REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 1

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 2

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 3

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 4

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 5

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 6

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 7

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 8

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 9

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 10

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 11

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 12

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 13

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 14

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 15

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 16 LA GESTIÓN SOCIAL COMO AGENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA MINERÍA EN LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ Editorial Histórico CONTENIDO 18 104 GESTIÓN AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD EN LA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Sostenibilidad 52 PLANIFICACIÓN DE CORTO PLAZO DE MINAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTROL DE PELIGRO SÍSMICO INDUCIDO USANDO MÉTODOS NUMÉRICOS Geoingeniería 70 MITIGACIÓN DE LA SOBREESPUMACIÓN EN LA FLOTACIÓN CU–MO DE YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO- SKARN: ESTRATEGIAS CONVENCIONALES Y APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING Universidades 82 MAPA DE CALOR DE RIESGOS DE CONFLICTOS SOCIALES 32 Gestión Social SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN GESTIÓN SOCIAL: BUSCANDO PREDICTIBILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO 20

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 17 Nuestra Portada: Ofrecer a nuestros lectores conocimiento, tecnología e innovación, orientados al desarrollo productivo y sostenible de las operaciones mineras, buscando la mejora de la calidad y competitividad del sector minero. Misión: MINERÍA es la publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Calle Los Canarios 155-157, Urb. San César - II Etapa, La Molina, Lima 12, Perú. Telf. (511) 313-4160 / E-mail: rmineria@iimp.org.pe http://www.iimp.org.pe «Hecho el Depósito Legal Nº 98-3584 en la Biblioteca Nacional del Perú» El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de MINERÍA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Arriola Publicidad: 961748318 / 944570038 Colaboradores: Augusto V. Ramírez - Aaron Aponte, Elizbeth Champi, Esmelin Ocón, Isabel Vicente, Milton Cutipa y Víctor Espinoza - Jarufe, J. y Seguel, N. - Miguel Segur y Matilde Alvarado - Marcela Aliaga - David Guerrero Diagramación: César Blas Valdivia Corrección: C & S Comunicaciones PUBLICACIÓN OFICIAL DEL IIMP www.revistamineria.com.pe / rmineria@iimp.org.pe Volumen 73, N° 575 - Agosto 2025 PRESIDENTE Darío Zegarra 1er. VICEPRESIDENTE Zetti Gavelan 2do.VICEPRESIDENTE Juan Carlos Ortíz EXPRESIDENTE Abraham Chahuan REPRESENTANTE CIP Jorge Soto GERENTE GENERAL Gustavo De Vinatea COMITÉ EDITORIAL Miguel Cardozo Roberto Maldonado Richard Contreras Darío Zegarra Luz Cabrera Diógenes Uceda DIRECTORES Roberto Maldonado Tomás Gonzales Karina Zevallos Enrique Ramírez Jimena Sologuren Raúl Garay Tamiko Hasegawa Gustavo Luyo Richard Contreras Homar Lozano Diana Rake Foto: Antapaccay.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 18 LA GESTIÓN SOCIAL COMO AGENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE Como parte de la aplicación del enfoque Environmental, Social and Governance (ESG), el sector minero en Perú reporta un importante avance en el relacionamiento con las poblaciones del entorno de las operaciones, que progresivamente perciben a las empresas como un aliado estratégico para el desarrollo sostenible. Si bien la labor de las compañías no suple ni pretende abarcar la ardua tarea que debe realizar el Estado para el cierre de las brechas sociales en el país, en especial, en las zonas más alejadas de los centros urbanos donde se ubican las minas, si permiten a las poblaciones contar con nuevas herramientas que les posibiliten mejorar su calidad de vida y las actividades productivas que desarrollan. Esto es el resultado de una dinámica permanente y de un trabajo articulado con el fin de, en base al diálogo, conocer las demandas que las empresas pueden atender de las poblaciones y que incidan directamente en tener más oportunidades de labrarse un futuro mejor. Como podrá colegirse de los artículos que presentamos en esta edición, la gestión social ha evolucionado en la minería en la búsqueda de tener predictibilidad del entorno, con el fin de evitar los conflictos sociales que, en muchos casos, se presentan por falta de información adecuadamente transmitida o desencuentros culturales que no abonan en el entendimiento de las partes. De las iniciales áreas de relaciones comunitarias de finales del siglo pasado, a los actuales equipos multidisciplinarios de gestión social, existe todo un proceso de aprendizaje que ha sido fundamental para que la minería pueda ser vista no como el vecino que viene a imponer una agenda, sino como el socio que es capaz de escuchar e innovar para ofrecer más oportunidades a las poblaciones. Los nuevos enfoques que ponen en el centro a las personas, han sido clave para involucrar a las comunidades en una perspectiva diferente, en la que todos tienen responsabilidades que cumplir para gatillar el desarrollo sostenible, tanto Estado, empresas, como poblaciones compartiendo una visión concreta de progreso que se puede plasmar en el tiempo.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 19 EDITORIAL Homar Lozano Director El reto está en profundizar y perfeccionar continuamente estos procesos para que la cartera de proyectos por más US$ 64 mil millones pueda ejecutarse con la mayor celeridad, en el entendido que la actividad minera moderna, con lo último de la tecnología, está en condiciones de controlar cualquier posible atisbo de contaminación, no compite por el uso del agua, brinda oportunidades de progreso al entorno y es un motor vigoroso para el desarrollo integral del país. Toca al Estado en sus tres niveles avanzar en la disminución de los trámites e invertir eficientemente los ingresos que genera la minería para el cierre de las brechas sociales, en especial, para proveer de los servicios públicos básicos en los que ahora se incluye el acceso a internet, para que la gente perciba de manera concreta que la minería si es un agente de progreso, pero con participación activa de todos. Consideramos que en este aspecto se debe tener una visión integral, pues no basta con lo que pueda avanzar el sector privado por su lado, dado que el acompañamiento del Estado es imprescindible para que las poblaciones puedan comprender y ver plasmado en la realidad, con respeto de sus costumbres y cosmovisión del mundo, oportunidades concretas de tener una mejor calidad de vida con proyección de futuro. Por ejemplo, la experiencia canadiense es muy rica en estos procesos y una fuente de conocimiento que debemos explorar, para que el Estado, las empresas y las comunidades encuentren los caminos que les lleven a establecer sinergias para alcanzar un desarrollo sostenible integral e integrador en beneficios de los todos los peruanos.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 20 Gestión Social Abstract This paper seeks to highlight the importance of pursuing predictability in social management within the framework of mining operations. To achieve predictability, it proposes the proper management of knowledge generated through the various social processes undertaken as part of social management. As part of knowledge management, methodological tools are suggested to foster learning and to build predictive scenarios in the face of similar social contexts. SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN GESTIÓN SOCIAL: BUSCANDO PREDICTIBILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR MINERO

