdad de oportunidades y altos estándares de bienestar para toda su población. Para esto se requiere promover las diversas formas de asociación entre los sectores empresariales, la población organizada y el gobierno. La consolidación de las cadenas productivas, permitirá mejorar las condiciones de competitividad activando el potencial exportador de las regiones, entendiendo por ello no solamente el mercado internacional sino también el de abastecer a otras regiones del país. Para este propósito nacional, los gobiernos regionales y locales deben asumir la responsabilidad de diseñar e implementar las políticas sociales convenientes, de tal manera de facilitar su articulación a estrategias de desarrollo, que tengan como eje prioritario, erradicar el hambre y la miseria, para luego desarrollar la educación, la salud, agricultura, ganadería, turismo y minería hasta conseguir el bienestar de toda la población. Transformar una sociedad tan centralista como la peruana requiere cambios sostenidos en la estructura económica, política, institucional y cultural. En ese sentido, la visión de desarrollo de la macrorregión y del país, debe llevarse adelante como una política de Estado. La minería del futuro en la macrorregión Centro Sur La minería del futuro debe:  Adecuar y actualizar sus criterios de diseño, para proteger fuentes de agua y disminuir impactos, incorporando registros de medición que permitan observar las huellas de la minería en la naturaleza. (Agua/ton, CO2/ton).  Promover y apoyar la construcción de “cochas”, la recuperación de especies nativas y la reforestación en cabeceras de cuencas (siembra de agua).  Promover la investigación genética para la siembra y cosecha de cultivos de mayor rentabilidad sobre los 3,900 msnm. (maca, forrajes, arándanos y otros).  Promover el uso de equipos eléctricos autónomos, con sistemas de perforación semihúmedos para el barrido y evacuación de detritus. Para disminuir consumo de agua y la emisión del CO2.  Evaluar y considerar el diseño y construcción de plantas concentradoras en caverna en zonas de alta sensibilidad socioambiental. Fuente: elaboración propia. Figura 10. Relaveducto proyectado Apurímac / Nasca.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 14  Aprovechar sinergias para el uso compartido de depósitos de relaves, concentraductos, relaveductos para el transporte de concentrados y disposición de residuos, fuera de cabeceras de cuenca y uso del agua residual para la reforestación de desiertos en la costa.  Instalación de fundiciones y refinerías en zonas de mayor concentración de recursos (sur de Apurímac, límite con Ayacucho y Cusco).  Promover la construcción de la megacentral hidroeléctrica “Oreja de Perro” en la unión de los ríos Pampas y Apurímac (ver Figura 12).  Habilitar transporte ferroviario hacia puertos de embarque, con recorrido multipropósito.  Fomentar la capacitación de la población para incorporarla en actividades económicas empresariales rurales, con presencia permanente de gremios de la industria, Colegio de Ingenieros, Colegio de Abogados, Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en zonas de conflicto, desarrollando actividades de orientación, capacitación, investigación, difusión y desarrollo de estudios y proyectos de inversión.  Fortalecer la educación universitaria con la implementación de laboratorios de investigación y aulas próximos a los campamentos mineros (minas escuela) en convenio con los centros de educación superior de su zona de influencia (ver Figura 14).  Establecer focos de desarrollo para agrupar y formalizar a los trabajadores mineros de la pequeña minería y minería artesanal en cooperativas, facilitando para ello, en asociación público privada, la construcción de plantas concentradoras en los enclaves mineros de los mineros a pequeña escala, que den servicios de tratamiento metalúrgico y comercialización a menor costo.  Capacitación y apoyo en la gestión empresarial de los emprendimientos comunales y de la población rural, inculcando cultura empresarial. Visión de desarrollo país con un enfoque de gestión de proyectos La visión es la proyección futura, que se pretende dar a un Estado, región u organización. La visión se realiza formulando una imagen ideal, pero a la vez realista, de lo que se pretende construir, para atender las necesidades futuras. Una vez que se define la visión, todas las acciones (gestión de proyectos) deben estar orientadas a identificar el “camino” más apropiado para llegar a ese destino: “el bienestar de toda la población, con igualdad de oportunidades”. Para ello se debe generar consenso para poner en valor los recursos de la macrorregión Centro Sur, de tal manera que sustente la necesidad de desarrollar infraestructura compartida de largo plazo, bajo un esquema inclusivo de integración multisectorial macrorregional. Fuente: proyectos mineros en Apurímac, Minem. Figura 11. Ubicación proyectada de refinería y fundición. Figura 12. Ubicación proyecto Oreja de Perro.