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 21 Por: David Guerrero Cerón, coordinador de Gestión Social, Compañía Minera Antamina. The methodological approach presented here refers to the establishment of a process for systematizing the experiences gathered during the social processes addressed. These tools were applied on an exploratory basis during a negotiation process with a key stakeholder within the area of influence of Compañía Minera Antamina’s operations, yielding positive results such as optimizing negotiation times and preventing the escalation of potential conflicts. Resumen El presente documento busca exponer la relevancia de la predictibilidad en la gestión social en el marco del desarrollo de operaciones mineras. Para la búsqueda de la predictibilidad se propone gestionar adecuadamente el conocimiento que se genera producto de los diversos procesos sociales que se emprenden como parte de la gestión social. Como parte de la gestión del conocimiento se proponen herramientas metodológicas que permitan generar aprendizajes y asimismo se logre construir escenarios predictivos ante contextos sociales de similar condición. La propuesta metodológica que exponemos en las siguientes líneas está referida al establecimiento de un proceso de sistematización de las experiencias recogidas como parte de los procesos sociales afrontados. Estas herramientas han sido utilizadas exploratoriamente durante un proceso de negociación con un stakeholder relevante en el ámbito de influencia de la operación de Compañía Minera Antamina, habiendo traído como resultado positivo la optimización del tiempo de los procesos de negociación evitando situaciones de escalamiento de posibles conflictos. Palabras clave: Sistematización, Gestión Social, Minería. Introducción Es de público conocimiento que uno de los mayores retos