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 15 Corredores económicos multisectoriales y condiciones que demandan la conformación de la macrorregión Centro Sur Las macrorregiones se articulan en torno a: circuitos viales, ejes transversales de desarrollo, corredores económicos o aglomeraciones productivas y de servicios, niveles de concentración de la población y mercados de consumo, circuitos turísticos e identidades socioculturales. Desde una perspectiva económica, la integración del espacio Centro Sur como una macrorregión es altamente viable, especialmente por las articulaciones entre sus corredores económicos y el desarrollo de mercados en sus ciudades intermedias, lo cual tenderá a consolidarse con la construcción de una línea férrea transversal, desde la frontera con Brasil (Acre) hasta el Puerto de San Juan de Marcona, infraestructura que permitirá dar acceso y crear nuevos focos de desarrollo en zonas de alto potencial agroindustrial y ganadero (ceja de selva y selva baja). Desde la perspectiva de la conformación de clústeres, se deberá promover políticas de desarrollo productivo que articulen los sectores dinámicos como: la minería con el agroindustrial y de transformación, que son los que generan mayor empleo y crecimiento regional, debiendo aprovecharse la necesidad tangible del sector minero del sur de Cusco, Apurímac y Ayacucho de transportar su producción al puerto más próximo (San Juan de Marcona). Para esto se debe construir la línea férrea, cuyo recorrido debe potenciar el desarrollo de las localidades de: Puquio, los valles aislados y productivos de Sondondo (Ayacucho) hasta llegar al curso del río Pampas, para luego dirigirse por la quebrada de Huancaray hacia Andahuaylas, finalmente a Cotabambas. El eje de este primer recorrido del tren, debe formar parte de la columna vertebral de la macrorregión. Luego en una segunda etapa, debe continuar su recorrido siguiendo el curso del río Pampas hacia los valles del río Apurímac (Vraem), La Convención (Quillabamba, Cusco), Camisea y Acre (Brasil). Si bien la minería ofrece carga continua de gran volumen también requerirá del suministro de energía, por lo que deberá aprovecharse el gran potencial hídrico de las cuencas de los ríos Pampas y Apurímac, para la construcción de una megacentral hidroeléctrica. En tanto la costa (Ica - Nasca), requiere del transvase de aguas del río Pampas. Aspectos críticos que no facilitan aprovechar las fortalezas de la macrorregión Centro Sur para su desarrollo Se considera a los siguientes: Figura 13. Proyecto ferroviario. Fuente: https://www.dreamstime.com/photos Figura 14. Colorado School Mines USA.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 16 Ubicación de los corredores económicos: aislada y alejada de los puertos de embarque (exportación).- ¿Dada la ubicación apartada de Cusco, Apurímac y Ayacucho, será posible su desarrollo en forma aislada de sus vecinos o regiones? ¿Por dónde debemos transportar nuestros productos hasta los puertos, así como también obtener el suministro de insumos para desarrollar nuestras actividades económicas a bajo costo? Falta de infraestructura adecuada para el transporte eficiente de sus recursos.- ¿Será posible de manera eficiente y amigable con el medio ambiente el transporte compartido de minerales y productos agrícolas en gran volumen con bajos costos y sin alterar o entorpecer las demás actividades agrícolas y ganaderas en su recorrido a los puertos de embarque? Falta de infraestructura de riego para la ampliación de la frontera agrícola.- ¿Las regiones de la costa podrán desarrollar su agricultura sin depender del suministro de agua de la sierra? Falta de energía para atender la industrialización y la futura demanda de los megaproyectos mineros de la macrorregión.- ¿Será posible industrializar la sierra y selva, así también alimentar de energía a trenes de alta velocidad y gran capacidad de carga y finalmente desarrollar megaproyectos mineros, sabiendo la deficiencia energética de la región y el país? Falta de infraestructura para integrar económicamente la selva a la sierra y costa.- ¿Será posible integrarnos comercialmente al Brasil facilitando el transporte de soya de Acre (Brasil) hacia los puertos del Perú? ¿Será posible optimizar los costos de transporte, así como también el tiempo empleado para el traslado de productos de la selva hacia la costa o puertos de embarque para su exportación? ¿Será posible colonizar la selva baja sin contar con energía y sin un medio de transporte de gran volumen, de bajo costo y de gran velocidad? Ausencia de infraestructura y de un plan turístico que permita consolidar la habilitación del eje turístico macrorregional.- ¿Será posible desarrollar un eje turístico macrorregional, partiendo de la costa, hasta la selva (Líneas de Nasca, Huacachina, Pampa Galeras, Ayacucho, Vilcas Huamán, –¿río Pampas, Cocharcas, Pampachiri, Sondor, Choquequirao, Machupicchu, Quillabamba y la Selva baja?–, siguiendo el recorrido ferroviario? Capacitación de la población, para una actividad productiva y de servicios más competitiva.- ¿Será posible atender los desafíos de la minería inteligente y desarrollar la ganadería y agricultura con productos alternativos de gran rentabilidad (soya, cacao, arándanos, paltas, etc.) en la selva baja, para su exportación? Ausencia de un plan coherente de descentralización y macrorregionalización.- ¿Será posible ordenar nuestro crecimiento, sin contar con un Plan de Desarrollo Nacional consensuado, en una coyuntura política social convulsionada? Desafíos del plan de desarrollo macrorregional Centro Sur Se consideran los siguientes:  La construcción de línea férrea para el transFuente: elaboración propia. Figura 15. Visión de desarrollo y la gestión de proyectos.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 17 porte con trenes eléctricos de alta velocidad y gran capacidad de carga. En una primera etapa, se propone desarrollar el tramo requerido por la minería (San Juan de Marcona – Apurímac), que debe facilitar no solo el transporte de minerales, si no también activar económica y socialmente los diversos emprendimientos emplazados alrededor de su eje o recorrido, posibilitando luego en una segunda etapa, la integración regional transversal, desde la costa (Puerto de San juan de Marcona), hasta la frontera con Brasil (Acre), para facilitar el transporte de soya y la colonización de la selva baja.  Ampliación de la frontera agrícola que beneficie a toda la región mediante el represamiento y transvase de aguas.  Aprovechamiento del potencial hídrico para la construcción de megacentrales hidroeléctricas y canales de irrigación (ver Figura 12).  Ampliación del puerto San Juan de Marcona (ver Figura 19).  Establecer corredores turísticos de la región y desarrollar la infraestructura necesaria para una mejor atención a turistas.  Capacitación de la población rural para desarrollar actividades empresariales en nuevos emprendimientos.  Fortalecer la educación universitaria con la implementación de laboratorios de investigación y aulas de clase en los campamentos mineros (minas escuela) en convenio con centros de estudios superiores de su zona de influencia.  Incrementar y fortalecer cuadros técnicos de gobiernos regionales, para impulsar o acelerar el proceso de formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales.  Promover la competitividad y las políticas de desarrollo económico y territorial que impulsen las actividades de exportación. Amenazas al plan de desarrollo  Impunidad y corrupción.  Narcotráfico.  Ambiente político convulsionado sin gobernanza, con más atención a actividades de fiscalización y escaza atención a la elaboración de planes de desarrollo.  Ambiente político no genera confianza para las inversiones.  Agotamiento de recursos y reemplazo con materiales sustitutos. Conclusiones 1. Se concluye el estudio señalando: que los ingresos generados por la minería, gas y enerFuente: Gob. Reg. Ayacucho, Apurímac, Cooperacción. Figura 16. Corredores económicos de Ayacucho – Apurímac y mapa de pobreza de Apurímac. Fuente: elaboración propia. Figura 17. Esquema del recorrido de la vía férrea.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 18 gía (canon, regalías, derechos de vigencia, etc.) deben en primera instancia atender la construcción de la “Columna vertebral” del desarrollo de la macrorregión (transporte ferroviario y electrificación), apoyando luego en la consolidación de los corredores económicos de cada región y en el desarrollo de los servicios de educación y salud de las localidades y ciudades próximas a la ubicación de los emprendimientos. Para ello debemos ser conscientes de los ingresos a futuro proyectados para su correcta utilización, debiendo como población informada y organizada, exigir institucionalidad y meritocracia a la clase gobernante, compartiendo con ellos, como mineros, nuestra disciplina en el manejo de proyectos. 2. Los mineros debemos intervenir en la discusión y elaboración de políticas de desarrollo, mostrando a la población mayor sensibilidad social. El país necesita consenso para evitar la pérdida de sostenibilidad y competitividad. Necesitamos organizarnos bien y apoyarnos. 3. Para evitar conflictos, la minería no debe seguir operando de manera aislada a los planes de desarrollo regionales y a los intereses económicos de los sectores más deprimidos de la población rural. 