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 22 que enfrenta la minería formal en el Perú es una adecuada gestión social en las operaciones mineras, si revisamos el último reporte de conflictos sociales elaborado por la Defensoría del Pueblo1 se evidencia que el 64.3% de los conflictos sociales activos en el país son de carácter socioambiental, y el 67% de estos se relacionan con la actividad minera. Todas estas situaciones de conflictos relacionados a actividades mineras además de representar un reto, debido a la necesidad de una adecuada gestión social, representan también oportunidades de aprendizaje, que debería aprovecharse con el objetivo de contar con esta información y pueda servir en el futuro como herramienta de predictibilidad ante escenarios con similares condiciones sociales. Se hace completamente necesario gestionar el conocimiento que se está produciendo dentro las organizaciones. Existen razones explicativas, tanto internas como externas para un cambio de paradigma en que las empresas puedan sacar el máximo provecho a su capital intelectual y, por tanto, de su principal intangible: sus conocimientos (Quesada y Casado, 2000. Pág. 84)2. En el sector minero se vienen desarrollando algunas iniciativas referidas a buscar predictibilidad en las diversas áreas operativas, para ello se vienen utilizando variadas herramientas, incluso algunas referidas al uso de inteligencia artificial, con el objetivo de aumentar las certezas y minimizar los riesgos en la planificación del LOM; sin embargo, en mi percepción existe aún una oportunidad de mejora con el objetivo de desarrollar iniciativas referidas a la gestión social. La presente propuesta, precisamente busca aproximarse a brindar herramientas metodológicas para la búsqueda de predictibilidad a través de una sistematización de las experiencias y procesos sociales en la gestión social desarrollada en la industria. Objetivos Objetivo principal  Mejorar la capacidad de predictibilidad de los procesos sociales a afrontar por parte de las empresas en el sector minero. Objetivos específicos  Proponer herramientas para la sistematización de experiencias desde las áreas de gestión social en el sector minero.  Buscar mejorar la gestión del conocimiento respecto a los procesos sociales en los que se incurre en la actividad minera. Fuente: Defensoría del Pueblo – SIMCO. Figura 1. Perú: conflictos socioambientales por actividad, marzo 2023. Fuente: elaboración propia. Figura 2. Herramientas metodológicas. 1 Defensoría del Pueblo del Perú. Reporte de Conflictos Sociales Nº 229, Perú. Marzo 2023. 2 Quesada, M. J. C., & Casado, J. M. 2000. Principios para una eficaz gestión del conocimiento. Training & Development Digest, pp. 83-86.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 23  Mejorar la eficiencia en el uso de recursos por parte de los equipos de gestión social. Aproximaciones conceptuales A diferencia de las disciplinas relacionadas a las ciencias exactas, la particularidad de los procesos sociales hace difícil que se pueda pensar en términos de predictibilidad. No obstante, hoy en día existen diversos esfuerzos para la predicción en el campo social. Pese a ello, son múltiples los argumentos que invalidan la idea de la predictibilidad de lo humano, al menos en lo que respecta a la formulación de “grandes narrativas” o leyes sobre lo social que pretendan ser de carácter universal; sin embargo, este ejercicio que proponemos en particular implica un proceso dinámico que varía con nuevas informaciones, permitiendo identificar patrones, lo cual es útil para simular escenarios de predicción (Gualda y Sánchez, 2005. p. 9)3. En búsqueda de estos escenarios de predicción es que apuntamos a construir herramientas metodológicas a partir del aprovechamiento de las experiencias que se recogen en los Tabla 1. Plan de Sistematización ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? Elección del proceso a sistematizar Delimitación del proceso a sistematizar (temporalidad, espacio, actores) Descripción del paso Nombre del responsable Calendarizar 3 Gualda, E., & Sánchez Pérez, O. 2005. Predicciones en las ciencias sociales y sistemas adaptativos borrosos: aplicación al estudio de la inmigración, pp.7-23.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 24 diversos procesos sociales afrontados mediante una adecuada gestión del conocimiento de las áreas de Gestión social, para ello la gestión del conocimiento debe ser entendida como la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno, con el fin de crear competencias esenciales (Bueno, 2000, como se citó en Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011. pp. 82)4. Me parece importante destacar que para una adecuada gestión del conocimiento es necesario el esfuerzo sistemático de encontrar, organizar y dar acceso al capital intelectual de la organización e introducir una cultura de aprendizaje continuo, de tal forma que las actividades de la organización puedan basarse en el conocimiento existente (Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011)5. Dentro de las herramientas que consideramos sumamente necesarias para la adecuada gestión del conocimiento en lo que corresponde a la gestión social tenemos a la sistematización de los procesos sociales más relevantes, esta práctica debe ser entendida como la “interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”6. A nuestro entender esto nos podría permitir mejorar la capacidad de tener predictibilidad de cara al ejercicio de prospección de los diversos proyectos u operaciones mineras. Finalmente, debemos indicar que este esfuerzo responde a la búsqueda de reducir tiempos Fuente: elaboración propia. Figura 3. Gestión de la información. 4 Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011. La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión empresarial, 9(1), pp. 80-87. 5 Ibidem. 6 Jara, O. 2001. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, 7, 9-29.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 25

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 26 y costos asociados a la repetición de errores durante la gestión social de las operaciones mineras. Propuesta En virtud de lo expuesto, me atrevo a indicar que uno de los retos que afronta la gestión social implementada desde el sector minero es la escasa práctica de sistematización de las experiencias y procesos sociales acontecidos en el contexto de la convivencia con poblaciones vecinas. Es habitual que dentro de los propios equipos que afrontan el liderazgo de las relaciones comunitarias ante la multidisciplinariedad se incurre en muchos casos en la falta de utilización de categorías comunes, métodos de evaluación y planeamiento de estrategias, ello finalmente conlleva a una ausencia de herramientas para la sistematización de los procesos afrontados perdiendo con ello inexorablemente información que permita buscar la predictibilidad en los futuros procesos de planificación o prospección que demanda cualquier organización. La propuesta que planteamos es de establecer herramientas metodológicas que permitan lograr una sistematización de las experiencias afrontadas por los equipos de gestión social. La propuesta puede ser resumida en el esquema de la Figura 2. Definición e identificación del proceso social a sistematizar En esta etapa es importante trazar la ruta que seguirá el proceso de sistematización, por ello deberíamos atender las siguientes preguntas:  ¿Qué proceso social es el que queremos sistematizar?  ¿Por qué y para qué queremos sistematizar este proceso?  ¿Qué aspectos relevantes nos interesan profundizar?  ¿Quiénes participaron del proceso?  ¿Qué fuentes de información contamos para nuestro proceso de sistematización? Este último punto es absolutamente relevante para el ejercicio que nos planteamos. Lo que ocurre en muchos casos, es que producto de la premura de atender al propio proceso social, no le damos la debida importancia a la construcción de la información que luego será relevante para la sistematización. Construcción de información en el proceso El recojo y registro de la información es sumamente relevante para nuestro proceso de sistematización, este debe ser entendido en tres esferas: gestión de la documentación interna, gestión de la documentación externa y gestión de la documentación pública. En este registro va a ser importante mantener un orden cronológico de los acontecimientos, para ello será relevante la construcción de una bitácora de hitos sociales, la misma que debe ser calendarizada estableciendo una ponderación de relevancia entre los diversos hitos. Tabla 2. Propuesta de Bitácora Bitacora Fecha Descripción Evento Registro Ambito Del Evento Relevancia Comentario Interno Alta Externo Media Público Baja Fuente: elaboración propia.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 27