4. La ciudadanía a través de la academia, los gobiernos regionales y locales, deben asumir la responsabilidad de diseñar e implementar las políticas sociales convenientes, para facilitar su articulación a estrategias de desarrollo, que tengan como eje prioritario erradicar el hambre y la desnutrición, para luego impulsar el desarrollo de la educación, salud, agricultura, minería, agroindustria y turismo, respetando nuestra cultura y valores ancestrales, para así lograr consenso y el bienestar de toda nuestra población. 5. Establecer el modelo de desarrollo para el país como políticas de Estado, para que los siguientes gobernantes sigan el camino establecido. 6. La Constitución debe modernizarse para impulsar o agilizar la gestión de este plan de desarrollo, estableciendo sanciones más drásticas para la corrupción, narcotráfico y para los promotores del caos, invasión y violencia contra la propiedad privada. 7. Impulsar la descentralización con imposición tributaria 100% en cada región donde se ubica el negocio, con oficinas, domicilio fiscal y real en sitio para todos los trabajadores obreros, empleados y ejecutivos, con el objetivo de generar condiciones de convivencia en armonía con las comunidades del entorno. Fuente: elaboración propia. Figura 18. Represamiento y transvase del río Pampas al Valle de Ica – Nasca. Figura 19. Puerto San Juan de Marcona.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 19

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 20 Fuente: elaboración propia. Figura 20. Eje turístico macrorregional Centro Sur. 8. Actualmente los ingresos tributarios (90%), se atribuyen a Lima. Esto constituye una distorsión de la realidad, debido a que la legislación autoriza a las empresas fijar libremente su domicilio fiscal. Por ello, los impuestos que pagan las grandes empresas mineras y petroleras, que operan en las regiones, son registrados como ingresos fiscales generados en Lima. Agradecimientos A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por haber iniciado en su 345° Aniversario de creación el debate institucional multisectorial para establecer la visión de desarrollo de la macrorregión Centro Sur, como modelo de desarrollo para el país, así también agradecer la participación y aportes de los representantes del Colegio de Ingenieros del Perú, autoridades locales y regionales de Ayacucho y Apurímac, representantes de las cámaras de comercio regional, del Ceplan, MTC, Federación Departamental de Instituciones Regionalistas de Apurímac (Fediral). Un especial agradecimiento al Ing. Edgard Blanco Rand, exsubsecretario de Minería de Chile por compartir las políticas de fomento para la pequeña y mediana minería. Finalmente, al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) por permitir presentar este trabajo a manera de propuesta que busca generar debate y consenso para identificar el camino a seguir para el desarrollo de la minería y el país sin conflictos. Bibliografía Ceplan. 2019. Análisis del horizonte temporal de largo plazo de la imagen de futuro del Perú. Ceplan. 2020. El clúster productivo del cobre: Retos para la sostenibilidad. Ceplan. 2019. Memoria del proceso de construcción de la Visión del Perú al 2050. Cooperación. 2022. El debate escondido sobre la ley de cabeceras de cuenca. Cooperación. 2014. La minería en el sur andino: el caso de Apurímac. Gobierno Regional de Apurímac. 2016. Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac 2017-2021. Macro Consult. 2021. Impacto económico y social de Las Bambas. Mendieta, Julia. 2016. Formulación de una metodología para incorporar la actividad minera en los procesos de ordenamiento territorial en el Ecuador. Tesis de Maestría en 0rdenación territorial. Mendoza, S. Passuni, J. De Echave. 2014. La Minería del Sur Andino: El caso de Apurímac. Paliza, Rosendo. 2000. Impacto de las privatizaciones en el Perú. Estudios económicos BCRP. PERX Ayacucho. 2005. Plan estratégico Regional Exportador. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2016). Figura 21. Estimación del ingreso potencial al Estado acumulado al 2050 (en miles de millones de US$). Escenario conservador.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 21 Operaciones de Mineras Por: Erwin Olivera Orellana, superintendente de Perforación y Voladura, y Federico Salazar Montoya, superintendente de Gestión Mina, Minera Las Bambas. El impacto de la gestión de entrenamiento mina en el compromiso social e incremento de la productividad en Minera Las Bambas Resumen En Minera Las Bambas se implementó un modelo integrado de gestión dentro del área de Entrenamiento Mina con el objetivo de preparar, fortalecer, monitorear y revalidar las capacidades teóricas y prácticas de los operadores de equipo pesado, a través de un adecuado proceso de entrenamiento que utiliza estándares, infraestructura y tecnología de primer nivel, agregando valor al ciclo de minado. Entre 2017 y 2019, se incrementaron los equipos de la flota de mina para el futuro desarrollo del tajo, generándose una necesidad de reclutar, formar y adecuar operadores locales y externos; para lo cual se diseñó un proceso de entrenamiento seguro y eficiente, enfocado en dos objetivos:  Desarrollar las capacidades del personal local, como parte del compromiso social con las comunidades del entorno, impulsando el programa de “Formación Cero” para camiones mineros y equipos auxiliares, direccionado a todas las personas que habitan en las distintas comunidades pertenecientes a la zona de influencia directa de la mina, permitiendo Figura 1. Distribución de la fuerza laboral en Mina.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 22 Abstract Minera Las Bambas implemented an integrated management model within the Mine Training area with the objective of preparing, strengthening, monitoring and revalidating the theoretical and practical skills of heavy equipment operators, through an adequate training process that uses firstclass standards, infrastructure and technology, adding value to the mining cycle. Between 2017 and 2019, the mine fleet equipment grew for the future development of the pit, generating a need to recruit, train and adapt local and external operators; for which a safe and efficient training process was designed, focused on two objectives:  Develop local personnel skills, as part of the social commitment with the surrounding communities, promoting the "Formación Cero" (Training from Scratch) program for mining trucks and auxiliary equipment, aimed at all people living in the various communities belonging to the mine's direct area of influence, reaching 34% of the local workforce. In addition, this objective helped mitigate the absenteeism of external personnel generated by the 2020-2021 pandemic.  Develop the multifunctionality of heavy equipment operators, which allowed us to achieve an annual average use of truck availability of 88%, obtaining an annual increase of 5.6% in tons moved. Finally, this mine training management model is aligned with the gender inclusion policies of Minera Las Bambas, achieving an increase in the participation of women within the Mine Operations Management, with 40 women among employees and operators in the fleet of trucks and auxiliary equipment. alcanzar un 34% en la fuerza laboral local. Asimismo, este objetivo ayudó a mitigar el ausentismo del personal externo que se generó por la pandemia 2020-2021.  Desarrollar la multifuncionalidad de los operadores de equipo pesado, lo que permitió alcanzar un promedio anual del uso de la disponibilidad de camiones de 88%, obteniendo un incremento anual de 5.6% en las toneladas movidas. Finalmente, este modelo de gestión de entrenamiento mina, está alineado a las políticas de inclusión de género de Minera Las Bambas, logrando un incremento de la participación de mujeres dentro de la Gerencia de Operaciones Mina, llegando a 40 damas entre funcionarias y operadoras en la flota de camiones y equipo auxiliar. Introducción La aparición y creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones (Rodríguez, 2006). Figura 2. Área de Entrenamiento Mina cerca al tajo Ferrobamba.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 23 A medida que los trabajadores aprenden una operación, su desempeño resulta más eficiente y los requerimientos de trabajo directo y los costos de producción por unidad decrecen de acuerdo con una tasa uniforme (Brone & Harris, 1978), a partir de esta relación se desarrolla la Curva de Aprendizaje. En Minera Las Bambas se viene desarrollando e implementando estrategias que permitan mejorar tanto la productividad como la calidad en cada uno de sus procesos dentro del ciclo de minado, impulsando el aprendizaje individual y organizacional. Este documento comprende una revisión y enfoque de la metodología del área de entrenamiento mina con trabajadores externos y de comunidades a través de sus diferentes programas de capacitación, mostrando el incremento en los indicadores de productividad y reducción de costos operativos a medida que los operadores recién capacitados van ganando experiencia dentro de la operación. Las Bambas Ubicación La unidad minera Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3,800 y 4,600 m.s.n.m., a aproximadamente 75 km al suroeste de la ciudad de Cusco. Operación y recursos Después de una exitosa puesta en marcha de la operación, la producción comercial de Las Bambas se inició el 1 de julio de 2016. Es una de las minas de cobre más grandes del mundo, con una capacidad de rendimiento nominal anual de 51.1 millones de toneladas y una producción anual esperada entre 300,000 y 320,000 toneladas en concentrado de cobre. Actualmente, se lleva a cabo actividades mineras de explotación del yacimiento Ferrobamba y, posteriormente, se realizará actividades de extracción de minerales de los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba. Dentro de los principales equipos de perforación, carguío y acarreo, Las Bambas cuenta con una flota de 10 perforadoras, 5 palas eléctricas y 74 camiones. La planta concentradora tiene una capacidad instalada de 145,000 toneladas por día (t/d), y genera concentrado de cobre (Cu) y molibdeno (Mo) como producto. Luego, el concentrado se transporta por camión y ferrocarril al puerto de Matarani en la región de Arequipa, donde se envía a clientes de todo el mundo. Figura 3. Simulador LX6, con kit de camión 797. Figura 4. Curso de puntos ciegos con realidad virtual.