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 28 En mi experiencia la utilización de un servicio de almacenamiento en la nube facilita tener un registro compartido con el equipo que participa del proceso e incluso puede incorporarse una carpeta en donde se establece el registro de cada evento y básicamente en la bitácora se incorpora el enlace de la ubicación de la carpeta con el registro del evento. Análisis situacional Uno de los problemas que hemos encontrado al momento de intentar realizar procesos de sistematización es la diferencia de criterios conceptuales entre los miembros del equipo de Gestión social para aproximarnos al análisis situacional en el marco del proceso. Dentro de lo más relevante encontramos que es necesario contemplar un alineamiento de criterios conceptuales respecto a poder y legitimidad. Ello nos permitirá tener un adecuado registro de las posiciones e interés de los stakeholders involucrados y, de esta forma, evaluar si es que durante el proceso hubo cambios en las estructuras de poder y como estas contribuyeron al desarrollo de la situación y respectivo encausamiento. Para el análisis del cambio de posiciones y ejercicio de influencia, proponemos el esquema de la Figura 4. Construcción de antecedentes históricos Con el fin de tener un panorama más completo del proceso social a sistematizar, se hace necesaria la construcción de los antecedentes históricos con los datos que se puedan recoger desde la propia relación con el stakeholder. Esto será difícil si es que no se ha tenido una sistematización previa, sin embargo, se hace necesario esbozarlo para poder entender el propio proceso social que se busca analizar. Para ello, será sumamente importante la construcción de las líneas de tiempo que contemplen hitos relevantes en la historia del stakeholder, conflictos previos entre la organización, actas de acuerdo, entre otros. Para la elaboración de estas líneas de tiempo proponemos utilizar la ficha presentada en la Tabla 3. Tabla 3. Ficha para la Elaboración de Líneas de Tiempo 1 Análisis de las organizaciones Esta base da cuenta de las organizaciones /actores involucrados en procesos sociales anteriores y cuál fue la dinámica de su participación 2 Características de las organizaciones  Formas de organización  Distribución de poder legal  Número de integrantes  Evaluación de la participación femenina  Etc. 3 ¿Qué pasó? Qué hitos relevantes en la historia de la organización/ actor ha ocurrido en el tiempo 4 ¿Cómo pasó? Esto nos permitirá un panorama más amplio en la reconstrucción histórica sobre los puntos que definimos y nos interesa abordar Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia. Figura 4. Esquema para análisis del cambio de posiciones y ejercicio de influencia.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 29 Durante el proceso de esta construcción de antecedentes históricos es preferible no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando temas a profundizar que se trabajarán en la fase interpretativa (Sursiendo, 2021. pp. 63). Elaboración del documento final Una vez registrados los datos antes indicados serán utilizados como elementos para la realización de una lectura crítica de las experiencias, por ello se hace necesario llevar esta información a discusión entre el equipo de gestores sociales que participó del proceso. En esta etapa se supone un esfuerzo mayor que en las anteriores y es propicia la formulación de un taller con la participación del equipo. Recomendamos seguir como objetivo del taller propuesto: construir interpretaciones críticas sobre lo acontecido, para ello sugerimos que se establezca los siguientes pasos:  Priorización de factores y consecuencias.  Análisis causal o red explicativa de los hechos.  Explicitar los aprendizajes que se han dado durante el proceso.  Formulación de conclusiones para futuros procesos, aprendizajes conceptuales y tendencias.  Elaboración del informe final. Tabla 4. Pasos para la Interpretación Crítica Actividad Herramienta Priorización de factores y consecuencias Ficha para la priorización de factores y consecuencias • Enlistar los factores facilitadores y obstaculizadores de los momentos claves en el proceso social. • Visualizar en conjunto los factores y consecuencias de esta parte del proceso. Análisis causal o red explicativa de los hechos Ficha de análisis causal o red explicativa Objetivo: ubicar nudos críticos donde se acumulan las conexiones. Los positivos se pueden potenciar y los negativos enfrentar. Explicitar los aprendizajes que se han dado durante el proceso Ficha de Cuadro de aprendizajes Objetivo: sintetizar los aprendizajes resultados de la interpretación crítica realizada en colectivo. • Evidenciar los elementos a potenciar en futuros procesos. • Evidenciar los elementos a corregir en futuros proceso. • Aprendizajes conceptuales. • Evidenciar tendencias en el comportamiento de los actores que participaron. Formulación de conclusiones para futuros procesos, aprendizajes conceptuales y tendencias Explicitar las conclusiones a las que arriba el equipo luego de un análisis crítico del proceso revisado. Elaboración del informe final Hecho Causa Causa profunda Tendencia

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 30 Se recomienda para esta etapa utilizar las herramientas explicitadas en Tabla 4. Finalmente, debemos indicar que el documento final tendrá un carácter cualitativo e interpretativo que debe buscar ser socializado entre los compañeros del equipo y, a su vez, conformarse un repositorio de este tipo de experiencias, con el fin de recurrir a ellas en cualquier momento como documento de consulta. Experiencia de caso Esta propuesta metodológica fue implementada exploratoriamente en uno de los últimos procesos de planificación de inversión social afrontados por parte de la Compañía Minera Antamina ante un stakeholder relevante. El ejercicio permitió optimizar tiempos en el proceso en 2022. En su momento, los procesos descritos tomaban un plazo promedio de resolución de ocho meses para arribar a acuerdos en un contexto social de latencia de conflicto con probabilidad de escalamiento; sin embargo, implementada las herramientas planteadas se logró reducir el tiempo arribándose acuerdos en un plazo de dos meses. Asimismo, cualitativamente se logró una transformación en las relaciones establecidas entre la comunidad y la compañía pasando de situaciones de crisis con demandas de inversión bilateral a planificaciones conjuntas de carácter multiactor. A modo de conclusiones 1. La gestión social implementada desde el sector minero implica afrontar diversos procesos de negociaciones y/o planificación conjunta de inversión social. Estos procesos generalmente involucran altas expectativas de autoridades locales o comunales, trayendo con ello situaciones potenciales de conflicto. El no contar con antecedentes sólidos imposibilita afrontar estos procesos con una prospección adecuada. 2. Es imperante establecer prácticas estandarizadas en los equipos de gestión social que busquen la construcción de una memoria corporativa de los diversos procesos afrontados en el marco de la actividad minera. 3. La gestión del conocimiento dentro de cualquier organización permite generar valor para la misma. Desde los equipos de gestión social se podría aportar a un sistema de transmisión y generación de conocimientos que permita mejorar su propio desempeño en los diversos procesos que pueda asumir. 4. La predictibilidad en la gestión social es un elemento que permite ahondar en la profesionalización de la actividad y que además podría generar legitimidad al interno de la propia organización. Bibliografía Defensoría del Pueblo del Perú 2023. Reporte de Conflictos Sociales Nº 229, Perú. Marzo, 2023. Fontalvo, J., Quejada, R., & Puello, G. 2011. La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión empresarial, 9(1), pp. 80-87. Gualda, E., & Sánchez Pérez, O. 2005. Predicciones en las ciencias sociales y sistemas adaptativos borrosos: aplicación al estudio de la inmigración, pp.7-23 Jara, O. 2001. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, 7, 9-29. Quesada, M. J. C., & Casado, J. M. 2000. Principios para una eficaz gestión del conocimiento. Training & Development Digest, pp. 83-86. Sursiendo 2021. Herramienta para la Sistematización de Experiencias de Acompañamientos en Fortalecimiento de Capacidades Digitales, México. Extraído de https:// sursiendo.org/2021/10/herramienta-para-la-sistematizacion-de-experiencias-de- acompanamientos-en-fortalecimiento-de- capacidades-digitales/

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 31

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 32 Gestión Social Abstract In the context of extractive industries, adopting the ESG approach (integration of environmental, social, and governance criteria into business practices) entails implementing measures that minimize environmental impacts, protect human rights, and promote the economic and social development of local communities. By considering these aspects, companies can build trust-based relationships with communities and key stakeholders while enhancing their long-term performance. A central part of this challenge is the preventive and transformative management of social conflict risks, in order to avoid their escalation into violent expressions and the breakdown of institutional mechanisms for addressing MAPA DE CALOR DE RIESGOS DE CONFLICTOS SOCIALES

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 33 Por: Marcela Aliaga Chahud, Social Data. them, which ultimately results in economic, reputational, health, and safety impacts, among others. This study proposes a methodology for developing a social conflict risk heat map, designed as both an early-warning and preventive management tool. At the same time, it helps to identify the concomitant factors that increase the likelihood of social conflicts linked to business practices as well as to the socioeconomic and cultural conditions of the context. Resumen En el contexto de las industrias extractivas, adoptar el enfoque ESG (referido a la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las prácticas empresariales) implica adoptar medidas que minimicen el impacto ambiental, protejan los derechos humanos y promuevan el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Al considerar estos aspectos, las empresas pueden construir relaciones de confianza con las comunidades y actores clave y mejorar su desempeño a largo plazo. Parte de este desafío es la gestión preventiva y transformadora de los riesgos de conflicto social para evitar su escalamiento hacia expresiones violentas y ruptura de los mecanismos institucionales de abordaje, que finalmente se traducen en impactos económicos, reputacionales, de salud y seguridad, entre otros. Este trabajo propone una metodología para disponibilizar un mapa de calor de riesgos de conflictos sociales, que sirva como instrumento de alerta temprana y de gestión preventiva, pero que también permita comprender cuales son los factores concomitantes que inciden en la mayor probabilidad de ocurrencia de conflictos sociales vinculados tanto con las prácticas empresariales como con las condiciones socioeconómicas y culturales del contexto. Para elaborar este mapa de calor, se ha construido un índice de riesgo de conflicto social que incorpora 13 variables