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 24 En cuanto a la producción de Las Bambas en el 2020, se aplicaron múltiples iniciativas para asegurar la continuidad de las operaciones, principalmente mediante la inversión en innovación y tecnología para facilitar el trabajo remoto y seguro, así como el fortalecimiento de las plataformas digitales. Como resultado, Las Bambas produjo 311,020 toneladas de concentrado de cobre y 3,167 toneladas de concentrado de molibdeno, un resultado positivo en vista de un año extremadamente desafiante por la crisis sanitaria producto de la Covid-19. Gobierno corporativo Las Bambas se encuentra alineada con las prácticas de gobierno corporativo de MMG, nuestro operador. Este aspecto se rige por los lineamientos de una junta experimentada, buena gestión de riesgos y controles internos, además de transparencia y responsabilidad ante todos los accionistas. El impacto de Las Bambas En 2021, se generó 8,623 empleos (directos e indirectos), de los cuales 28% fueron ocupados por pobladores de la región Apurímac. Entre 2016 y 2021 se adquirió en bienes y servicios de Cusco y Apurímac por S/ 1,495 millones. En regalías mineras entre 2016 y 2021 se distribuyó S/ 1,511 millones entre el gobierno regional, municipios y universidades de la región Apurímac. Figura 5. Cantidad de operadores locales según distrito de procedencia. Figura 6. Participación local dentro de la fuerza laboral 2018-2021.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 25

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ENERO 2023 / EDICIÓN 544 26 Desarrollo social Las Bambas busca aportar al desarrollo de los territorios donde se encuentra a través de su programa de inversión social, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, generando oportunidades directas e indirectas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Relacionamiento con la comunidad Las Bambas es una de las operaciones mineras que busca fomentar el diálogo con sus grupos de interés, y promover un modelo de desarrollo sostenible de la mano del Estado peruano. Es importante recalcar que, desde 2005, cuando se inicia la etapa de exploración, siempre se ha estado dispuesto a generar relaciones de confianza y participación con la población local. Gestión ambiental Las Bambas busca minimizar la huella ambiental con eficiencias en sus procesos productivos a través de lineamientos como accesos y uso del agua, monitoreos ambientales y mitigación de impactos, estudios y modificatorias de impacto ambiental. Modelo Integrado de Entrenamiento La capacitación y entrenamiento como aprendizaje continuo es un proceso sistemático para enseñar u optimizar las habilidades de las personas en todos los niveles de la empresa. La productividad es la relación entre lo producido y los medios empleados, mientras menos medios se utilice se es más productivo. La relación entre la capacitación y la productividad es importante ya que mientras más capacitado este un empleado mejor sabrá manejar los recursos con los que cuenta (Cantú, 2001). Actualmente, la fuerza laboral de la Gerencia Mina asciende a 926 colaboradores, de los cuales el 66% proviene de diferentes partes del país y el 34% incluye a personas de las comunidades vecinas a la mina. Programas de entrenamiento mina El área de Entrenamiento Mina tiene cinco programas de capacitación, donde se ubica a los alumnos de acuerdo con la experiencia acreditada que presentan en los equipos a los que están postulando, competencias demostradas en los simuladores o en el campo y a las evaluaciones de entrada realizadas por los instructores de equipos pesados. Los alumnos con una experiencia nula o básica se ubican en los programas de Formación y aquellos que tienen una mayor experiencia en los equipos podrán ser entrenados en los programas de Adecuación. Estos programas tienen la finalidad de desarrollar las competencias y habilidades de cada uno Figura 7. Alumnos del programa de Formación Cero en una sesión de clases (2019). Figura 8. Alumno realizando prácticas en el simulador para camión Komatsu 930.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2