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 34 To build this heat map, a social conflict risk index was developed that incorporates 13 variables (7 internal, related to company performance, and 6 external, related to the context). For the external variables, a database was created using official information, while the values for the internal variables were estimated based on the expertise of professionals in the mining sector. The complete database was modeled in a business intelligence tool that operates across departmental, provincial, district, and community levels, graphically highlighting the territories with the highest social conflict risks and allowing users to explore the variables associated with the index. (siete internas o vinculadas con el desempeño de la empresa y seis externas o de contexto). Para las variables externas se ha construido una base de datos con información oficial. Para las variables internas se ha estimado los valores de acuerdo con el conocimiento de expertos del sector minero. Toda la base de datos se ha modelado en una herramienta de business intelligence que recorre los niveles: departamental, provincial, distrital y comunal, mostrando de manera gráfica cuales son los territorios con mayor riesgo de conflicto social y también permite navegar por las variables que están asociadas al índice. Palabras clave: Mapa de Calor, Riesgos, Conflictos Sociales. Introducción Las industrias extractivas representan una parte significativa de la economía peruana, contribuyendo con más del 10% de ingresos públicos vía recaudación fiscal1, además del encadenamiento económico por inversión social y generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, estas actividades económicas ocurren en el marco de tensiones y conflictos sociales vinculados con su presencia en territorios en los que las comunidades locales evidencian situaciones de pobreza, desigualdad y fuertes vínculos culturales y económicos con el entorno. Con frecuencia, estos conflictos escalan hasta expresarse en medidas de fuerza o violentas que configuran situaciones de vulneración de derechos para las partes directa e indirectamente involucradas. Las industrias extractivas, como la minería han sido históricamente fuente de conflictos sociales en numerosas regiones del mundo. La identificación y caracterización de los riesgos asociados a estos conflictos son cruciales para comprender y abordar los desafíos que enfrentan tanto las comunidades afectadas como las empresas involucradas. De manera particular, el costo de los conflictos sociales, cuyo escalamiento quiebra el diálogo y los mecanismos institucionales, ha sido estimado en US$ 20 millones semanales (por pérdida de ventas) para un proyecto de escala global2. En esta misma investigación, se analizó los costos más comunes y frecuentes en los conflictos entre empresas y comunidades, y se encontró que están relacionados con la pérdida de productividad, debido a paradas o retrasos en la producción. Además, los costos más significativos son los de oportunidad, es decir, el valor perdido de proyectos futuros o ventas que no se concretan, debido a los conflictos sociales. Se destacó que las empresas a menudo pasan por alto los costos indirectos, como el tiempo dedicado por el personal de alta dirección a la gestión de conflictos y la dificultad para reclutar y retener talento en el área de relaciones comunitarias. Reconocer, prevenir y gestionar los conflictos sociales es fundamental para minimizar pérdidas financieras y mantener relaciones positivas y sostenibles con las comunidades.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 35

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 36 Contar con metodologías adecuadas para medir y evaluar los riesgos de conflicto social es esencial para una gestión efectiva de estos riesgos. Se necesita una aproximación cuantitativa y cualitativa para identificar y comprender las dinámicas sociales y culturales de las comunidades locales, pero también reconocer cuales prácticas empresariales son detonadoras, para así finalmente evaluar la probabilidad y el impacto potencial de los conflictos. Al contar con información precisa y detallada, las empresas pueden tomar decisiones informadas, diseñar estrategias de mitigación y establecer mecanismos de diálogo y participación que fomenten la resolución pacífica de los conflictos. Objetivos Esta propuesta tiene como objetivo principal brindar una visión geográfica clara de los riesgos de conflictos sociales en territorios relacionados con las industrias extractivas, que permita la gestión preventiva y transformadora de los conflictos sociales. De manera particular, persigue los siguientes objetivos: a. Identificar áreas de alto riesgo: se busca establecer geográficamente las áreas con mayor probabilidad de conflictos sociales vinculados a las actividades extractivas. Esto permite enfocar los esfuerzos y recursos en las zonas más vulnerables que requieren una atención especial. b. Priorizar acciones: facilita la priorización de acciones y medidas de mitigación de riesgos en función de la intensidad del riesgo identificado. Al visualizar los niveles de riesgo de manera clara y comprensible, se pueden asignar recursos y tomar decisiones inteligentes sobre que áreas o aspectos deben abordarse con mayor urgencia. c. Planificar estratégicamente: proporcionar una visión integral de los riesgos de conflictos sociales facilita la planificación estratégica a mediano y largo plazo. Posibilita a los decisores y a las partes interesadas comprender la distribución espacial de los riesgos y desarrollar estrategias adaptadas a cada área específica. Esto incluye el diseño de políticas, programas y medidas preventivas para abordar los desafíos socioambientales. d. Sensibilizar y comunicar: es una herramienta visual efectiva que contribuye a sensibilizar y comunicar a diferentes actores sobre la magnitud y geografía de los riesgos de conflictos sociales. Puede servir como una herramienta de diálogo entre las empresas, las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, fomentando la comprensión compartida y promoviendo un enfoque colaborativo para la gestión de riesgos. e. Monitorear y evaluar: el mapa de calor se utiliza como referencia para monitorear y evaluar los esfuerzos y las intervenciones implementadas. Permite realizar un seguiTabla 1. Variables Internas y Externas del Índice de Riesgos de Conflictos Sociales Variables Peso VARIABLES INTERNAS I. % Brecha de cumplimiento de compromisos sociales 14 II. Tasa de impacto operacional (x 1000 hab en aid) 14 III. % Líderes opositores con poder de influencia 12 IV. Tasa de quejas y reclamos (x 1000 hab en aid) 5 V. % Días de conflicto con medidas de fuerza (ytd) 5 VI. % Brecha de empleo local (ref 75% monc) 5 VII. % Brecha de inversión social 3 VARIABLES EXTERNAS VIII. % Brecha de infraestructura 13 IX. % Pobreza monetaria total 10 X. % Percepción de corrupción 7 XI. % Ejecución presupuesto público 6 XII. % Población víctima de inseguridad/delitos 4 XIII. Tasa de conflictos sociales (x 100 mil hab) 2 100

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 37

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 38 miento de la evolución de los riesgos de conflictos sociales a lo largo del tiempo y evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Esto proporciona retroalimentación para mejorar las estrategias y adaptar las acciones de acuerdo con los cambios en los patrones de riesgo. Desarrollo y colección de datos Modelo adoptado La identificación y caracterización de los riesgos de conflictos sociales en relación con las industrias extractivas, es un campo de estudio complejo y multidisciplinario. Las teorías y modelos revisados en el esfuerzo de construir el mapa de calor, proporcionaron una base para comprender los factores que contribuyen a la aparición y escalada de los conflictos. Sin embargo, en el camino constatamos fehacientemente que cada contexto y caso específico puede requerir enfoques adaptados y una consideración cuidadosa de las variables pertinentes. Se han desarrollado diversas teorías y modelos que buscan analizar y predecir los factores que contribuyen a la aparición y escalada de los conflictos sociales en relación con las industrias extractivas, las que sistematizamos a continuación: Perspectiva de los conflictos ambientales Se enfoca en la relación entre los impactos ambientales de las industrias extractivas y los conflictos sociales. Esta teoría destaca que los riesgos de conflicto aumentan cuando las comunidades perciben que sus derechos, bienestar y entorno natural se ven amenazados por las actividades extractivas. Las variables clave consideradas en esta teoría incluyen la calidad del medio ambiente, la disponibilidad y acceso a recursos naturales, la percepción de justicia ambiental, y la participación de la comunidad en la toma de decisiones3. Perspectiva del conflicto social y político Se centra en las dinámicas sociales y políticas que subyacen a los conflictos relacionados con las industrias extractivas. Examina las desigualdades sociales, la distribución de poder y recursos, y la gobernanza de los recursos naturales como factores determinantes en la generación de conflictos. Las variables consideradas incluyen la distribución de beneficios y costos, la representatividad de los actores involucrados, la capacidad de negociación, y la transparencia en la gestión de recursos4. Modelos de evaluación de riesgos sociales Este modelo se basa en un enfoque sistemático para identificar y evaluar los riesgos sociales asociados a las industrias extractivas. Incorpora múltiples variables para comprender los factores de riesgo y su impacto en las comunidades. Algunas variables consideradas son el contexto socioeconómico local, la calidad de vida, la seguridad y salud ocupacional, la interacción con grupos indígenas y tradicionales, y los mecanismos de compensación y mitigación de impactos. Figura 1. Vistazos de la base de datos mostrando datos a nivel departamental, provincial, distrital y de centro poblado.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 39 Enfoque de seguridad humana Este enfoque amplía el análisis de los riesgos de conflictos relacionados con las industrias extractivas, considerando no solo los impactos directos en las comunidades, sino también las implicaciones más amplias para la seguridad humana. Se enfoca en variables como la seguridad económica, la seguridad alimentaria, la seguridad ambiental, la seguridad comunitaria y la seguridad personal, reconociendo que los conflictos sociales pueden socavar diferentes dimensiones de la seguridad de las personas5. La revisión bibliográfica y experiencia profesional, orientaron la decisión de asumir el modelo multicriterio o multivariable de identificación y evaluación de riesgos sociales, debido a las siguientes ventajas:  Permite evaluar y comparar diferentes alternativas en función de múltiples criterios, lo que asegura una evaluación más completa y detallada de los riesgos.  Permite la identificación de las variables más relevantes y su asignación de pesos en función de su capacidad predictiva, lo que está asociado a una evaluación más precisa y rigurosa de los riesgos sociales asociados a las operaciones extractivas. Selección de variables y asignación de pesos El cálculo del índice de riesgos de conflictos sociales se basa en una metodología que combina variables internas de la empresa y variables externas o del contexto. La selección de estas variables y la asignación de pesos se fundamentan en consideraciones teóricas y en la experiencia práctica de expertos en gestión social y gestión de riesgos. En la Tabla 1, se detallan y justifican las variables seleccionadas. Variables internas I. % de brecha de cumplimiento de compromisos sociales: esta variable se incluye porque refleja la capacidad de la empresa para cumplir con los compromisos adquiridos con la comunidad y otros actores sociales. Cuando existe una brecha significativa entre lo prometido y lo cumplido, o incluso a nivel de percepción de lo cumplido, la experiencia demuestra que los conflictos son altamente probables. II. Tasa de quejas y reclamos por cada 1,000 habitantes: esta variable se considera para medir la percepción y el nivel de insatisfacción de la población local respecto a las actividades de la empresa. Un mayor número de quejas y reclamos puede indicar la existencia de problemas no resueltos, lo que aumenta el riesgo de conflictos. III. % de días de conflicto con medidas de fuerza (YTD): esta variable se selecciona para evaluar la frecuencia y duración de los conflictos que involucran medidas de fuerza, como huelgas o protestas. Cuanto mayor sea el porcentaje de días de conflicto, mayor será el riesgo de tensiones y conflictos en el territorio. IV. % de líderes opositores con alto nivel de influencia: esta variable se incluye para identificar la presencia de líderes locales opositores a la empresa que poseen un alto nivel de influencia sobre la comunidad. Si un porcentaje significativo de líderes opositores tiene un impacto importante en la toma de decisiones comunitarias, el contexto se hace más complejo para mantener la licencia social. V. Tasa de impacto operacional (x 1,000 habitantes): esta variable se incorpora para medir el impacto directo de las operaciones de la empresa en la población local. Si la tasa de impacto operacional es alta, indica que la actividad de la compañía tiene un mayor efecto en la comunidad

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 40 con el consecuente desencadenamiento de protestas y medidas de fuerza. VI. % de brecha de inversión social: esta variable se considera para evaluar la diferencia entre la inversión social real de la empresa y la inversión social esperada o requerida. Una brecha significativa genera descontento y aumenta el riesgo de conflictos. VII. % de brecha de empleo local: esta variable se incluye para reflejar la diferencia entre el porcentaje real de contratación de mano de obra local no calificada y el ideal, que suele establecerse en un 75%. Una brecha considerable indica la falta de oportunidades de empleo para la comunidad local recurrentemente asociada a tensiones y conflictos. Variables externas o del contexto VIII. % de brecha de infraestructura: esta variable se selecciona para evaluar la falta de infraestructura básica en el territorio, como acceso a servicios básicos, carreteras, electricidad, agua, entre otros. Una brecha significativa contribuye con la insatisfacción y las nociones de “no beneficio” de la actividad extractiva. IX. % de población que percibe un incremento de la corrupción: esta variable se incluye para reflejar la percepción de la población local sobre el aumento de la corrupción en el territorio. Si un porcentaje elevado de la población percibe un incremento en los niveles de corrupción, hay mayor desconfianza y rechazo a la institucionalidad necesaria para un relacionamiento positivo. X. % de población que ha sido víctima de un acto delictivo: esta variable se incluye para medir la incidencia de actos delictivos en la comunidad. Si un porcentaje considerable de la población ha sido víctima de delitos, refleja un clima de inseguridad y violencia en el cual la conflictividad social encuentra un escenario favorable para el escalamiento y ruptura de diálogo. XI. % de pobreza monetaria total: esta variable se selecciona para evaluar el nivel de pobreza monetaria en la población local. Un alto porcentaje de pobreza puede generar tensiones sociales generalmente asociadas a altas expectativas de obtener oportunidades económicas inmediatas o en el corto plazo (empleo directo e indirecto, proveeduría o subsidios económicos). XII. Tasa de conflictos por cada 100 mil habitantes: esta variable se incorpora para medir la frecuencia de conflictos en el territorio, incluyendo tanto los relacionados directamente con la empresa extractiva como otros presentes en la comunidad de acuerdo al reporte de la Defensoría del Pueblo. Una mayor tasa de conflictos indica un entorno propenso a tensiones y conflictos. XIII. % de ejecución presupuestal del gobierno subnacional: esta variable se considera para evaluar el grado de ejecución de los presupuestos asignados a programas y proyectos de desarrollo local por parte del gobierno subnacional. Una baja ejecución presupuestal puede generar insatisfacción generalizada, percepFigura 2. Heat Map Coroplético x Burbujas.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 41

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 42 ción de perpetuidad de la pobreza y visión pesimista del desarrollo, lo que redunda en un mayor riesgo de conflictos. Construcción de la base de datos Se han recopilado datos provenientes de fuentes oficiales y confiables, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo y Transparencia. Estas fuentes garantizan la calidad y validez de los datos utilizados en el análisis. Además de información sobre las variables del índice se ha enriquecido la base de datos con información complementaria, como datos demográficos, territoriales, educativos y de salud. Esto permite contar con un contexto más completo y detallado para el análisis del riesgo de conflictos sociales. Específicamente, se ha incluido data georeferenciada a nivel departamental, provincial, distrital y de centro poblado (información estandarizada para cada uno de los 24 departamentos, 195 provincias, 1,845 distritos y 94,922 centros poblados), lo cual brinda una visión más precisa de la situación en cada localidad. Confección del índice de riesgos de conflictos sociales Cálculo Donde: V1 = % de brecha de cumplimiento de compromisos sociales. V2 = Tasa de quejas y reclamos. V3 = % de días de conflicto con medidas de fuerza (YTD). V4 = % de líderes opositores con alto nivel de influencia. V5 = Tasa de impacto operacional. V6 = % de brecha de inversión social. V7 = % de brecha de empleo local. V8 = % de brecha de infraestructura. V9 = % de población que percibe un incremento de la corrupción. V10 = % de población que ha sido víctima de un acto delictivo (variables externas o del contexto). V11 = % de pobreza monetaria total. V12 = Tasa de conflictos por cada 100 mil habitantes del ámbito de influencia directa e indirecta. V13 = % de ejecución presupuestal del gobierno subnacional. Pesos específicos Los valores PE1, PE2, PE3… mostrados en la fórmula, representan los pesos asignados a cada variable en la fórmula. Estos han sido determinados de acuerdo con la importancia relativa que tiene cada una (de acuerdo con modelos referenciales y a juicio de expertos). En general, los pesos asignados están distribuidos de manera relativamente equilibrada. Algunas variables clave, como la brecha de cumplimiento de compromisos sociales y la tasa de impacto operacional, reciben pesos significativos, sin embargo, también se les otorga cierta importancia a otras variables, como la brecha de infraestructura, la pobreza monetaria total y la percepción de corrupción. Además, en promedio, cada variable representa alrededor de 6.31% del peso total asignado en el índice. Normalización La normalización de los porcentajes y las tasas fue necesaria para garantizar una comparabilidad adecuada entre las diferentes variables que componen el índice:  Al normalizar los valores, se eliminaron los sesgos de escala en el cálculo del índice, lo que permite comparar y combinar las variables de manera más equitativa. Esto es especialmente importante cuando se trabaja con variables que tienen magnitudes muy diferentes, como porcentajes y tasas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2